Eficiencia del mercado de forma débil: Evidencia del Shanghai Stock Exchange Weak form market efficiency: Evidence from the Shanghai Stock Exchange
Contenido principal del artículo
Resumen
Una de las técnicas analíticas que se pueden utilizar para investigar el comportamiento de las acciones en los mercados financieros es la hipótesis del mercado eficiente. Como resultado, generalmente se acepta que un mercado eficiente refleja adecuadamente y completa toda la información relevante. La hipótesis del mercado eficiente ha sido el foco de un número significativo de investigaciones, cada una de las cuales ha adoptado un enfoque único y ha utilizado un conjunto único de metodologías. Usando datos del mercado de valores chino, nuestro énfasis principal en esta investigación fue evaluar una variante particular de la hipótesis del mercado eficiente conocida como la forma débil. Debido a que China es una de las economías más grandes del mundo, el objetivo principal de este estudio es realizar una investigación empírica sobre la posible influencia que la crisis financiera mundial de 2007–2009 pudo haber tenido en el funcionamiento relativamente ineficiente del mercado de valores chino. . Se utilizará un modelo de paseo aleatorio para comparar la eficiencia de los mercados bursátiles de Shanghái y Hong Kong mediante pruebas estadísticas tanto lineales como no lineales. Los resultados arrojaron resultados contrastantes para cada subperíodo, ya sea que se aplicaran a los índices Hang Seng o Shanghai Composite. El mercado de valores de Hong Kong se volvió menos efectivo durante la crisis financiera mundial. Por otro lado, la eficacia del mercado de valores de Shanghái durante la era de la crisis no puede explicarse racionalmente por motivos económicos.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los miembros que conforman el Comité Editorial de la Revista Científica ECOCIENCIA, realizan una labor transparente en los diferentes procesos de gestión de la misma garantizando la elevada calidad de cada uno de los artículos que quedan publicados a disposición de la comunidad académica y científica. Dicho Comité verifica que cada artículo enviado por su autor/es, carezca de plagio y para ello se emplea el software antiplagio COMPILATIO.
El reporte que URKUND envía como respuesta al editor evaluador, permite que este pueda visualizar si ha habido similitudes o plagio (en su defecto) lo cual comúnmente sucede por errores en la forma de citar o referenciar por parte del autor del artículo. Igualmente, el evaluador gracias al reporte de URKUND, puede visualizar de cuáles fuentes o documentos originales ha incurrido en plagio el autor del trabajo. Una vez que sea constatada la ausencia de plagio en cada artículo, se da inicio al proceso de revisión por parte de los pares ciegos. Si se detecta plagio en el artículo, automáticamente este es rechazado y se notifica el veredicto al autor/es.
Cuando un artículo es aprobado, el/los autor/es conservan los derechos de autor y cede(n) a la Revista Científica ECOCIENCIA, el derecho de ser la primera que pueda editarlo, reproducirlo, exhibirlo y comunicarlo mediante medios impresos y electrónicos.
La Revista Científica ECOCIENCIA opera bajo una bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional (CC-BY-NC 4.0).
BY: la dirección de la revista, así como el Comité Editorial, tienen atribución para compartir, copiar y redistribuir el material de la revista en cualquier medio o formato, así como adaptar, remezclar y transformar las secciones de la revista no causando alteración en el contenido de los artículos publicados o previo a publicar por parte de los autores.
NC: el material de la revista no puede ser manejado con fines comerciales por lo cual ninguna de sus secciones ni artículos publicados por los autores, está disponible para la venta o actividad comercial.
Se autoriza la reproducción, parcial o total, de los artículos publicados en la Revista Científica ECOCIENCIA, siempre que se cite apropiadamente la fuente y se use sin propósitos comerciales.
Citas
Campbell, J. Y., Lo, A. W., MacKinlay, A. C. (1997). The Econometrics of Financial Markets. 1st ed. New York: Princeton University Press.
Cooray, A. (2003). The Random Walk Behaviour of Stok Prices: A comparative Study. 1st ed. Hobart School of Economics: University of Tasmania.
Engle, R. F. (1982). Autoregressive Conditional Heteroskedasticity with Estimates of the Variance of United Kingdom Inflation. Econometrica, vol. 50(2), pp. 987-1007.
Fama, E. F. (1970). Efficient Capital Markets: A Review of Theory and Empirical Work. Journal of Finance, vol. 25(2), pp. 383-417.
Hanclova, J. (2012). The Effects of Domestic and External Shocks on a Small Open Country: the evidence from the Czech Economy. International Journal of Mathematical Models and Methods in Applied Sciences, vol. 6(2), pp. 366-375.
Hang, J., Grochevaia, N. (2015). Study of the Weak-Form Efficient Market Hypothesis: Evidence from the Chinese Stock Market. 1st ed. Gothenburg: University of Gothenburg. Retrieved from: https://gupea.ub.gu.se/bitstream/2077/42474/1/gupea_2077_42474_1.pdf.
Hinich, M. J., Mendes, E. M. (2005). A comparison between standard bootstrap and Theiler´s surrogate methods. 1st ed. Austin: University of Texas at Austin.
Song, S., Jin, W. (1995). An empirical study on the efficiency of Shanghai stock market, Jingji Xuejia (The Economists), vol. 4, pp. 56–64.
Tran, V. Q. (2007). Testing the Weak Form of Efficiency on Czech Stock Market. Politická ekonomie, vol. 6(6), pp. 751-772.
Worthington, A. C., Higgs, H. (2006). Weak-Form Market Efficiency in Asian Emerging and Developed Equity Markets: Comparative Tests of Random Walk Behaviour. Accounting Research Journal, vol. 19(1), pp. 54-63.
Zhang, Y., Zhou, Y. (2001). Are China’s stock market weak-form efficient? Jinrong Yanjiu (Journal of Financial Research), vol. 24(3), pp. 15–26.