La innovación en el pensamiento económico. Un debate abierto.
Contenido principal del artículo
Resumen
La innovación es considerada paradigma de la competitividad de las naciones y por ende influye en el desarrollo de los países, razones por las cuales se convierte en una de las temáticas más estudiada y que preocupa a los gobiernos en el trazado de sus políticas industriales. Si bien es cierto que con el desarrollo de la escuela evolucionista se comienza a formalizar una teoría independiente a los modelos de crecimiento económico acerca del desarrollo tecnológico, este estuvo presente en el pensamiento económico. Los aportes de las diferentes escuelas sentaron pautas acerca de su concepción como un proceso: social, inclusivo y sostenible, no obstante a su desarrollo conceptual y a la proliferación de estudios empíricos que devienen en marcos normativos, no se puede concluir que se está en presencia de un concepto acabado de la innovación, aún en el debate científico quedan aristas por explotar en cuanto a la inclusión y al desarrollo de capacidades científicas y de innovación en economías en vías de desarrollo, donde la fortaleza de los sistemas de innovación constituyen un reto. El artículo que se presenta persigue analizar la evolución del concepto de innovación a través de los aportes de las escuelas del pensamiento económico, de modo que permita delimitar las brechas que existen en su metodología de estudio y que limitan el despunte de economías menos desarrolladas en tal sentido.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los miembros que conforman el Comité Editorial de la Revista Científica ECOCIENCIA, realizan una labor transparente en los diferentes procesos de gestión de la misma garantizando la elevada calidad de cada uno de los artículos que quedan publicados a disposición de la comunidad académica y científica. Dicho Comité verifica que cada artículo enviado por su autor/es, carezca de plagio y para ello se emplea el software antiplagio COMPILATIO.
El reporte que URKUND envía como respuesta al editor evaluador, permite que este pueda visualizar si ha habido similitudes o plagio (en su defecto) lo cual comúnmente sucede por errores en la forma de citar o referenciar por parte del autor del artículo. Igualmente, el evaluador gracias al reporte de URKUND, puede visualizar de cuáles fuentes o documentos originales ha incurrido en plagio el autor del trabajo. Una vez que sea constatada la ausencia de plagio en cada artículo, se da inicio al proceso de revisión por parte de los pares ciegos. Si se detecta plagio en el artículo, automáticamente este es rechazado y se notifica el veredicto al autor/es.
Cuando un artículo es aprobado, el/los autor/es conservan los derechos de autor y cede(n) a la Revista Científica ECOCIENCIA, el derecho de ser la primera que pueda editarlo, reproducirlo, exhibirlo y comunicarlo mediante medios impresos y electrónicos.
La Revista Científica ECOCIENCIA opera bajo una bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional (CC-BY-NC 4.0).
BY: la dirección de la revista, así como el Comité Editorial, tienen atribución para compartir, copiar y redistribuir el material de la revista en cualquier medio o formato, así como adaptar, remezclar y transformar las secciones de la revista no causando alteración en el contenido de los artículos publicados o previo a publicar por parte de los autores.
NC: el material de la revista no puede ser manejado con fines comerciales por lo cual ninguna de sus secciones ni artículos publicados por los autores, está disponible para la venta o actividad comercial.
Se autoriza la reproducción, parcial o total, de los artículos publicados en la Revista Científica ECOCIENCIA, siempre que se cite apropiadamente la fuente y se use sin propósitos comerciales.
Citas
Ahmed, P., & Sheperd, C. (2012). Administración de la innovación. México DF: Pearson
Alburqueque, F. (Junio de 2013). Economía del desarrollo y desarrollo territorial. Recuperado el 15 de mayo de 2017, de http://www.delalburquerque.es/images/subidas/E%20Desarrollo%20y%20De sarrollo%20Territorial%203.0.pdf
Arocena, R., & Sutz, J. (2013). Innovación y democratización del conocimiento como contribución al desarrollo inclusivo. Sistemas de innovación para un desarrollo inclusivo. La experiencia latinoamericana. Distrito Federal: LALICS.19-34.
Becker, M. C. (junio de 2012). The concept of routines twenty years after Nelson and Winter (1982) A review of the literature. Recuperado el 20 de enero de 2017, de Google académico: http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.418.89&rep=rep1&t ype=pdf
Benavides, O. (1997). Teoría del crecimiento endógeno. Economía política y economía matemática. Cuadernos de Economía, (26) 1997, 47-67.
Berdugo, E. (2011). Los empresarios vistos por algunos economistas. Gestión Social, Volumen 4 (2)2011, 107-128.
Bramuglia, C. (Marzo de 2000). La tecnología y la Teoría Económica de la innovación. Recuperado el 5 de mayo de 2016, de Google académico: http://www.fsoc.uba.ar
Crespi , & Olivari. (2016). La política de innovación en América Latina y el Caribe. Nuevos Caminos. Recuperado el 20 de enero de 2017, de https://publications.iadb.org/handle/11319/7705.
Drucker, P. F. (1998). The discipline of innovation. Recuperado el 20 de enero de 2017, de https://pdfs.semanticscholar.org/e5f5/7b14cb587f69534565473c64062fe0b4b ce6.pdf
Dutrénit, G., Moreno-Bird, J. C., & Puchet, M. (2013). Crecimiento económico, innovación y desigualdad en América Latina: Avances, retrocesos, y pendientes post Consenso de Washington. Sistema de Innovación para un desarrollo inclusivo. La experiencia Latinoamericana. Distrito Federal: LALICS. 279-318.
Escorsa, P., & Valls, J. (2003). Tecnología e innovación en la empresa. Barcelona: Ediciones UPC.
Fernández, O. (2008). Capacidad de innovación tecnológica en América Latina y el Caribe. Tesis de doctorado, Universidad de La Habana, La Habana.
Freeman, C. (1998). La economía del cambio tecnológico. Recuperado el 12 de enero de 2017, de https://www.innova.uned.es/webpages/innovaciontecnologica/mod1_tema1/e studio17.pdf
Galindo, M. (2008). La innovación y el crecimiento económico una perspectiva histórica. Recuperado el 12 de diciembre de 2016, de https://www.researchgate.net/publication/28222524_La_innovacion_y_el_crecimiento_economico_una_perspectiva_historica
Gallego, J. (2003). El cambio tecnológico y la economía neoclásica. Dyna, volumen. 70, (138), 67-68
Gerald, A. (2007). Introducción a los modelos de crecimiento económico exógeno y endógeno. Edición electrónica gratuita. Texto completo en. Recuperado el 5 de mayo de 2017, de Eumed.net: www.eumed.net/libros/2007a/243/
Girón, A. (2000). Shumpeter: Aportaciones al pensamiento económico. Comercio Exterior, 1077-1083.
Gutiérrez, A. C. (2012). Hacia una escuela de pensamiento en gestión e innovación social. Revista de la Universidad de La Salle, (58)144-181.
Igartua, J. I. (2009). Gestión de la innovación en la empresa vasca: Contribución de las herramientas de gestión de la innovación. Tesis doctoral, Universidad Politécnica de Valencia.
Valencia. Katz, C. (1997). Discusiones Marxistas sobre tecnología, Teoría. En Razón y Revolución (3).
Kuramoto, J. (2013). Sistemas de innovación sin inclusión e innovación inclusiva sin política. Políticas de ciencia tecnológía e innovación para el desarrollo la experiencia Latinoamericana. Distrito Federal: FCCyT. 117-140.
López, O., Blanco, M., & Guerra, S. (2009). Evolución de los modelos de la gestión de la innovación. Innovación de negocios., 5(2), 251-264.
Manjares, & Vegas. (2012). La gestión de la innovación en la empresa: evolución de su campo de estudio. Dimensión empresarial., 10(1), 18-29.
Medellín, E. A. (2010). Gestión Tecnológica en Empresas Innovadoras Mexicanas. Revista de Administración e Innovación, vol. 7(3), 58-78.
Nelson, R., & Winter, S. (1982). An evolutionary of economics change. United States of America: Harvard College.
Nuñez, J. (2012). Educación superior, innovación y desarrollo local: Experiencias en Cuba. Sistema de innovación para un desarrollo inclusivo. La experiencia latinoamericana. Distrito Federal. 227-252
OCDE. (2002). Manual de Frascasti. Recuperado el 2015, de http://www.oecd.org/centrodemexico/publicaciones/
OCDE. (2005). Manual de Oslo. Obtenido de http://www.oecd.org/centrodemexico/publicaciones/
Olaya, A. (2008). Economía de la innovación y del cambio tecnológico: Una aproximación teórica desde el pensamiento shumpetariano. Revista de Ciencias Estratégicas, 237-246.
Porter, M. (2011). Creating Toorrow´s Advantages. Recuperado el 12 de diciembre de 2016, de https://docuri.com/download/michaelpor_59c1d742f581710b28670840_pdf
RICYT. (2001). Manual de Bogotá. Normalización de indicadores de innovación tecnológica en América Latina y el Caribe. Obtenido de http://www.ricyt.org/component/docman/cat_view/16-manuales?Itemid=2
Ricoy, C. (2005). La teoría del crecimiento económico de Adam Smith. Economía y Desarrollo vol. 138, núm. 1, 11-47.
Rodíguez Vargas, J. (2005). Eumed. Recuperado el 25 de Mayo de 2017, de La nueva Fase de Desarrollo Económico y Social del Capitalismo Mundial. Tesis Doctoral: http://eumed.net/tesis/jjrv
Sánchez, R. (2009). La nueva economía y el conocimiento: entre el mito y la realidad. La Habana: Editorial Félix Varela.
Valdés González, I. D. (2004). La Tecnología como proceso social: una visión desde Marx. III Conferencia Internacional La obra de Carlos Marx y los desafíos del Siglo XXI. La Habana.
Vaquero, A. (1999). Desarrollo redes e innovación. Lecciones sobre desarrollo endógeno. Madrid: Pirámides. SA.
Vargas, L. E. (2013). Diseño de una propuesta metodológica para gestionar la innovación en empresas desarrolladoras de software integrantes de la organización Network Clúster TIC del Triángulo del Café. Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia. Manizales.