La violencia y sus manifestaciones en la educación superior en Ecuador

Contenido principal del artículo

Emma Yolanda Mendoza Vargas
Regina Venet Muñoz
Alexandra Maribel Morales Sornoza

Resumen

El presente artículo tiene como objetivo identificar las manifestaciones de violencia, así como la frecuencia e intensidad de estos comportamientos en la educación superior. Se parte con una revisión bibliográfica que aporta los elementos teóricos para el análisis. Para cumplir con el interés propuesto se realiza un estudio descriptivo y se emplea el método sistémico-estructural para identificar la frecuencia y la intensidad de los comportamientos de violencia, a partir de los resultados de la encuesta aplicada a los estudiantes de la UTEQ. Una vez realizado el análisis y la discusión de los resultados se obtiene como resultado que en la UTEQ estos actos pueden ser de diversos tipos y origen e incluyen a varios actores; y aunque las manifestaciones de violencia se califican de graves en el contexto universitario, en la institución investigada no son muy frecuentes conductas de este tipo. Los insultos, las burlas y los rumores mal intencionados (violencia social) son las principales expresiones de violencia. En menor medida ocurren casos de acoso sexual y es aún menos probable la violencia a mano armada.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Detalles del artículo

Cómo citar
Mendoza Vargas, E. Y. ., Venet Muñoz, R. ., & Morales Sornoza, A. M. . (2020). La violencia y sus manifestaciones en la educación superior en Ecuador. REVISTA CIENTÍFICA ECOCIENCIA, 7(6), 52–67. https://doi.org/10.21855/ecociencia.76.396
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Emma Yolanda Mendoza Vargas, Universidad técnica Estatal de Quevedo – Facultad de Ciencias Empresariales

Tecnóloga en Ventas - UTEQ

Ingeniera en Marketing - UTEQ

Diplomado Superior en Gerencia Estratégica de Marketing – UNIANDES

Especialista en Gerencia de Proyectos - UNIANDES

Magister en Dirección de Empresas con Énfasis en Gerencia Estratégica - UNIANDES

Máster en Neuromarketing - UNIR - España

Regina Venet Muñoz, Universidad técnica Estatal de Quevedo – Facultad de Ciencias de la Ingeniería, Especialista de Posgrado y Profesora

Dra. en Ciencias Pedagógicas

Alexandra Maribel Morales Sornoza, Universidad técnica Estatal de Quevedo – Facultad de Dirección de Compras Públicas

Licenciada en Ciencias Sociales y Políticas

Abogada de los Juzgados y Tribunales de la República del Ecuador.

Doctora en Jurisprudencia, Especialista en Arbitraje y Mediación, Especialista en Control Gubernamental y Contratación Pública.

Máster en Derecho de Comercio Internacional (título en trámite).

Citas

Adams, F., y Lawrence, G. (2011). Bullying victims: The effects last into college. American Secondary Education, 40(1), 4-11.

Blair, E. (2009). Aproximación teórica al concepto de violencia: avatares de una definición. Política y Cultura(32), 9-33.

Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Barcelona: Anagrama.

Carrillo, R. (2015). Violencia en las universidades públicas.El caso de la Universidad Autónoma Metropolitana. POLIS, 12(2).

Carrillo, R. (2016). Entre la simulación y la práctica institucional. Primer diagnóstico sobre violencia en la UAM. El Cotidiano, 200, 169-180.

Castillo, R. (2017). Testigos silenciosos de la violencia. Vínculos(11), 85-110.

Confortini, C. (2006). Galtung, Violence, and Gender: The Case for a Peace Studies/Feminism Alliance. Peace & Change, 31(3), 333-367.

Cuervo, E. (2016). Exploración del concepto de violencia y sus implicaciones en educación. Política y Cultura(46), 77-97.

Echeverría, R., Paredes, L., Diódora, M., Batún, J. L., & Carrillo, C. D. (2017). Acaso y hostigamiento sexual en estudiantes universitarios: un acercamiento cuantitativo. Enseñanza e investigación en psicología, 22(1), 15-26.

Jiménez, F. (2012). Conocer para comprender la violencia: origen, causas y realidad. Convergencia(58).

Keane, J. (2000). Reflexiones sobre la violencia. Madrid: Alianza Editorial.

Martínez, A. (2016). La violencia. Conceptualización y elementos para su estudio. Política y Cultura(46), 7-31.

Ministerio de Educación. (2015). Una mirada en profundidad al acoso escolar en Ecuador. Quito: Ministerior de Educación, Unicef y Visión Mundial.

Montesinos, R., y Carrillo, R. (2011). El crisol de la violencia en las universidades públicas. El Cotidiano, 170, 49-56.

Morales, T., & Fabiola, B. (2017). ¿Violencia o violencias en la universidad pública? Una aproximación desde una perspectiva sistémica. El Cotidiano(206), 39-50.

Murueta, M., y Orozco, M. (2015). Psicología de la violencia . El Manual Moderno: México D.F.

Murueta, M., y Orozco, M. (2015). Psicología de la violencia: causas, prevención y afrontamiento. México D.F.: El Manual Moderno.

Ortega, R., Del Rey, R., & Casas, J. (2013). Ortega, R., Del Rey, R. y Casas, J.A. (2013). La convivencia escolar: clave en la predicción del Bullying. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 6(2), 91-102.

Ortega, R., Del Rey, R., y Mora-Merchán, J. (2001). Violencia entre escolares. Conceptos y etiquetas verbales que definen el fenómeno del maltrato entre iguales. Revista Interuniversitaria de Formación de Profesorado, 41, 95-113.

Plata, J., y Romero, A. (2015). Acaso escolar en las universidades. Enseñanza e Investigación en Psicología, 20(3).

Prieto, Q., y Carrillo, N. (2009). Fracaso escolar y su vínculo con el maltrato entre alumnos: el aula como escenario de la vida afectiva. Revista Iberoamericana de Educación, 49(5), 1-8.

Romero, A., y Plata, J. (2015). Acoso escolar en las universidades. Enseñanza e Investigación en Psicología, 20(3), 266-274.

Salmivalli, C. (2010). Bullying and the peer group: A review. Aggresive & Violent Behavior, 15, 112-120.

Salmivalli, C. (2010). Bullying and the peer group: A review. Aggresive & Violent Behavio, 15, 112-120.

Segato, R. (2003). Las estructuras elementales de la violencia; ensayos sobre género entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.

Tello, N. (2005). “La socialización en la violencia en escuelas secundarias. Proceso de descomposición social”. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 10(27).

Torres , M. (2010). El problema de la violencia entre universitarios abordado desde el enfoque de la Investigación- Participación-Acción. Ciencias Sociales y Humanidades(9).

Treviño, M., Cruz, M., y González, F. (2014). “Violence and types of violence in Northern Mexico University. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 132, 466-472.

Trucco, D., y Inostroza, P. (2017). La violencia en el espacio escolar. Santiago de Chile: CEPAL.

Unicef. (octubre de 2018). Nuevos datos revelan que en el mundo uno de cada tres adolescentes sufre acoso escolar. Obtenido de https://es.unesco.org/news/nuevos-datos-revelan-que-mundo-cada-tres-adolescentes-sufre-acoso-escolar

Valadez, I. (2008). Violencia escolar: maltrato entre iguales en escuelas secundarias en zona metropolitana. Guadalajara: Universidad de Guadalajara.

Zamudio, F., Andrade, M., Arana, R., y Alvarado, A. (2017). Violencia de género sobre estudiantes universit

Artículos más leídos del mismo autor/a