La probabilidad en educación infantil: finalidades, aplicaciones y prácticas de enseñanza

Contenido principal del artículo

Ángel Alsina, Ph.D
Claudia Vásquez Ortiz, Ph.D.

Resumen

La probabilidad se ha introducido en el currículo de Educación Infantil de algunos países debido a su utilidad para analizar riesgos, predecir resultados y tomar decisiones informadas. Desde esta perspectiva, el objetivo de este artículo es doble: por un lado, exponer las principales finalidades y aplicaciones de la enseñanza de la probabilidad en Educación Infantil; y, por otro, presentar orientaciones y recursos para diseñar e implementar prácticas de enseñanza fundamentadas en esta etapa educativa. A partir de una metodología basada en el análisis del contenido, se han identificado dos categorías en torno a las finalidades: en la vida real y en las matemáticas; mientras que, respecto a las prácticas de enseñanza, se han presentado cinco categorías: situaciones reales, materiales manipulativos y juegos, cuentos, recursos tecnológicos y gráficos, enfatizando las estrategias didácticas implicadas y la demanda cognitiva asociada a cada tipo de recurso. A partir de estos resultados, se concluye que las finalidades, aplicaciones y prácticas de enseñanza de la probabilidad descritas pueden ser un punto de apoyo para llevar a cabo una enseñanza que promueva el desarrollo progresivo de la alfabetización probabilística desde las primeras edades.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Detalles del artículo

Cómo citar
Alsina, A., & Vásquez Ortiz, C. (2025). La probabilidad en educación infantil: finalidades, aplicaciones y prácticas de enseñanza. REVISTA CIENTÍFICA ECOCIENCIA, 11(4). https://doi.org/10.21855/ecociencia.114.961
Sección
Artículos

Citas

Alsina, Á. (2012). La estadística y la probabilidad en educación infantil: conocimientos disciplinares, didácticos y experienciales. Didácticas Específicas, 7, 4-22.

Alsina, Á. (2015). Matemáticas intuitivas e informales de 0 a 3 años. Elementos para empezar bien. Narcea, S.A. de Ediciones.

Alsina, Á. (2017). Contextos y propuestas para la enseñanza de la estadística y la probabilidad en Educación Infantil: un itinerario didáctico. Épsilon, 95, 25-48.

Alsina, Á. (2020). El Enfoque de los Itinerarios de Enseñanza de las Matemáticas: ¿por qué?, ¿para qué? y ¿cómo aplicarlo en el aula? TANGRAM – Revista de Educação Matemática, 3(2), 127-159. https://doi.org/10.30612/tangram.v3i2.12018

Alsina, Á. (2021). “Ça commence aujourd'hui”: alfabetización estadística y probabilística en la educación matemática infantil. PNA, 15(4), 243-266. https://doi.org/10.30827/pna.v15i4.21357

Alsina, Á. (2022). Itinerarios didácticos para la enseñanza de las matemáticas (3-6 años). Editorial Graó.

Alsina, Á. (2024). Descubre el sentido de las matemáticas: Sentido estocástico 1, 2 y 3 (Cuadernos para 3, 4 y 5 años). Editorial Casals.

Alsina, Á. y Planas, N. (2008). Matemática inclusiva. Propuestas para una educación matemática accesible. Narcea S.A. de Ediciones.

Alsina, Á. y Pincheira, N. (2022). El cambio: un conocimiento esencial del álgebra temprana. Revista Científica ECOCIENCIA, 9(6), 49-76. https://doi.org/10.21855/ecociencia.95.737

Alsina, Á. y Salgado, M. (2019). Ampliando los conocimientos matemáticos en Educación Infantil: la incorporación de la probabilidad. REXE- Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 18(36), 225 – 240.

Alsina, Á. y Vásquez, C. (2016). De la competencia matemática a la alfabetización probabilística en el aula: elementos para su caracterización y Desarrollo. UNIÓN, Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 48, 41-58.

Alsina, Á. y Vásquez, C. (2017). Hacia una enseñanza eficaz de la estadística y la probabilidad en las primeras edades. Didasc@lia: Didáctica y Educación, 8(4), 199-212.

Batanero, C. (2005). Significados de la probabilidad en la educación secundaria. RELIME, 8(3), 247-264.

Batanero, C. (2013). La comprension de la probabilidad en los niños: ¿Qué podemos aprender de la investigación? En J. A. Fernandes, P. F. Correia, M. H. Martinho y F. Viseu (Eds.), Atas do iii encontro de probabilidades e estatística na escola (pp. 1-13). Centro de Investigação em Educação da Universidade do Minho.

Batanero, C., Henry, M. y Parzysz, B. (2005). The nature of chance and probability. En G. Jones (Ed.), Exploring probability in school: Challenges for teaching and learning (pp. 15-37). Springer.

Batanero, C., Álvarez Arroyo, R., Hernández-Solís, L. A. y Gea, M. M. (2021). El inicio del razonamiento probabilístico en educación infantil. PNA, 15(4), 267-288. https://dx.doi.org/pna.v15i4.22349

Beltrami, E. (1999). What is random? Chance and order in mathematics and life. Copernicus/Springer-Verlag.

Brito, C., Guíñez, F., Salinas, R., Gálvez, G., Peet, T. y Martínez, S. (2018). Alicia en el país de las probabilidades. Centro de Modelamiento Matemático. Universidad de Chile.

Dienes, Z.P. y Golding, E. (1976). Los primeros pasos en matemáticas. 1: lógica y juegos lógicos. Teide.

Dienes, Z.P. (1971a). Estados y operadores. 2: Iniciación al álgebra. Teide.

Dienes, Z.P. (1971b). Estados y operadores. 1: operadores aditivos. Teide.

Einhorn, E., y Gustavson, A. (2008). A very improbable story. U.S.

Ferrie, C. (2019). Bayesian probability for babies. Sourcebooks Explore.

Fischbein, E. (1975). The intuitive sources of probabilistic thinking in children. (Vol. 85). Springer Science & Business Media.

Godino, J., Batanero, C. y Cañizares, Mª. J. (1991). Azar y probabilidad. Síntesis.

HodnikČadež, T., y Škrbec, M. (2011). Understanding the concepts in probability of pre-school and early school children. Eurasia Journal of Mathematics, Science & Technology Education, 7(4), 263–279.

Kafoussi, S. (2004). Can kindergarten children be successfully involved in probabilistic tasks? Statistics Education Research Journal, 3(1), 29-39. https://doi.org/10.52041/serj.v3i1.540.

Kazak, S., y Leavy, A. M. (2018). Emergent reasoning about uncertainty in primary school children with a focus on subjective probability. En A. Leavy, M. Meletiou-Mavrotheris y E. Paparistodemou (Eds), Statistics in Early Childhood and Primary Education (pp.37-54). Springer.

López-Serentill, P. y Alsina, Á. (2023). Evaluando el desarrollo de la competencia matemática a través de cuentos. Uno, Revista de Didáctica de las Matemáticas, 101, 30-38.

Moore, D. y Cobb, G. (1997). Mathematics, Statistics, and Teaching. American Mathematical Monthly, 104, 801-823.

National Council of Teachers of Mathematics [NCTM] (2000). Principles and Standards for School Mathematics. NCTM.

Stempler, S. (2001). An overview of content analysis. Practical Assessment, Research & Evaluation, 7(17), 1-6. http://doi.org/10.7275/z6fm-2e34

Tanur, J. M., Mosteller, F., Kruskal, W. H., Lehmann, E. L., Richard F. L., Richard, S.P. y Rising, G. R. (1978). Statistics: a guide to the unknown. Holden-Day.

Tuyosi, M. (2009). Sócrates y los tres cochinitos. Fondo de Cultura Económica.

UNESCO. (2017). Educación para los objetivos de desarrollo sostenible: objetivos de aprendizaje. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

Vásquez, C. (2018). Surgimiento del lenguaje probabilístico en el aula de Educación Primaria. REnCiMa, 9(2), 374-389.

Vásquez, C. y Alsina, Á. (2017). Lenguaje probabilístico: un camino para el desarrollo de la alfabetización probabilística. Un estudio de caso en el aula de Educación Primaria. Bolema, 31(57), 454-478. https://dx.doi.org/10.1590/1980-4415v31n57a22

Vásquez, C. y Alsina, A. (2019a). Intuitive ideas about chance and probability in children from 4 to 6 years old. Revista Acta Scientiae, 21(3), 131-154. https://doi.org/10.17648/acta.scientiae.v21iss3id5215

Vásquez, C. y Alsina, Á. (2019b). Observing Mathematics Teaching Practices to Promote Professional Development: An Analysis of Approaches to Probability. International Electronic Journal of Mathematics Education, 14(3), 719-733. https://doi.org/10.29333/iejme/5866.

Viladevall, Q., Ferrer, J. C. y Alsina, Á. (2023). El cuento infantil como herramienta para introducir los conjuntos borrosos en las primeras edades. Revista Infancia, Educación y Aprendizaje, 9(1), 53–68. https://doi.org/10.22370/ieya.2023.9.1.3178