La discapacidad intelectual como causal de impedimento para la disolución del vínculo matrimonial: Análisis del artículo 126 del Código Civil
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente estudio se centra en la prohibición expresa para disolver el vínculo matrimonial mediante el divorcio en Ecuador, que se origina cuando uno de los cónyuges se encuentra en casos de discapacidad intelectual o sordera que afecta la comunicación, lo que genera de hecho limitaciones a los derechos individuales y, por ende, la necesidad de encontrar soluciones justas y equitativas para los cónyuges afectados. La complejidad normativa se centra por un lado en la intención en sede civil de proteger a la persona con discapacidad, evitando su posible vulnerabilidad por un divorcio, pero por otro, la posible desnaturalización de derechos protegidos por la constitución, como la libertad, el libre desarrollo de la personalidad y la tutela judicial efectiva. Por ello, la presente investigación, con apoyo en una metodología cualitativa y el uso de los métodos histórico, exegético y analítico – deductivo, analiza la adecuada aplicación de la normativa vigente a partir del espíritu del legislador.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
La Revista Científica ECOCIENCIA opera bajo una bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional (CC-BY-NC 4.0).
BY: la dirección de la revista, así como el Comité Editorial, tienen atribución para compartir, copiar y redistribuir el material de la revista en cualquier medio o formato, así como adaptar, remezclar y transformar las secciones de la revista no causando alteración en el contenido de los artículos publicados o previo a publicar por parte de los autores.
NC: el material de la revista no puede ser manejado con fines comerciales por lo cual ninguna de sus secciones ni artículos publicados por los autores, está disponible para la venta o actividad comercial.
Se autoriza la reproducción, parcial o total, de los artículos publicados en la Revista Científica ECOCIENCIA, siempre que se cite apropiadamente la fuente y se use sin propósitos comerciales.
Los miembros que conforman el Comité Editorial de la Revista Científica ECOCIENCIA, realizan una labor transparente en los diferentes procesos de gestión de la misma garantizando la elevada calidad de cada uno de los artículos que quedan publicados a disposición de la comunidad académica y científica. Dicho Comité verifica que cada artículo enviado por su autor/es, carezca de plagio y para ello se emplea el software antiplagio Turnitin.
El reporte que Turnitin envía como respuesta al editor evaluador, permite que este pueda visualizar si ha habido similitudes o plagio (en su defecto) lo cual comúnmente sucede por errores en la forma de citar o referenciar por parte del autor del artículo. Igualmente, el evaluador gracias al reporte de Turnitin, puede visualizar de cuáles fuentes o documentos originales ha incurrido en plagio el autor del trabajo. Una vez que sea constatada la ausencia de plagio en cada artículo, se da inicio al proceso de revisión por parte de los pares ciegos. Si se detecta plagio en el artículo, automáticamente este es rechazado y se notifica el veredicto al autor/es.
Cuando un artículo es aprobado, el/los autor/es conservan los derechos de autor y cede(n) a la Revista Científica ECOCIENCIA, el derecho de ser la primera que pueda editarlo, reproducirlo, exhibirlo y comunicarlo mediante medios impresos y electrónicos.
Citas
Arellano, P. (2019, 10 7). Derecho Ecuador.
Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. (2006). https://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf
Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad,35 pág., ONU.
Ecuador. Ley Orgánica de Discapacidades. (2012, 25 de septiembre). Registro Oficial Suplemento No. 796.
Ecuador. Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades. (2014). Normas Jurídicas en Discapacidad Ecuador. pp.364. Quito: CONADIS.
Hipp, R. (2006). Orígenes del matrimonio y de la familia moderna. Revista Austral de Ciencias Sociales. (11). 9-78.
Hernández, S. (2020). Divorcio en Roma y su evolución hasta el momento actual. Recuperado de https://riu1l.u11.es/xni1ui/handle/915/19369
Novell Alsina, R., Quitlet, P., Salvador Carull, L., & Forgas Farre, E. (2012). Salud mental y alteraciones de la conducta en las personas con discapacidad intelectual. Guía práctica para técnicos y cuidadores.
Macías, R. & Álava, D. (2019, 12 agosto). La capacidad jurídica de los discapacitados intelectuales y sus derechos como consumidores en Ecuador según la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad. USFQ Law Review. https://revistas.usfq.edu.ec/index.php/lawreview/article/view/1384
Ministerio de Salud Pública. (2023). Calificación o recalificación de personas con discapacidad, deficiencia o condición discapacitante. https://www.salud.gob.ec/calificacion-o-recalificacion-de-personas-con-discapacidad
Organización Mundial de la Salud. (2023). Sordera y pérdida de la audición. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/deafness-and-hearing-loss
Plans, J. B. (2019). La Reforma protestante y la Reforma católica. Su incidencia cultural. Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro, 7(2), 333-347.
Sotomayor Unda, Jorge. “El Divorcio en el Derecho Ecuatoriano. El divorcio en el Derecho Iberoamericano”. Biblioteca Iberoamericana de Derecho. Editorial Temis S.A., Editorial Ubijus, Editorial Reus Zavalia, 2.009. Páginas 309 y ss.
Velázquez, M. (2018). HISTORIA DEL DERECHO PREHISPÁNICO. EL DERECHO EN EL PUEBLO AZTECA. Rev. EXLEGE 3(5). 157-168.