Presunción de inocencia e incidencia mediática en el constitucionalismo ecuatoriano: el caso de “los cuatro de Guayaquil”
Contenido principal del artículo
Resumen
En el contexto del constitucionalismo contemporáneo, se presenta un desafío que confronta la libertad de expresión y el principio de inocencia, dos preceptos jurídicos fundamentales que funcionan en una dimensión tripartita: como principio, derecho y garantía. Se reconoce que el ejercicio de la libertad de expresión por parte de los medios de comunicación cumple un rol esencial en el sistema democrático y control social, sin embargo, también pueden generar efectos colaterales en la configuración de opinión pública, lo que conlleva a la afectación de otros derechos fundamentales como la presunción de inocencia de personas investigadas, acusadas o procesadas, especialmente cuando se construyen narrativas mediáticas que anteceden al proceso judicial. Por esta razón es fundamental analizar las causas y las dinámicas de este fenómeno, así como su alcance y sus implicaciones. Por ello, se concluye que resulta imperativo establecer marcos normativos y mecanismos de control que protejan la independencia e imparcialidad judicial de influencias externas asegurando que las decisiones judiciales respondan a criterios fácticos, jurídicos y probatorios, y no a la incidencia o conmoción social.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los miembros que conforman el Comité Editorial de la Revista Científica ECOCIENCIA, realizan una labor transparente en los diferentes procesos de gestión de la misma garantizando la elevada calidad de cada uno de los artículos que quedan publicados a disposición de la comunidad académica y científica. Dicho Comité verifica que cada artículo enviado por su autor/es, carezca de plagio y para ello se emplea el software antiplagio COMPILATIO.
El reporte que URKUND envía como respuesta al editor evaluador, permite que este pueda visualizar si ha habido similitudes o plagio (en su defecto) lo cual comúnmente sucede por errores en la forma de citar o referenciar por parte del autor del artículo. Igualmente, el evaluador gracias al reporte de URKUND, puede visualizar de cuáles fuentes o documentos originales ha incurrido en plagio el autor del trabajo. Una vez que sea constatada la ausencia de plagio en cada artículo, se da inicio al proceso de revisión por parte de los pares ciegos. Si se detecta plagio en el artículo, automáticamente este es rechazado y se notifica el veredicto al autor/es.
Cuando un artículo es aprobado, el/los autor/es conservan los derechos de autor y cede(n) a la Revista Científica ECOCIENCIA, el derecho de ser la primera que pueda editarlo, reproducirlo, exhibirlo y comunicarlo mediante medios impresos y electrónicos.
La Revista Científica ECOCIENCIA opera bajo una bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional (CC-BY-NC 4.0).
BY: la dirección de la revista, así como el Comité Editorial, tienen atribución para compartir, copiar y redistribuir el material de la revista en cualquier medio o formato, así como adaptar, remezclar y transformar las secciones de la revista no causando alteración en el contenido de los artículos publicados o previo a publicar por parte de los autores.
NC: el material de la revista no puede ser manejado con fines comerciales por lo cual ninguna de sus secciones ni artículos publicados por los autores, está disponible para la venta o actividad comercial.
Se autoriza la reproducción, parcial o total, de los artículos publicados en la Revista Científica ECOCIENCIA, siempre que se cite apropiadamente la fuente y se use sin propósitos comerciales.
Citas
Aguilar, M. A. (2015). Presunción de inocencia, derecho humano en el sistema penal acusatorio (Primera ed.). México D.F., México D.F: Instituto de la Judicatura Federal. Recuperado el 21 de diciembre de 2024
Alexy, R. (1993). Teoría de los Derechos fundamentales. Madrid: Fareso S.A.
Aquí Sucumbíos. (21 de diciembre de 2024). Militares desaparecen cuatro niños y se arma el escándalo.
Asamblea General de las Naciones Unidas. (1948). Declaración Universal de los Derecho Humanos. Resolución 217 A (III). París: ONU.
Asamblea Nacional. (2013). Ley Orgánica de Comunicación. Quito: Lexis Finder.
Ávila Santamaría, R. (2012). Los Derechos y sus Garantías, ensayos críticos. Quito - Ecuador: Centro de Estudios y Difusión del Derecho Constitucional (CEDEC). Recuperado el 15 de diciembre de 2024
Bertoni, E. (2017). OC-5/85: su vigencia en la era digital. En (. G. Americanos), Libertad de expresión: a 30 años de la Opinión Consultiva sobre la colegiación obligatoria de peridistas. (págs. 22-33). Bogota - Colombia: OAS. Recuperado el 18 de febrero de 2025, de https://www.oas.org/es/cidh/expresion/docs/publicaciones/OC5_ESP.PDF
Brewer-Carías, A. R. (2007). La aplicación de los tratados internacionales sobre derechos humanos en el orden interno de los países de América Latina: Edición especial sobre el sistema interamericano de protección de derechos humanos. Revista IIDH, 219-272. Recuperado el 15 de Noviembre de 2024, de https://www.iidh.ed.cr/es/component/content/article/revista-iidh-edicion-46?catid=10:revista-iidh&Itemid=101
Canal RTU. (23 de diciembre de 2024). Niños desaparecidos estaban con grupos de ladrones.
CIDH OC-5/85. (1985). La colegiación obligatoria de periodistas. Washington, D.C.: CIDH.
Comité de Derechos Humanos. (2007). Observación General No 32. CCPR/C/GC/32. Ginebra: ONU-CCPR.
Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos. (2025). Desaparición forzada y muerte de los cuatro de las Malvinas. Quito: CDH.
Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2022). Cuadernillo de jurisprudencia de la Corte Interamericana de derechos humanos. San José, Costa Rica. Recuperado el 12 de Enero de 2025, de https://www.corteidh.or.cr/sitios/libros/todos/docs/cuadernillo12.pdf
ECUAVISA. (19 de diciembre de 2024). Menores desaparecidos en Guayaquil.
Ferrajoli, L. (1995). Presunción de inocencia y garantía de libertad del imputado. En Derecho y Razón: Teoría del Garantismo Penal (pág. 989). Madrid - España: Trotta, S.A.
La Posta. (20 de diciembre de 2024). ¿Militares secuestraron a cuatro menores?
Manes, V. (2022). Justicia mediática: los efectos perversos sobre los derechos fundamentales y el proceso justo. Almería: Dykinson, S.L.
Merchán A., Iván. (2020). Garantias y Principios Rectores del Derecho Penal: Elementos Básicos y Concordancias Convencioanales. (Primera ed.). Quito, Ecuador: CEC - Corporación Empresarial de Capacitación.
Montañez Pardo, M. Á. (1999). La presunción de inocencia. Análisis doctrinal y jurisprudencial. Pamplona: Aranzadi.
Nikken, P. (2017). La libertad de expresión ha sido uno de los derechos más ultrajados en la región. En S. d. OEA, Libertad de expresión: a 30 años de la Opinión Consultiva sobre la colegiación obligatoria de peridistas. (págs. 6-13). Bogota - Colombia: OAS. Recuperado el 18 de febrero de 2025, de https://www.oas.org/es/cidh/expresion/docs/publicaciones/OC5_ESP.PDF
OEA. (1969). Convención Americana sobre Derechos Humanos. San José: OEA.
Primicias. (17 de diciembre de 2024). La historia de los cuatro niños de Guayaquil desaparecidos tras un falso operativo.
Primicias Digital. (23 de diciembre de 2024). Héroes nacionales.
Profesionales ecuatorianos. (15 de marzo de 2025). El impacto mediático en la administración de justicia. Caso los cuatro de Guayaquil. (P. Oteiza, & Y. Suarez, Entrevistadores)
Registro Oficial 449. (2008). Consitución de la República del Ecuador. Quito.
Rodríguez Bahamonde, R. (noviembre de 2022). Presunción de inocencia, juicios previos y juicios paralelos. Revista Internacional de Derecho CONSINTER(XIV), 335-348. Recuperado el 22 de diciembre de 2024, de https://revistaconsinter.com/index.php/ojs/issue/view/2