Pautas para el diseño de un modelo de gestión hotelera que incorpore la innovación en entidades del mintur en la Habana Guidelines for the design of a hotel management model that incorporates innovation in mintur entities in Havana
Contenido principal del artículo
Resumen
En los últimos años la innovación y la creatividad se han convertido en herramientas indispensables para aventajar a la competencia, atraer la atención y superar las expectativas de los clientes. En el turismo y en especial en la hotelería, la innovación toma un especial interés en el diseño de estrategias y en la propia gestión, con vista a satisfacer una demanda altamente segmentada en cuanto a tendencias y formas de hacer turismo, por lo que el objetivo del trabajo se centra en determinar las pautas para el diseño de un modelo de gestión hotelera que incorpore la innovación en entidades del MINTUR en La Habana. Los métodos utilizados fueron: la encuesta y la entrevista para la recopilación de la información primaria sobre el estado actual de variables relacionadas con los modelos de gestión, el análisis de contenido para definir las dimensiones e indicadores a evaluar por los directivos, el análisis clúster en la formación de grupos homogéneos de modelos de innovación aplicados internacionalmente, el método de experto permitió evaluar las variables del modelo que se propone. Se obtuvo como resultado, 57 variables a tener en cuenta en el diseño de los modelos de gestión de la innovación, se identificaron los cuatros procesos empresariales esenciales en la gestión de la innovación en hoteles, se delimitan las pautas metodológicas esenciales para incorpora la gestión de la innovación en el hotelería como un proceso estratégico.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los miembros que conforman el Comité Editorial de la Revista Científica ECOCIENCIA, realizan una labor transparente en los diferentes procesos de gestión de la misma garantizando la elevada calidad de cada uno de los artículos que quedan publicados a disposición de la comunidad académica y científica. Dicho Comité verifica que cada artículo enviado por su autor/es, carezca de plagio y para ello se emplea el software antiplagio COMPILATIO.
El reporte que URKUND envía como respuesta al editor evaluador, permite que este pueda visualizar si ha habido similitudes o plagio (en su defecto) lo cual comúnmente sucede por errores en la forma de citar o referenciar por parte del autor del artículo. Igualmente, el evaluador gracias al reporte de URKUND, puede visualizar de cuáles fuentes o documentos originales ha incurrido en plagio el autor del trabajo. Una vez que sea constatada la ausencia de plagio en cada artículo, se da inicio al proceso de revisión por parte de los pares ciegos. Si se detecta plagio en el artículo, automáticamente este es rechazado y se notifica el veredicto al autor/es.
Cuando un artículo es aprobado, el/los autor/es conservan los derechos de autor y cede(n) a la Revista Científica ECOCIENCIA, el derecho de ser la primera que pueda editarlo, reproducirlo, exhibirlo y comunicarlo mediante medios impresos y electrónicos.
La Revista Científica ECOCIENCIA opera bajo una bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional (CC-BY-NC 4.0).
BY: la dirección de la revista, así como el Comité Editorial, tienen atribución para compartir, copiar y redistribuir el material de la revista en cualquier medio o formato, así como adaptar, remezclar y transformar las secciones de la revista no causando alteración en el contenido de los artículos publicados o previo a publicar por parte de los autores.
NC: el material de la revista no puede ser manejado con fines comerciales por lo cual ninguna de sus secciones ni artículos publicados por los autores, está disponible para la venta o actividad comercial.
Se autoriza la reproducción, parcial o total, de los artículos publicados en la Revista Científica ECOCIENCIA, siempre que se cite apropiadamente la fuente y se use sin propósitos comerciales.
Citas
Ahmed, P., & Sheperd, C. (2012). Administración de la innovación. México D.F.: Pearson
Arzola, M., & D´Armas, M. (2012). Análisis comparativo de los modelos de gestión para la innovación en las organizaciones empresariales.
Alburqueque, F. (Junio de 2013). Economía del desarrollo y desarrollo territorial. Recuperado el 15 de mayo de 2017, de http://www.delalburquerque.es/images/subidas/E%20Desarrollo%20y%20Desarrollo%20Territorial%203.0.pdf
Alfonso, R., Ulacia, Z., y Franco, M. (2019). Desarrollo y perspectivas de la innovación en el sector hotelero de la ciudad de Manta, Ecuador. https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=http://sigloxxi.espam.edu.ec/Ponencias/VIII/II%2520CIDEIT/SIMPOSIO1/GOPET-005-2019.pdf&ved=2ahUKEwjVxuODiNnxAhVsnuAKHaN9CpcQFjAAegQIBBAC&usg=AOvVaw2I_1Yfax1wM_C1KEwSnCw_
Arocena, R., & Sutz, J. (2013). Innovación y democratización del conocimiento como contribución al desarrollo inclusivo. Sistemas de innovación para un desarrollo inclusivo. La experiencia latinoamericana. Distrito Federal: LALICS.19-34.
Bacon, P., & Santos, I. (2021, 6 de abril). What Is Shaping The Future Of The Hospitality Industry? Hospitality Net. Consultado el 31 de julio de 2021. https://www.hospitalitynet.org/opinion/4103717.html
Bramuglia, C. (Marzo de 2000). La tecnología y la Teoría Económica de la innovación. Recuperado el 5 de mayo de 2016, de Google acádemico: http://www.fsoc.uba.ar
Carayannis, E., Barth, T. D., & Campbell, D. F. J. (2012). The Quintuple Helix innovation model: global warming as a challenge and driver for innovation. Journal of Innovation and Entrepreneurship, 1(2), 1-12. https://doi.org/10.1186/2192-5372-1-2
Castellanos Dorado, R., Sorhegui-Ortega, R., Vergara-Romero, A., & Macias Quintosa, T. (2021). Universidad en la Sociedad del conocimiento. In VIII Congreso Internacional “Tecnología, Universidad y Sociedad”. Samborondón, Ecuador.
ECOTEC. (2010). La innovación en sentido amplio: un modelo empresarial.
Crespi, & Olivari. (2016). La política de innovación en América Latina y el Caribe. Nuevos Caminos. Recuperado el 20 de enero de 2017, de https://publications.iadb.org/handle/11319/7705
Díaz, G., & Guambi, D. (2018). La innovación: baluarte fundamental para las organizaciones. INNOVA Research Journal, 3(10.1), 212-229. https://doi.org/10.33890/innova.v3.n10.1.2018.843
Escorsa, P., & Valls, J. (2003). Tecnología e innovación en la empresa. Barcelona: Ediciones UPC.
Ezquerra, G., Gil, J. E., & Márquez-Sánchez, F. (2014). Lo ambiental ¿un nuevo componente para el desarrollo. Res Non Verba, 6, 19-26.
García Leonard, Y., & Alvarez Vázquez, L. L. (2017). La gestión estratégica de la innovación en las entidades turísticas del destino La Habana. Visionario Digital, 1(3), 1-13. Obtenido de http://www.cienciadigital.org/revistacienciadigital/index.php/VisionarioDigital
Hernández-Rojas, R. D., Jimber del Rio, J.A., Ibañez Fernández, A. y Vergara Romero, A. (2021). The cultural and heritage tourist, SEM analysis: the case of The Citadel of the Catholic King. Heritage Science, 9(52), 1-19. https://doi.org/10.1186/s40494-021-00525-0
Hosteltur. (25 de marzo de 2021). La aportación del tuerismo al PIB mundial cae a la mitad por la pandemia. Obtenido de HOSTELTUR: http://www.hosteltur.com
Jimber del Río, J.A., Hernández-Rojas, R.D., Vergara-Romero, A. y Dancausa Millán, M. (2020). Loyalty in Heritage Tourism: The Case of Córdoba and Its Four World Heritage Sites. International Journal of Environmental Research and Public Health, 17(23), 8950. https://doi.org/10.3390/ijerph17238950
Lanioglo, A., & Rissanen, M. (2020). Global trends and tourism development in peripheral areas, Scandinavian Journal of Hospitality and Tourism. Scandinavian Journal of Hospitality and Tourism, 20(5), 520-539. https://doi.org/10.1080/15022250.2020.1848620
López, O., Blanco, M., & Guerra, S. (2009). Evolución de los modelos de la gestión de la innovación. Innovación de negocios., 5(2), 251-264.
López-Fernández, M. C., Serrano-Bedia, A. M., y Gómez-López, R. (2011). Factors Encouraging Innovation in Spanish Hospitality Firms. Cornell Hospitality Quarterly, 52 (2), 144-152. https://doi.org/10.1177/1938965510393723
Millán, C. H., Gómez, M. Del R., y Vargas, E. E. (2017). Gestión del capital intelectual (CI) dinámico en la hotelería, una reflexión teórica. Teoría y Praxis, (22), 85-112. https://www.researchgate.net/publication/319205508
Naciones Unidas (2020, agosto). Informe de políticas: La COVID-19 y la transformación del turismo. https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://www.un.org/sites/un2.un.org/files/policy_brief_covid-19_and_transforming_tourism_spanish.pdf&ved=2ahUKEwjB1PHp1ovyAhXtVTABHXoZBFcQFjAAegQIBRAC&usg=AOvVaw0o3bDe66MPgRFZ5PF432gy
Nelson, R., & Winter, S. (1982). An evolutionary of economics change. UnitedStates of America: Harvard College.
Nuñez, J. (2012). Educación superior, innovación y desarrollo local: Experiencias en Cuba. Sistema de innovación para un desarrollo inclusivo. La experiencia latinoamericana. Distrito Federal. 227-252
ONEI. (2020). Turismo Internacional. Indecadores seleccionados. La Habana. Recuperado el 2021, de http://www.onei.gob.cu/sites/default/files/publicacion-turismo_internacional._indicadores_seleccionados-_enero-diciembre_2019.pdf
Ortega-Santos, C. E., Márquez-Sánchez, F., Sorhegui-Ortega, R., & Vergara-Romero, A. (2021). Impacto socioeconómico causado por la Covid-19 en zonas vulnerables de Guayaquil a un año de la pandemia. Revista Científica ECOCIENCIA, 8(4), 60–83. https://doi.org/10.21855/ecociencia.82.563
Pacherres Nolivos, S., Vergara-Romero, A., & Sorhegui-Rodríguez, R. (2020). Repensando el concepto de arte a través del turismo: el turismo de arte callejero en Guayaquil. Revista Científica Res Non Verba, 10(2), 136-153. http://revistas.ecotec.edu.ec/index.php/rnv/article/view/419
Porter, M. (2011). Creating Toorrow´s Advantages. Recuperado el 12 de diciembre de 2016, de https://docuri.com/download/michael-por_59c1d742f581710b28670840_pdf
RICYT (2001). Normalización de indicadores de innovación tecnológica en América Latina y el Caribe. Consultado el 15 de enero de 2015 y disponible en: http://www.ricyt.org/component/docman/cat_view/16-manuales?Itemid=2ttp://www.ocde.com
Rivas, P. A. (2012). Estructuras de propiedad y gestión en el sector hotelero [tesis doctoral, Universidad de les Illes Balears]. https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/108282/tpry1de1.pdf%3Fsequence%3D1%26isAllowed%3Dy&ved=2ahUKEwjzrb6jg5jyAhWyTd8KHa11CVEQFnoECB0QAg&usg=AOvVaw3Xb-VLQQG_lJz0FhDL8bcg&cshid=1628103811566
Rodríguez Antón, J., Alonso Almeida, M., Rubio Andrada , L., & Esteban Alberdi, C. (2008). Conocimiento y Aprendizaje en las grandes Cadenas Hoteleras Españolas en Iberoamérica: Internet como Herramienta de Aprendizaje Organizativo. Cuadernos de Turismo (21), 135-157. Obtenido de https://revistas.um.es/turismo/article/view/25021
Rodríguez Soores, J. R., Macedo Castro, L. P., & Santiago Romo, R. (2020). Impacto del COVID- 19en el comportamiento del turista español. EDUECE.
Vaquero, A. (1999). Desarrollo redes e innovación. Lecciones sobre desarrollo endógeno. Madrid: Pirámides. SA.
Vargas, L. E. (2013). Diseño de una propuesta metodológica para gestionar la innovación en empresas desarrolladoras de software integrantes de la organización Network Clúster TIC del Triángulo del Café. Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia. Manizales.
Vergara-Romero, A. (2021). La Economía creativa en el Territorio. Universidad Ecotec. ISBN: 978-9942-960-57-3. https://doi.org/10.21855/librosecotec.43
Vergara-Romero, A. y Márquez-Sánchez, F, (2021). Economía Creativa, Territorio y Políticas Públicas. Vergara-Romero, A. (Comp.), La Economía creativa en el Territorio (9-36). Universidad Ecotec. https://doi.org/10.21855/librosecotec.43
Vergara-Romero, A., Márquez-Sánchez, F., Sorhegui-Ortega, R., & Macas Acosta, G. (2020). Diagnóstico del impacto socioeconómico de la ayuda humanitaria en la crisis sanitaria por el covid-19: validez de un instrumento. Revista Científica ECOCIENCIA, 7 (5), 76-93. https://doi.org/10.21855/ecociencia.75.421
Vergara-Romero, A. y Rojas Dávila, M. (2019). Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente. Márquez-Sánchez, F. (Comp.), Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente (13-40). Universidad Ecotec. https://doi.org/10.21855/librosecotec.42