Brecha digital universitaria, apropiación de herramientas Asincrónicas en docentes de Educación Superior: caso Universidad ECOTEC

Contenido principal del artículo

Glenda Blanc Pihauve
Giraldo de la Caridad León Rodríguez

Resumen

Durante la última década, la introducción de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la educación superior han permitido adecuar herramientas asincrónicas a los programas educativos, presentando nuevos escenarios educativos donde la transmisión del conocimiento sea a través de las redes modernas de la comunicación. Este artículo tiene como objetivo describir y analizar cómo se está llevando a cabo la incorporación y uso de estas herramientas asincrónicas en la plataforma virtual ATRIUM de la Universidad Tecnológica ECOTEC del Ecuador.


 


El uso de estas herramientas divide a los docentes entre comunidades que, apropian efectivamente estos recursos tecnológicos y aquellos que no lo hacen por lo cual es la llamada brecha digital universitaria de docentes, y su relación con las segmentaciones de edades por generaciones. Se utilizó un diseño descriptivo de 311 paralelos del periodo académico de mayo a agosto 2018 modalidad de estudio presencial. Los resultados muestran que los docentes disponen de suficientes recursos tecnológicos para superar la brecha digital con éxito, sin embargo, existen diferencias significativas a nivel estadístico en cuanto a la proporción de uso de las herramientas asincrónicas entre docentes Generación X y Milennials, mientras tanto docentes de generación Baby Boomers y Generación X es la misma.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Detalles del artículo

Cómo citar
Blanc Pihauve, G., & León Rodríguez, G. de la C. (2018). Brecha digital universitaria, apropiación de herramientas Asincrónicas en docentes de Educación Superior: caso Universidad ECOTEC . REVISTA CIENTÍFICA ECOCIENCIA, 5(6), 1–18. https://doi.org/10.21855/ecociencia.56.129
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Glenda Blanc Pihauve, Coordinadora de Información y Estadística de la Universidad Tecnológica ECOTEC

Magíster en Administración de Empresas (Ecuador)

Giraldo de la Caridad León Rodríguez, Docente a tiempo completo de la Facultad de Sistemas Computacionales y Telecomunicaciones de la Universidad Tecnológica ECOTEC

Doctor en Ciencias de la Educación (Cuba)

Citas

Ballesteros, C.; Cabero, J.; Llorente, M. C. y Morales, J. A. (2010). Usos del e-learning en las Universidades Andaluzas: Estado de la situación y análisis de buenas prácticas. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación. 37, 7-18.

Berlanga, I. (2010). Metalenguaje interactivo: herramientas en la red para nativos digitales. Revista de Comunicación y Nuevas Tecnologías, 15, 274-288.

Cabero, J. & Marín, V. (2014). Posibilidades educativas de las redes sociales y el trabajo en grupo. Percepciones de los alumnos universitarios. Comunicar, 42, pp. 165-172.
Doi: http://dx.doi.org/10.3916/C42-2014-16

Castells, M. (2002). La era de la información. La sociedad red (Vol. I). México, D.F.: Siglo XXI editores.

CES (2018) Gaceta oficial del Consejo de Educación Superior del Ecuador. Reglamento de Régimen Académico. Consultado en línea
[http://gaceta.ces.gob.ec/inicio.html?id_documento=195117] consultado 1/09/18

Crovi, D. (2009). Acceso, uso y apropiación de las TIC en comunidades académicas.
Diagnóstico en la UNAM. México, D.F.: Plaza y Valdés.

Delgado, F.J. y Fernández, R. (2013). Tecnología, innovación docente y fiscalidad para nativos digitales universitarios. Revista de Docencia Universitaria. REDU. Vol.11 (3) octubre-diciembre. pp. 321-342. Recuperado el (fecha de consulta) en http://www.red-u.net/

Días, C. B.; Caro, N. P. y Gauna E.J. (2016). Cambio en las estrategias de enseñanzaaprendizaje para la nueva Generación Z o de los “nativos digitales”. Con sultado en línea en: http://reposital.cuaed.unam. mx:8080/jspui/bitstream/123456789/4134/1/ VE14.164.pdf el [22/11/2016]

Hernández, M. J. & Fuentes, M. (2011). Aprender a informarse en la red: ¿Son los estudiantes eficientes buscando y seleccionado información? Teoría de la Educación.
Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 12 (1), pp. 47- 78.

Hernández Sampieri, R. Fernández C. y Baptista P. (2006). Metodología de la investigación. McGraw-Hill. México. 2006. 4ª Edición.

Matute, M. (2007). La revolución laboral de la generación Y. Consultado en línea httpp://www.cincodias.com/articulo/Sentidos/revolución_laboralgeneración/2007052 1cascdicst.//cds5sel.

Ogg, J. y Bonvalet, C. (2006). The Babyboomer genertion and the birth cohort of 19451954: a European perspective.

Penna, & CIPD’s. (2008). “Gen up” how the four generations work. Joint Survey Report (Research Project).

Ramírez, A., Morales, A., Y Olguín, P. (2013). Brecha Digital en el contexto universitario: Una estrategia para su medición. Memorias del XII Congreso Nacional de Investigación Educativa. Guanajuato: COMIE. Disponible en la web:http://www.uv.mx/blogs/brechadigital/2013/11/24 /brechadigital_xiicnie/(Acceso: 24/12/2014)