La teoría de los recursos y capacidades como fundamento metodológico para el estudio de la gestión de la innovación empresarial

Contenido principal del artículo

Yureidys García Leonard
Rafael Antonio Sorhegui Rodríguez

Resumen

La innovación constituye en la actualidad una de las premisas fundamentales para el desempeño de las organizaciones inmersa en una economía global, caracterizada por un desarrollo exponencial de la ciencia y la técnica. Sin embargo, Latinoamérica es una de las regiones con mayor rezago en tema de innovación, como apunta los informes derivados del Índice Global de Innovación. Por tanto, instituciones como la CEPAL, la UNESCO y la RYCYT, destacan la necesidad de crear capacidades empresariales en la economía latinoamericana, como un elemento esencial para lograr una transformación productiva alejada del patrón de economías exportadoras de productos de bajo valor agregado. Razón por la cual potenciar la innovación en las empresas pasa por comprender el déficit de cultura innovadora que existe en el sector empresarial de la región. Bajo estas condiciones la teoría de recursos y capacidades se presenta como un referente metodológico viable para revertir la situación e inducir procesos asociados a la gestión de la innovación empresarial a través del desarrollo de capacidades dinámicas.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Detalles del artículo

Cómo citar
García Leonard, Y., & Sorhegui Rodríguez, R. A. (2020). La teoría de los recursos y capacidades como fundamento metodológico para el estudio de la gestión de la innovación empresarial. REVISTA CIENTÍFICA ECOCIENCIA, 7, 1–15. https://doi.org/10.21855/ecociencia.70.304
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Yureidys García Leonard, Docente de la Facultad de Turismo de la Universidad de La Habana, Cuba.

Máster en Administración de Negocios (Cuba).

Rafael Antonio Sorhegui Rodríguez, Docente de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad de La Habana, Cuba.

Licenciado en Contabilidad y Finanzas (Cuba).

Citas

Aguliar, J., y Yepes, H. (2006). Gestión de capacidades dinámicas e innovación: Una aproximación conceptual. Ciencias Administrativa, 1-15.
Ahmed, P., y Sheperd, C. (2012). Administración de la innovación. México D.F.: Pearson
Albornoz, M. (2009). Indicadores de innovación: las dificultades de un concepto en evolución. Revista iberoamericana de ciencia, tecnología y sociedad, 9-25.
Alburqueque, F. (Junio de 2013). Economía del desarrollo y desarrollo territorial. Consultado el 15 de mayo de 2017, Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2576588
Arocena, R., y Sutz, J. (2013). Innovación y democratización del conocimiento. En G. D. Sutz, Sistemas de innovación para un desarrollo inclusivo. La experiencia latinoamericana (pp. 1-347). Dsitrito Federal: LALICS. Recuperado de: eva.fcs.edu.uy › mod_folder › content › u4 - Arocena-Sutz 2003
Arocena, R., y Sutz, J. (2013). Navegando contra el viento Ciencia, Tecnología y Subdesarrollo.
Barreto , J., y Petit, E. (2017). Modelos explicativos del proceso de innovación tecnológica en las organizaciones. Revista Venozolana de Gerencia, 22-79.
Benavides Velasco, C., y Quintana García, C. (2006). Inteligencia competitiva prospectiva e innovación La norma UNE-166006 EX sobre el sistema de vigilancia tecnológica. Boletín Económico, 47-63.
Beristain, L. M. (2009). Una Revisión de la Interpretación Económica sobre la Innovación. Journal of Technology Management & Innovation. Universidad Alberto Hurtado, Facultad de Economía y Negocios, 140-150.
Bramuglia, C. (2000). La tecnología y la Teoría Económica de la innovación. Consultado el 5 de mayo de 2016. Recuperado de Google acádemico: http://www.fsoc.uba.ar
Bueno, E. (2012). El capital intelectual como sistema generador de emprendimiento e innovación. Consultado el 27 de noviembre de 2016, Recuperado de: http://www.minetur.gob.es/Publicaciones/Publicacionesperiodicas/EconomiaIndustrial/RevistaEconomiaIndustrial/388/Eduardo%20Bueno.pdf
Campo, L., Amar, P., y Olivero, E. (2018). Emprendimiento e innovación como motor del desarrollo sostenible: Estudio bibliométrico (2006-2016). Revista Ciencias Sociales, 26-37.

Castellano, R. N. (11 de septiembre de 2019). ¿Por qué no prospera la innovación en América Latina? Política, economía e ideas sobre el mundo en español. Recuperado de: https://www.esglobal.org/por-que-no-prospera-la-innovacion-en-america-latina/

CEPAL. (25 de Noviembre de 2019). Ciencia, tecnología e Innovación en la economía digital. La situación de América Latina y el Caribe. Cepal, Recuperado de: https://innovalac.cepal.org/2/es/documentos/ciencia-tecnologia-e-innovacion-la-economia-digital-la-situacion-america-latina-caribe.html

COTEC. (2010). La innovación en sentido amplio:un modelo empresarial. Análisis conceptual y empírico. Madrid: COTEC.

Cruz, J., Navas, J., y López, P. (s.f.). Concepto e implicaciones de las capacidades dinámicas desde un enfoque de dirección del conocimiento. Recuperado de http://www.aeca1.org/pub/on_line/comunicaciones_xvcongresoaeca/cd/64c.pdf

Dávila, J. C. (2013). Capacidades organizacionales: dinámicas por naturaleza. Cuadernos de Administración, 11-33.

Dini, M., y Stumpo, G. (2011). Políticas para la innovación en las pequeñas y medianas empresas en América Latina. Santiago de Chile.: CEPAL.

Escorsa, P., y Valls, J. (2003). Tecnología e Innovación en la empresa. Madrid: UPC.

Garzón, M.A. (2015). Modelo de capacidades dinámicas. Revista Dimensión Empresarial, Vol. 13, Núm. 1, p. 111-131.

González, C. y Martínez, J.L. (2014). Gerencia estratégica e innovación empresarial: referentes conceptuales. Revista Dimensión Empresarial, Vol. 12, Núm. 1, p. 107-116.

Herrera, R. (2011). Conocimiento, innovación y desarrollo. En R. H. González, Conocimiento, innovación y desarrollo (p. 290). Costa Rica, San José: I.G.E.

Hidalgo Nuchera, A. (2011). La gestión de la innovación como proceso. En R. H. González, Conocimiento, innovación y desarrollo (p. 290). San José: I.G.E.

Schumpeter, J. (1939). Business Cycles. Nueva York: McGraw-Hill, Vol. I, pp. 84 y 87-88.

Lastres, H. M., y otros. (2013). Innovación, sistemas de producción e innovación y la contribución del Banco de Desarrollo de Brasil (BNDES). En O. C. Dutrénit, Políticas de ciencia tecnología e innovación para el desarrollo: La experiencia latinoamericana (p. 290). Distrito Federal: FCCyT.

Lemarchand, G. A. (2010). Las políticas de ciencia, tecnología e innovación en América Latina y el Caribe durante las últimas seis décadas. En G. A. Lemarchand, Sistemas nacionales de ciencia, tecnología e innovación en América Latina y el Caribe (p. 324). Montevideo: UNESCO.

López, O., Blanco, M., & Guerra, S. (2009). Evolución de los modelos de la gestión de innovación. Innovaciones de Negocios, 251-264.

Lovera, M. I., Castro, E., y Smith, H. (2008). Evolucionismo económico desde la perspectiva de Nelson y Winter . Multiciencia, 48-54.

Lundvall , B.Å., Edquist, C., y Johnson, B. (2003). Economic Development and the National System of Innovation Approach . First Globelics Conference. Rio de Janeiro .

Miranda, J. (2015). El Modelo de las Capacidades Dinámicas en las Organizaciones. Investigación administrativa, 44(116). Consultado el 25 de noviembre de 2019. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-76782015000200005&lng=es&tlng=es.

OCDE. (2005). Manual de Oslo. Recuperado de: http://www.oecd.org/centrodemexico/publicaciones/

ONU. (24 de julio de 2019). Asuntos Económicos. Noticias ONU. Recuperado de: https://news.un.org/es/story/2019/07/1459671

Padillas, R., Gaudin, Y., y Rodríguez, P. (2013). Sistemas de Innovación. En R. P. Pérez, Sistemas de Innovación en Cenntro América. Fortalecimento a través de la integración regional (p. 963). Santiago de Chile: CEPAL.

Prado, J. C. (2013). Condiciones de la gestión del conocimiento, capacidad de innovación y resultados empresariales. Un modelo explicativo. Pensamiento y Gestión, 25-63.

RICYT. (2001). Manual de Bogotá. Normalización de indicadores de innovación tecnológica en América Latina y el Caribe. Recuperado de http://www.ricyt.org/component/docman/cat_view/16-manuales?Itemid=2

Riveros, B. P. (25 de junio de 2010). Teoría de los recursos y capacidades el foco estratégico centrado en el interior de la organización. Recuperado de Dialnet: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5137577

Robledo, J., López, C., y Zapata , W. (2010). Desarrollo de una Metodología de Evaluación de Capacidades de Innovación. Perfil de Coyuntura Económica, 133-148.

Salinas, M. I. (2012). Metodología para implemertar la gestión de lainnovación. Recuperado de: http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/111361

Sánchez, M. A. (2009). Teoría económica evolutiva de la empresa: ¿una alternativa a la teoría neoclásica? Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamérica de Economía, 163-183.

Teece, D. J. (5 de Mayo de 2018). Bussines models and dynamic capabilities. Recuperado de ELSEVIER: http://www.elsevier.com/locate/lrp

Valencia, M. (2015). Capacidades dinámicas, innovación de producto e aprendizaje organizacional en pymes del sector cárnico. Ingeniería Industrial, 36(3), 287-305. Consultado el 26 de noviembre de 2019. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-59362015000300007&lng=es&tlng=es.

Velazco, E., y Zamanillo, I. (2008). Evolución de las propuestas sobre el proceso de innovación: Qué se puede concluir de su estudio. Investigaciones Europeas de Dirección e Economía de Empresa, 127-138.

Yoguel, G., Barletta, F., y Pereira, M. (2013). De Schumpeter a los postschumpeterianos: viejas y nuevas dimensiones analíticas. Revista Problemas del Desarrollo, 35-59.

Zambrano, J. J. (2005). Modelos de acción organizacionales en la construcción de capacidades empresariales. Cuadernos de Administración, Vol. 18, Núm. 29, 87-102.

Artículos más leídos del mismo autor/a