Diagnóstico del impacto ambiental de la gestión de residuos sólidos urbanos en el cantón Rocafuerte
Contenido principal del artículo
Resumen
Esta investigación tuvo como finalidad diagnosticar el impacto ambiental del sistema actual de gestión de residuos sólidos urbanos (RSU) en Rocafuerte, Ecuador, ante la ausencia de un relleno sanitario adecuado. Se aplicó un enfoque cuantitativo y cualitativo, descriptivo y analítico, utilizando métodos mixtos. Las técnicas empleadas incluyeron una revisión de 25 fuentes bibliográficas y la aplicación de encuestas a 300 hogares para comprender sus prácticas domésticas y la percepción sobre los impactos. Los principales resultados obtenidos revelaron que la recolección de residuos es mayormente bimensual, con un predominio del 56% de residuos orgánicos. A pesar de que el 83% de los hogares calificó el servicio de recolección como bueno o excelente, solo el 46% separa los residuos en origen. Se identificó la falta de educación ambiental (33%) como el principal problema, si bien existe una alta participación (58%) en iniciativas locales de gestión de residuos. El estudio proporciona información valiosa para el diseño e implementación de estrategias de RSU sostenibles en Rocafuerte.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
La Revista Científica ECOCIENCIA opera bajo una bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional (CC-BY-NC 4.0).
BY: la dirección de la revista, así como el Comité Editorial, tienen atribución para compartir, copiar y redistribuir el material de la revista en cualquier medio o formato, así como adaptar, remezclar y transformar las secciones de la revista no causando alteración en el contenido de los artículos publicados o previo a publicar por parte de los autores.
NC: el material de la revista no puede ser manejado con fines comerciales por lo cual ninguna de sus secciones ni artículos publicados por los autores, está disponible para la venta o actividad comercial.
Se autoriza la reproducción, parcial o total, de los artículos publicados en la Revista Científica ECOCIENCIA, siempre que se cite apropiadamente la fuente y se use sin propósitos comerciales.
Los miembros que conforman el Comité Editorial de la Revista Científica ECOCIENCIA, realizan una labor transparente en los diferentes procesos de gestión de la misma garantizando la elevada calidad de cada uno de los artículos que quedan publicados a disposición de la comunidad académica y científica. Dicho Comité verifica que cada artículo enviado por su autor/es, carezca de plagio y para ello se emplea el software antiplagio Turnitin.
El reporte que Turnitin envía como respuesta al editor evaluador, permite que este pueda visualizar si ha habido similitudes o plagio (en su defecto) lo cual comúnmente sucede por errores en la forma de citar o referenciar por parte del autor del artículo. Igualmente, el evaluador gracias al reporte de Turnitin, puede visualizar de cuáles fuentes o documentos originales ha incurrido en plagio el autor del trabajo. Una vez que sea constatada la ausencia de plagio en cada artículo, se da inicio al proceso de revisión por parte de los pares ciegos. Si se detecta plagio en el artículo, automáticamente este es rechazado y se notifica el veredicto al autor/es.
Cuando un artículo es aprobado, el/los autor/es conservan los derechos de autor y cede(n) a la Revista Científica ECOCIENCIA, el derecho de ser la primera que pueda editarlo, reproducirlo, exhibirlo y comunicarlo mediante medios impresos y electrónicos.
Citas
Abarca, J. (2017). Guía práctica para realizar el Estudio de Impacto Ambiental en una obra civil ejemplarizado en una obra hidráulica. [Guía práctica, Universidad San Francisco de Quito.]. https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8067661
Barradas. (2019). Gestión integral de residuos sólidos municipales. Instituto Tecnológico de Minatitlán.
Casals, C. (2018). Evaluación de Impacto Ambiental: Caso estudio Sendero Rocazul. Universidad de Holguín “Oscar Lucero Moya”. Centro de Estudios de Gestión Empresarial.
Chanchicocha, B. (2013). Gestión Sostenible de las Actividades en la Recicladora Grúmeri, como proyecto piloto de manejo para las recicladoras de Cotopaxi. [Tesis de pregrado / Proyecto universitario]. Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC).
Cruz, S., y Ojeda, S. (2013). Gestión sostenible de los residuos sólidos urbanos. Universidad Nacional Autónoma de México.
Cusco, W., y Picón, K. (2015). Optimización de rutas de recolección de desechos sólidos domiciliarios mediante uso de herramientas SIG [Tesis de pregrado, Universidad de Cuenca]. https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/21304/1/TESIS.pdf
Equipo Proyecto UE-AME-ACRA. (2018). Informe de caracterización de los desechos sólidos, cantón Rocafuerte, mayo de 2018.
Equipo Proyecto UE-AME-ACRA. (2023). Informe de caracterización de los desechos sólidos, cantón Rocafuerte, mayo de 2023.
Kanhai, G., Agyei Mensah, S., y Mudu, P. (2021). Population awareness and attitudes toward waste-related health risks in Accra, Ghana. International journal of environmental health research, 6(31), 670-686.
Kawai, K., y Tasaki, T. (2016). Revisión de las estimaciones de generación de residuos sólidos urbanos per cápita y su fiabilidad. Journal of Material Cycles and Waste Management, 1(18), 1-13.
Martinez, W. (2018). Evaluación de impactos ambientales en obras viales. Negotium, 10(29), 5-21.
Medina, P. (2025). El terror de perder la vida y pagar impuestos de guerra amenaza a los periodistas del Caquetá: “Le vamos a cortar la cabeza, me dijeron”. EL PAÍS. https://elpais.com/america-colombia/2025-03-03/el-terror-de-perder-la-vida-y-pagar-impuestos-de-guerra-amenaza-a-los-periodistas-del-caqueta-le-nos-van-a-cortar-la-cabeza-me-dijeron.html
Ministerio del Ambiente del Ecuador. (2020, julio). Proyecto PNGIDS: Programa Nacional para la Gestión Integral de Desechos Sólidos. https://www.ambiente.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2020/07/5.PROYECTO-PNGIDS.pdf
Rentería, J., y Zeballos, M. (2014). Propuesta de Mejora para la gestión estratégica del Programa de Segregación [Tesis universitaria (pregrado/maestría), Pontificia Universidad Católica del Perú]. https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/6285
Rodríguez Guerra, A., & Baca Caja, K. (2021). Generación de Residuos Sólidos Urbanos (RSU): Análisis de una década. Revista Ecuatoriana de Medicina y Ciencias Biológicas. https://remcbpuce.edu.ec/remcb/article/view/919/696
Rodríguez, J., y Ibarra, D. (2019). Modelo para la evaluación dinámica de la gestión de residuos ordinarios. Revista de Investigación Agraria y Ambiental, Bogotá, Colombia.
Rondón Toro, E. (2016). Guía general para la gestión de residuos sólidos domiciliarios. (Manuales de la CEPAL.) [Manuales de la CEPAL.].
Ruíz, D. (2017). Potencial de la transformación de residuos sólidos urbanos en energía. Revista Población y Desarrollo, 45, 53-60.
Salas, R. (2018). Factores que influyen en el manejo de los residuos sólidos municipales. Revista Agro producción Sustentable, 1(2). http://revistas.untrm.edu.pe/
Sánchez, M., Cruz, J., y Giraldo, J. (2019). Análisis de la opinión de los hogares. Revista Semestre Económico, 22(52), 97-129.
Soto Cortés, J. (2015). El crecimiento urbano de las ciudades: Enfoques desarrollista, autoritario, neoliberal y sustentable. Revista de economía regional y sectorial, 7(1), 127-149.
Villavicencio, M. (2019). La evaluación del impacto ambiental y la importancia. Repositorio Gestión y política pública, 8(1), 46-71.
Zambrano, L. (2024). Impacto Ambiental del Manejo de los Residuos Sólidos. Revista Veritas De Difusão Científica, 5(2), 1057-1077.