Retos contemporáneos en la formación del profesorado: desarrollando competencias de sostenibilidad desde la educación estadística Contemporary Challenges in Teacher Education: Developing Sustainability Competencies from Statistics Education
Contenido principal del artículo
Resumen
La educación para el desarrollo sostenible es uno de los desafíos más importantes del siglo XXI, por lo que la formación del profesorado no puede estar al margen de este reto. Desde este punto de vista, en este artículo de reflexión se asume que es necesario repensar la enseñanza de la matemática con el propósito de iniciar desde edades tempranas el desarrollo de las competencias de sostenibilidad planteadas por la UNESCO: pensamiento sistémico, anticipación, normativa, estratégica, colaboración, pensamiento crítico, autoconciencia y resolución de problemas. Para lograr este propósito, el futuro profesorado debe recibir una formación que permitan establecer conexiones entre la competencia matemática y las competencias de sostenibilidad. En este contexto, se describe y analiza una experiencia vinculada a la educación estadística con foco en sostenibilidad desarrollada con 28 futuros profesores chilenos de educación primaria. Se concluye que a partir del ciclo de investigación estadística PPDAC (Problema, Plan, Datos, Análisis y Conclusión), se desarrollan algunas de las principales competencias de sostenibilidad.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los miembros que conforman el Comité Editorial de la Revista Científica ECOCIENCIA, realizan una labor transparente en los diferentes procesos de gestión de la misma garantizando la elevada calidad de cada uno de los artículos que quedan publicados a disposición de la comunidad académica y científica. Dicho Comité verifica que cada artículo enviado por su autor/es, carezca de plagio y para ello se emplea el software antiplagio COMPILATIO.
El reporte que URKUND envía como respuesta al editor evaluador, permite que este pueda visualizar si ha habido similitudes o plagio (en su defecto) lo cual comúnmente sucede por errores en la forma de citar o referenciar por parte del autor del artículo. Igualmente, el evaluador gracias al reporte de URKUND, puede visualizar de cuáles fuentes o documentos originales ha incurrido en plagio el autor del trabajo. Una vez que sea constatada la ausencia de plagio en cada artículo, se da inicio al proceso de revisión por parte de los pares ciegos. Si se detecta plagio en el artículo, automáticamente este es rechazado y se notifica el veredicto al autor/es.
Cuando un artículo es aprobado, el/los autor/es conservan los derechos de autor y cede(n) a la Revista Científica ECOCIENCIA, el derecho de ser la primera que pueda editarlo, reproducirlo, exhibirlo y comunicarlo mediante medios impresos y electrónicos.
La Revista Científica ECOCIENCIA opera bajo una bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional (CC-BY-NC 4.0).
BY: la dirección de la revista, así como el Comité Editorial, tienen atribución para compartir, copiar y redistribuir el material de la revista en cualquier medio o formato, así como adaptar, remezclar y transformar las secciones de la revista no causando alteración en el contenido de los artículos publicados o previo a publicar por parte de los autores.
NC: el material de la revista no puede ser manejado con fines comerciales por lo cual ninguna de sus secciones ni artículos publicados por los autores, está disponible para la venta o actividad comercial.
Se autoriza la reproducción, parcial o total, de los artículos publicados en la Revista Científica ECOCIENCIA, siempre que se cite apropiadamente la fuente y se use sin propósitos comerciales.
Citas
Alencar, E., Alves, J., Día, D., y Soares, M. (2021). “Quando nasce um monstro?” Possibilidade do uso de uma história infantil para o ensino de probabilidade. Brazilian Journal of Development, 7(1), 9807-9816.
Alsina, Á. (2012). La estadística y la probabilidad en educación infantil: conocimientos disciplinares, didácticos y experienciales. Didácticas Específicas, 7, 4-22.
Alsina, Á. (2017). Contextos y propuestas para la enseñanza de la estadística y la probabilidad en Educación Infantil: un itinerario didáctico. Épsilon - Revista de Educación Matemática, 34(95), 25-48.
Alsina, Á. (2019). Itinerarios didácticos para la enseñanza de las matemáticas (6-12 años). Editorial Graó.
Alsina, Á. (2020). El Enfoque de los Itinerarios de Enseñanza de las Matemáticas: ¿por qué?, ¿para qué? y ¿cómo aplicarlo en el aula? TANGRAM – Revista de Educação Matemática, 3(2), 127-159. https://doi.org/10.30612/tangram.v3i2.12018.
Alsina, Á. (2021). “Ça commence aujourd'hui”: alfabetización estadística y probabilística en la educación matemática infantil. PNA, 15(4), 243-266.
Alsina, Á. (2022). Itinerarios didácticos para la enseñanza de las matemáticas (3-6 años). Editorial Graó.
Alsina, Á. y Calabuig, M. T. (2019) Vinculando educación matemática y sostenibilidad: implicaciones para la formación inicial de maestros como herramienta de transformación social. Revista de Educación Ambiental y Sostenibilidad, 1(1), 1-20. Recuperado de https://revistas.uca.es/index.php/REAyS/article/view/4758/5369
Alsina, Á. y Mulà, I. (2019). Advancing towards a transformational professional competence model through reflective learning and sustainability: the case of mathematics teacher education. Sustainability, 11(4039), 1-17. Recuperado de https://pdfs.semanticscholar.org/de8f/f9d810bb882ac57492eecc6117a278ac53dd.pdf
Alsina, Á., Vásquez, C., y Gómez, O. (2021). Contar cuentos para contar datos: vínculos entre la literatura, la estadística y la probabilidad en Educación Infantil. Revista Educação Matemática em Foco, 10(1), 1-17.
Alsina, Á., y Escola Annexa (2021). Estadística en contexto: desarrollando un enfoque escolar común para promover la alfabetización. Tangram – Revista de Educação Matemática, 4(1), 71-98.
Alsina, Á., y Mulá, I. (2022). Sumando competencias matemáticas y de Sostenibilidad. Orientaciones para implementar y evaluar actividades interdisciplinares. UNO, Revista de Didáctica de las Matemáticas, 95, 23-30.
Alsina, Á., y Vásquez, C. (2016). La enseñanza de la probabilidad en Educación Primaria: el currículo versus el libro de texto. 17 jornadas para el Aprendizaje y la Enseñanza de las Matemáticas. Actas JAEM 2015. Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas, FESPM. Sociedad de Educación Matemática de la Región de Murcia, SEMRM. Cartagena. ISBN 978-84-606-9748-0 (pp. 1-14).
Bargagliotti, B., Franklin, C., Arnold, P., Gould, R., Jhonson, R., Perez, L., y Spangles, D.A. (Eds.) (2020). Pre-K–12 guidelines for assessment and instruction in statistics education II (GAISE II). American Statistical Association. Recuperado de https://www.amstat.org/asa/files/pdfs/GAISE/GAISEIIPreK-12_Full.pdf
Batanero, C., y Díaz, C. (Eds.). (2011). Estadística con proyectos. Departamento de Didáctica de la Matemática.
Calabuig, T. (2017). Connexions entre educació matemàtica i educació per a la sostenibiltat: definició d’un perfil de mestre de matemàtiques. Tesis doctoral. Universitat de Girona. Girona. Recuperado de http://hdl.handle.net/10803/401745
Calabuig, T., Alsina, Á., y Geli, A.Mª. (2013). Avances en la formación inicial de maestros de matemáticas a través de la educación para la sostenibilidad. Enseñanza de las Ciencias, Nº Extra 0, 551-556.
Calabuig, T., Alsina, Á., y Geli, A.Mª. (2017). Definición de un perfil de maestro de matemáticas en concordancia con la educación para la sostenibilidad. Enseñanza de las Ciencias, Nº Extra 0, 281-286.
Columba, L., Kim, C., y Moe, A. (2005). The power of picture books in teaching math and science: Grades preK-8. Holcomb Hathaway, Publishers, Inc.
Comisión Mundial del Medio Ambiente y del Desarrollo (1987). CMMAD. Nuestro Futuro Común. Madrid: Alianza.
Gal, I. (2002). Adults' Statistical literacy: Meanings, components, responsibilities. International Statistical Review, 70(1), 1-25.
Gal, I. (2019). Understanding statistical literacy: About knowledge of contexts and models. En J. M. Contreras, M. M. Gea, M. M. López-Martín y E. Molina-Portillo (Eds.), Actas del Tercer Congreso International Virtual de Educación Estadística. Disponible en www.ugr.es/local/fqm126/civeest.html
García, M. (2018). Una propuesta didáctica para trabajar estadística y probabilidad a través del cuento en educación infantil. Trabajo de fin de grado. Universidad de Sevilla.
Haury, D. (2001). Literature-Based Mathematics in Elementary School. Clearinghouse for Science, Mathematics, and Environmental Education, 1, 1-2.
Llenas, A (2012). El Monstruo de colores. España: Flamboyant.
Luedtke M., y Sorvaag K. (2018) Using Children’s Literature to Enhance Math Instruction in K-8 Classrooms. In: Jao L., Radakovic N. (eds) Transdisciplinarity in Mathematics Education. Springer, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-319-63624-5_3
Marín, M. (2013). Cuentos para aprender a enseñar matemáticas en Educación Infantil. Narcea.
Moore, D., y Cobb, G. (1997). Mathematics, Statistics, and Teaching. American Mathematical Monthly, 104, 801-823.
OECD. (2019). OECD Future of Education and Skills 2030: OECD Learning Compass 2030. Paris: OECD. Recuperado de http://www.oecd.org/education/2030-project/teaching-and-learning/learning/core-foundations/Core_Foundations_for_2030_concept_note.pdf
Orr, D. W. (2013). Gobernanza durante la emergencia de larga duración. En L. Starke (Ed.), ¿Es aún posible lograr la Sostenibilidad? (pp. 415-432). Icaria Editorial.
Rodríguez-Muñiz, L.J., Muñiz-Rodríguez, L., y Aguilar, Á. (2021). El recuento y las representaciones manipulativas: los primeros pasos de la alfabetización estadística. PNA, 15(4), 311-338.
Saá, Mª. D. (2002). Las matemáticas de los cuentos y las canciones. Editorial EOS.
Stibbe, A. (2014). The Handbook of Sustainability Literacy: Skills for a Changing World. Green Books.
UNESCO. (2015). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Francia: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
UNESCO. (2017). Educación para los objetivos de desarrollo sostenible: objetivos de aprendizaje. Francia: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
Vásquez, C. (2020). Educación estocástica: una herramienta para formar ciudadanos de sostenibilidad. Matemáticas, Educación y Sociedad 3(2), 1-20.
Vásquez, C. (2021). Proyectos estocásticos orientados a la acción: una puerta al desarrollo sostenible desde temprana edad. Revista Venezolana De Investigación En Educación Matemática, 1(2).
Vásquez, C. y Alsina, A. (2019). Observing mathematics teaching practices to promote professional development: An analysis of approaches to probability. International Electronic Journal of Mathematics Education, 14(3), 719-733.
Vásquez, C. y García-Alonso, I. (2020). La educación estadística para el desarrollo sostenible en la formación del profesorado. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 24(3), 125-147. DOI: 10.30827/profesorado.v24i3.15214
Vásquez, C., Coronata, C., y Rivas, H. (2021). Enseñanza de la estadística y la probabilidad de los 4 a los 8 años de edad: una aproximación desde los procesos matemáticos en libros de texto chilenos. PNA, 15(4), 339-365.
Vásquez, C., García-Alonso, I., Seckel, M.J. y Alsina, Á. (2021). Education for Sustainable Development in Primary Education Textbooks—An Educational Approach from Statistical and Probabilistic Literacy. Sustainability, 13(6), 3115. https://doi.org/10.3390/su13063115
Vásquez, C., Hernández, E., y García-García, J. (2022). Representaciones estadísticas a temprana edad: una aproximación desde los libros de texto de Chile y México. BOLEMA, 36(72), 116-145.
Vásquez, C., Piñeiro, J. L., García-Alonso, I. (2022). What challenges does the 21st century impose on the knowledge of primary school teachers who teach mathematics? An analysis from a Latin American perspective. Mathematics, 10, 391. https://doi.org/10.3390/math10030391
Vásquez, C., Seckel, M. J. y Alsina, A. (2020). Sistema de creencias de los futuros maestros sobre Educación para el Desarrollo Sostenible en la clase de matemática. Revista Uniciencia, v. 34, n. 2, 16-30.
Vásquez, C., Seckel, M. J., Rojas, F., Errázuriz, C., y Valdivieso, G. (2022). Los proyectos estadísticos: un puente entre la alfabetización estadística y la alfabetización en sostenibilidad. Revista UNO de Didáctica de las Matemáticas, 95, 7-13.
Vásquez, C., y Alsina, A. (2015). El conocimiento del profesorado para enseñar probabilidad: Un análisis global desde el modelo del conocimiento didáctico-matemático. Revista Avances de Investigación en Educación Matemática, 7, 27-48.
Vásquez, C., y Alsina, A. (2017). Lenguaje probabilístico: un camino para el desarrollo de la alfabetización probabilística. Un estudio de caso en el aula de Educación Primaria. Bolema, 31(57), 454-478.
Vásquez, C., y Alsina, A. (2021). Analysing Probability Teaching Practices in Primary Education: What Tasks do Teachers Implement? Mathematics. 2021; 9(19):2493. https://doi.org/10.3390/math9192493
Vásquez, C., y Cabrera, G. (en prensa). La estadística y la probabilidad en los currículos de matemáticas de educación infantil y primaria de seis países representativos en el campo. Revista Educación Matemática.
Wals, A.E.J. (2015). Más allá de dudas no razonables. Educación y aprendizaje para la sostenibilidad socioecológica en el Antropoceno. Wageningen, Universidad de Wageningen.
Wild, C.J., y Pfannkuch, M. (1999). Statistical thinking in empirical enquiry. International Statistical Review, 67(3), 223–248. https://doi.org/ 10.1111/j.1751-5823. 1999.tb00442.x