Brecha digital universitaria, apropiación de herramientas Asincrónicas en docentes de Educación Superior: caso Universidad ECOTEC
Contenido principal del artículo
Resumen
Durante la última década, la introducción de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la educación superior han permitido adecuar herramientas asincrónicas a los programas educativos, presentando nuevos escenarios educativos donde la transmisión del conocimiento sea a través de las redes modernas de la comunicación. Este artículo tiene como objetivo describir y analizar cómo se está llevando a cabo la incorporación y uso de estas herramientas asincrónicas en la plataforma virtual ATRIUM de la Universidad Tecnológica ECOTEC del Ecuador.
El uso de estas herramientas divide a los docentes entre comunidades que, apropian efectivamente estos recursos tecnológicos y aquellos que no lo hacen por lo cual es la llamada brecha digital universitaria de docentes, y su relación con las segmentaciones de edades por generaciones. Se utilizó un diseño descriptivo de 311 paralelos del periodo académico de mayo a agosto 2018 modalidad de estudio presencial. Los resultados muestran que los docentes disponen de suficientes recursos tecnológicos para superar la brecha digital con éxito, sin embargo, existen diferencias significativas a nivel estadístico en cuanto a la proporción de uso de las herramientas asincrónicas entre docentes Generación X y Milennials, mientras tanto docentes de generación Baby Boomers y Generación X es la misma.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los miembros que conforman el Comité Editorial de la Revista Científica ECOCIENCIA, realizan una labor transparente en los diferentes procesos de gestión de la misma garantizando la elevada calidad de cada uno de los artículos que quedan publicados a disposición de la comunidad académica y científica. Dicho Comité verifica que cada artículo enviado por su autor/es, carezca de plagio y para ello se emplea el software antiplagio COMPILATIO.
El reporte que URKUND envía como respuesta al editor evaluador, permite que este pueda visualizar si ha habido similitudes o plagio (en su defecto) lo cual comúnmente sucede por errores en la forma de citar o referenciar por parte del autor del artículo. Igualmente, el evaluador gracias al reporte de URKUND, puede visualizar de cuáles fuentes o documentos originales ha incurrido en plagio el autor del trabajo. Una vez que sea constatada la ausencia de plagio en cada artículo, se da inicio al proceso de revisión por parte de los pares ciegos. Si se detecta plagio en el artículo, automáticamente este es rechazado y se notifica el veredicto al autor/es.
Cuando un artículo es aprobado, el/los autor/es conservan los derechos de autor y cede(n) a la Revista Científica ECOCIENCIA, el derecho de ser la primera que pueda editarlo, reproducirlo, exhibirlo y comunicarlo mediante medios impresos y electrónicos.
La Revista Científica ECOCIENCIA opera bajo una bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional (CC-BY-NC 4.0).
BY: la dirección de la revista, así como el Comité Editorial, tienen atribución para compartir, copiar y redistribuir el material de la revista en cualquier medio o formato, así como adaptar, remezclar y transformar las secciones de la revista no causando alteración en el contenido de los artículos publicados o previo a publicar por parte de los autores.
NC: el material de la revista no puede ser manejado con fines comerciales por lo cual ninguna de sus secciones ni artículos publicados por los autores, está disponible para la venta o actividad comercial.
Se autoriza la reproducción, parcial o total, de los artículos publicados en la Revista Científica ECOCIENCIA, siempre que se cite apropiadamente la fuente y se use sin propósitos comerciales.
Citas
Berlanga, I. (2010). Metalenguaje interactivo: herramientas en la red para nativos digitales. Revista de Comunicación y Nuevas Tecnologías, 15, 274-288.
Cabero, J. & Marín, V. (2014). Posibilidades educativas de las redes sociales y el trabajo en grupo. Percepciones de los alumnos universitarios. Comunicar, 42, pp. 165-172.
Doi: http://dx.doi.org/10.3916/C42-2014-16
Castells, M. (2002). La era de la información. La sociedad red (Vol. I). México, D.F.: Siglo XXI editores.
CES (2018) Gaceta oficial del Consejo de Educación Superior del Ecuador. Reglamento de Régimen Académico. Consultado en línea
[http://gaceta.ces.gob.ec/inicio.html?id_documento=195117] consultado 1/09/18
Crovi, D. (2009). Acceso, uso y apropiación de las TIC en comunidades académicas.
Diagnóstico en la UNAM. México, D.F.: Plaza y Valdés.
Delgado, F.J. y Fernández, R. (2013). Tecnología, innovación docente y fiscalidad para nativos digitales universitarios. Revista de Docencia Universitaria. REDU. Vol.11 (3) octubre-diciembre. pp. 321-342. Recuperado el (fecha de consulta) en http://www.red-u.net/
Días, C. B.; Caro, N. P. y Gauna E.J. (2016). Cambio en las estrategias de enseñanzaaprendizaje para la nueva Generación Z o de los “nativos digitales”. Con sultado en línea en: http://reposital.cuaed.unam. mx:8080/jspui/bitstream/123456789/4134/1/ VE14.164.pdf el [22/11/2016]
Hernández, M. J. & Fuentes, M. (2011). Aprender a informarse en la red: ¿Son los estudiantes eficientes buscando y seleccionado información? Teoría de la Educación.
Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 12 (1), pp. 47- 78.
Hernández Sampieri, R. Fernández C. y Baptista P. (2006). Metodología de la investigación. McGraw-Hill. México. 2006. 4ª Edición.
Matute, M. (2007). La revolución laboral de la generación Y. Consultado en línea httpp://www.cincodias.com/articulo/Sentidos/revolución_laboralgeneración/2007052 1cascdicst.//cds5sel.
Ogg, J. y Bonvalet, C. (2006). The Babyboomer genertion and the birth cohort of 19451954: a European perspective.
Penna, & CIPD’s. (2008). “Gen up” how the four generations work. Joint Survey Report (Research Project).
Ramírez, A., Morales, A., Y Olguín, P. (2013). Brecha Digital en el contexto universitario: Una estrategia para su medición. Memorias del XII Congreso Nacional de Investigación Educativa. Guanajuato: COMIE. Disponible en la web:http://www.uv.mx/blogs/brechadigital/2013/11/24 /brechadigital_xiicnie/(Acceso: 24/12/2014)