El equilibrio entre seguridad y derechos fundamentales
Contenido principal del artículo
Resumen
Los derechos fundamentales son un pilar esencial para el correcto desarrollo de las democracias modernas, cuando la seguridad de los pueblos se ve amenazada por agentes externos o eventos de conmoción interna, los Estados toman medidas que pueden provocar un gran impacto en el goce de los mismos. El presente artículo investigativo contempla el estudio de la relación que guardan conceptos relevantes en la actualidad como son los derechos fundamentales y la seguridad, observando el contexto ecuatoriano y global, a través del análisis de casos relevantes en los que la búsqueda del equilibrio entre estos aparenta ser una tarea compleja para los Estados modernos.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los miembros que conforman el Comité Editorial de la Revista Científica ECOCIENCIA, realizan una labor transparente en los diferentes procesos de gestión de la misma garantizando la elevada calidad de cada uno de los artículos que quedan publicados a disposición de la comunidad académica y científica. Dicho Comité verifica que cada artículo enviado por su autor/es, carezca de plagio y para ello se emplea el software antiplagio COMPILATIO.
El reporte que URKUND envía como respuesta al editor evaluador, permite que este pueda visualizar si ha habido similitudes o plagio (en su defecto) lo cual comúnmente sucede por errores en la forma de citar o referenciar por parte del autor del artículo. Igualmente, el evaluador gracias al reporte de URKUND, puede visualizar de cuáles fuentes o documentos originales ha incurrido en plagio el autor del trabajo. Una vez que sea constatada la ausencia de plagio en cada artículo, se da inicio al proceso de revisión por parte de los pares ciegos. Si se detecta plagio en el artículo, automáticamente este es rechazado y se notifica el veredicto al autor/es.
Cuando un artículo es aprobado, el/los autor/es conservan los derechos de autor y cede(n) a la Revista Científica ECOCIENCIA, el derecho de ser la primera que pueda editarlo, reproducirlo, exhibirlo y comunicarlo mediante medios impresos y electrónicos.
La Revista Científica ECOCIENCIA opera bajo una bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional (CC-BY-NC 4.0).
BY: la dirección de la revista, así como el Comité Editorial, tienen atribución para compartir, copiar y redistribuir el material de la revista en cualquier medio o formato, así como adaptar, remezclar y transformar las secciones de la revista no causando alteración en el contenido de los artículos publicados o previo a publicar por parte de los autores.
NC: el material de la revista no puede ser manejado con fines comerciales por lo cual ninguna de sus secciones ni artículos publicados por los autores, está disponible para la venta o actividad comercial.
Se autoriza la reproducción, parcial o total, de los artículos publicados en la Revista Científica ECOCIENCIA, siempre que se cite apropiadamente la fuente y se use sin propósitos comerciales.
Citas
Antoniazzi, M. M. (2020). Respuestas Juridicas al COVID -19: Derechos Fundamentales en América Latina. CEJIL.
Asamblea Nacional del Ecuador. (2008). Constitucion de la República del Ecuador. Montecristi.
Ávila, R. (2023). Conflicto Armado Interno en Ecuado: ¿Qué implica tratar a bandas como beligerantes? Wambra.
CCE. (19 de marzo de 2020). Corte Constitucional del Ecuador. CCE Site web: https://www.corteconstitucional.gob.ec/dictamen-de-constitucionalidad-del-estado-de-excepcion-por-la-pandemia-del-covid-19/
CIDH. (2023). Pandemia y Derechos Humanos. Washington, D.C: CIDH.
Corte Constitucional de Colombia. (2004). Sentencia T-025/04. Bogotá.
Corte Constitucional del Ecuador. (2020). Sentencia Nro. 0001-20-EP. Quito: Corte Constitucional del Ecuador.
Corte Constitucional del Ecuador. (2020). Sentencia Nro. 0002-20-EP. Quito: Corte Constitucional del Ecuador.
Corte Constitucional del Ecuador. (2020). Sentencia Nro. 0005-20-EP. Quito: Corte Constitucional del Ecuador.
Corte Constitucional del Ecuador. (2024). Sentencia Nro. 1072-21-JP/24. Quito.
Defensoría del Pueblo. (2019). Informe de verificación de Derechos Humanos. Quito: Defensoría del Pueblo.
Defensoría del Pueblo. (27 de enero de 2024). Defensoría del Pueblo . Ecuador. https://www.dpe.gob.ec/pronunciamiento-por-la-proteccion-garantia-y-tutela-de-derechos-y-la-integridad-fisica-psicologica-y-emocional-de-ninos-ninas-y-adolescentes-en-el-contexto-de-conflicto-armado-interno-decreto-ej/
Delgado, J. (2023). Políticas Públicas de Seguridad en España. Análisis desde perspectivas criminológicas. Opiniao Jurídica, 21(37), 183-211.
Enterría, E. G. (2012). La Seguridad Jurídica en el Estado de Derecho. Madrid: Cívitas.
Ferrajoli, L. (2006). Sobre los derechos fundamentales. Cuestiones Constitucionales, 114-136.
Figueroa, J. P. (2023). La seguridad como derecho humano. Editorial Universitaria.
FLACSO. (2012). Constitución Quiteña de 1812. Questiones Urbano Regionales, 1(1), 5-205.
González, R. L. (2020). Seguridad y derechos humanos: Una visión integradora. Fondo de Cultura Económica.
Halpern, B., y Ranzani, O. (2022). Enseñanzas de la pandemia de COVID-19 en América Latina: la vulnerabilidad genera más vulnerabilidad. Revista panamericana de salud pública, 1-3.
Hernández, Á. (2005). ¿Fundamentación o protección de los derechos humanos? las tesis de Bobbio y de Beuchot. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 171-178.
Hobbes, T. (1651). Leviatán, o La materia, forma y poder de un estado eclesiástico y civil. Londres: Andrew Crooke.
Hobbes, T. (1994). Leviatán, o la materia forma y poder de una república eclesiatica y civil. México: Fondo de Cultura Económica.
Iglesias, M. A. (2011). La Evolución Del Concepto De Seguridad. Instituto Español de Estudios Estratégicos.
INEC. (2022). Cuentas Satélite de Salud 2007-2021. Quito: INEC.
INREDH. (2024). Informe sobre los hechos de violencia policial y militar durante la declaratoria del Decreto 111. INREDH.
Jiménez-Castellanos, I. (2021). Una Aproximacion al Concepto de Derechos Fundamentales. Sevilla: Universidad de Sevilla.
Kelsen, H. (1983). El Derecho en la Edad Medla. Barcelona: Editorial TECNOS.
López Ruiz, I., y Aguirre Hernández, G. (2023). Evolución de las constituciones del Ecuador: virtudes y desafíos hasta el año 2008. Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 54(141), 1-22. https://doi.org/https://doi.org/10.18566/rfdcp.v54n141.a2
Mack, A. (2004). El concepto de seguridad humana. Centro de Seguridad Humana - University of British Columbia, Vancouver.
Maihofer, W. (2008). Estado de Derecho y dignidad humana. Maestros del Derecho Penal(28).
Martín, A. (2021). Libertades Fundamentales en el siglo XXI. Civitas.
Martinez, C. (2021). Nuevos Paradigmas de Seguridad Global. Siglo XXI Editores.
Medina, L. (2022). Derechos Humanos en Tiempos de Emergencia. Tirant lo Blanch.
Mena, A. C., y Casalí, P. (2022). El sistema de salud ecuatoriano y la COVID-19. Lima: OIT.
Montalvo, D. (2024). Ecuador registra los niveles más altos de crimen, inseguridad y delincuencia del continente. Corporación Participación Ciudadana. Ecuador registra los niveles más altos de crimen, inseguridad y delincuencia del continente: https://www.participacionciudadana.org/web/wp-content/uploads/2024/02/A1-Ecuador-registra-los-niveles-mas-altos-de-crimen.pdf
Noboa Azorín, D. (9 de Enero de 2024). Decreto 111. Quito: Registro Oficial.
Nogueira Alcalá, H. (2009). Los derechos económicos, sociales y culturales como derechos fundamentales efectivos en el constitucionalismo democrático latinoamericano. Estudios Constitucionales, 7(2), 143-205.
Ortiz, M. P. (2024). Resiliencia y seguridad comunitaria en tiempos de cambio climático. Alianza Editorial.
Parlamento Andino. (2022). Principales medidas adoptadas por el gobierno ecuatoriano frente a la emergencia provocada por la COVID-19. Bogotá: Parlandino.
Quintero Lyons, J., Navarro Monterroza, A. M., y Meza, I. (2011). La figura del estado de cosas inconstitucionales como mecanismo de protección de los derechos fundamentales de la población vulnerable en Colombia. Revista Jurídica Mario Alario D'Filippo, 3(1), 69-80.
Raskin, M. (1979). The politics of national security. Transaction Books.
Registro Oficial 449. (2008). Consitución de la República del Ecuador.
Requejo, F. (2009). Democracia, derechos humanos y seguridad jurídica. Madrid: Editorial Trotta.
Sarlet, W. (2009). Dignidade da Pessoa Humana e Direitos Fundamentais na Constituicao Federal de 1988. Porto Alegre: Livraria do Advogado.
Sentencia Nro. 1072-21-JP/24, Caso 1072-21-JP y Acumulados (Corte Constitucional del Ecuador 21 de Noviembre de 2024).
Torres, M. Á. (2020). La Libertad como Pilar de la Sociedad Contemporánea. Editorial Juridica Continental.
Toscano Villamarín, N. A., y Alfonso Caveda, D. (2024). Soberanía y participación popular:repensando el nuevo constitucionalismo latinoamericano y ecuatoriano. Sinergia Académica, 7(4), 223-236. https://doi.org/https://doi.org/10.51736/snfyat20
Vega, L. M. (2022). Desafíos de la seguridad en la era contemporánea. Ediciones del Sur.