Análisis del estrés laboral y su relación con la productividad de los trabajadores del Consorcio A&S
Contenido principal del artículo
Resumen
La investigación tuvo como objetivo fundamental realizar un análisis de la relación entre el estrés laboral y la productividad en empresas del sector de la construcción como es el caso del Consorcio A&S, considerando factores organizacionales, ambientales y personales que inciden en dicha interacción. La problemática radica en comprender cómo determinados factores psicosociales inciden en la capacidad de los trabajadores para cumplir con sus tareas, afectando la ejecución de proyectos y, en consecuencia, la competitividad del consorcio. Para ello, se adoptó un diseño no experimental, exploratorio, descriptivo y correlacional, con un enfoque mixto que integró métodos cuantitativos y cualitativos. Se aplicaron encuestas estandarizadas como el Cuestionario de Problemas Psicosomáticos (CPP) del IMSS a una muestra de 26 colaboradores, entre personal técnico y operativo, complementadas con visitas de campo. Los datos se analizaron estadísticamente mediante el software DAYNE, permitiendo evaluar patrones y correlaciones entre el nivel de estrés y la productividad del trabajo. Los resultados indican que existe una relación negativa débil entre ambas variables, evidenciada por un coeficiente de correlación de -0.15, lo que sugiere que, aunque a mayor estrés se asocia una ligera disminución en el rendimiento, la relación no es estadísticamente significativa en el contexto estudiado. Además, se observó una alta variabilidad en los niveles de estrés, lo que implica la influencia de otros factores en la productividad y la necesidad de estrategias integrales para mejorar el bienestar laboral y el desempeño organizacional.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
La Revista Científica ECOCIENCIA opera bajo una bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional (CC-BY-NC 4.0).
BY: la dirección de la revista, así como el Comité Editorial, tienen atribución para compartir, copiar y redistribuir el material de la revista en cualquier medio o formato, así como adaptar, remezclar y transformar las secciones de la revista no causando alteración en el contenido de los artículos publicados o previo a publicar por parte de los autores.
NC: el material de la revista no puede ser manejado con fines comerciales por lo cual ninguna de sus secciones ni artículos publicados por los autores, está disponible para la venta o actividad comercial.
Se autoriza la reproducción, parcial o total, de los artículos publicados en la Revista Científica ECOCIENCIA, siempre que se cite apropiadamente la fuente y se use sin propósitos comerciales.
Los miembros que conforman el Comité Editorial de la Revista Científica ECOCIENCIA, realizan una labor transparente en los diferentes procesos de gestión de la misma garantizando la elevada calidad de cada uno de los artículos que quedan publicados a disposición de la comunidad académica y científica. Dicho Comité verifica que cada artículo enviado por su autor/es, carezca de plagio y para ello se emplea el software antiplagio Turnitin.
El reporte que Turnitin envía como respuesta al editor evaluador, permite que este pueda visualizar si ha habido similitudes o plagio (en su defecto) lo cual comúnmente sucede por errores en la forma de citar o referenciar por parte del autor del artículo. Igualmente, el evaluador gracias al reporte de Turnitin, puede visualizar de cuáles fuentes o documentos originales ha incurrido en plagio el autor del trabajo. Una vez que sea constatada la ausencia de plagio en cada artículo, se da inicio al proceso de revisión por parte de los pares ciegos. Si se detecta plagio en el artículo, automáticamente este es rechazado y se notifica el veredicto al autor/es.
Cuando un artículo es aprobado, el/los autor/es conservan los derechos de autor y cede(n) a la Revista Científica ECOCIENCIA, el derecho de ser la primera que pueda editarlo, reproducirlo, exhibirlo y comunicarlo mediante medios impresos y electrónicos.
Citas
Alban, G., Fonseca, S., Raza, A., & Vallejo, J. (2019). Riesgos psicosociales y estrés laboral en trabajadores de la empresa de derivados del petróleo de ENERGY GAS –Ecuador. Horizontes de Enfermería(9), 79-92. https://doi.org/10.32645/13906984.835
Báez Martínez, J. R., & Kwan Chung, C. K. (2024). Influencia del estrés laboral en la productividad de los colaboradores de una empresa consultora en Paraguay. INVESTIGATIVO, (22). https://doi.org/10.31095/investigatio.2024.22.2
Bances, G. (2021). El estrés laboral y su relación con la satisfacción laboral en los colaboradores de la empresa W & E constructores SRL (Tesis de licenciatura). Repositorio Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo. https://tesis.usat.edu.pe/bitstream/20.500.12423/4029/1/TL_BancesGarciaAstrid.pdf
Chávez, C. (2014). Estrés laboral en trabajadores de la construcción. TSAFIQUI Editorial vLex https://vlex.ec/vid/estres-laboral-trabajadores-construccion-1016845852
Chiang, D. Fordjour, M. Anwe, S. Mohandes, S. & Li, X. (2023). Occupational stress in the construction industry: a bibliometric-qualitative analysis of literature and future research directions. International Journal of Building Pathology and Adaptation. 1(2), 10. https://doi/10.1108/ijbpa-08-2023-0114
Colón, I. (2025). Presencia e impacto de los factores de riesgo psicosocial en los trabajadores de las empresas mexicanas de la industria de la construcción. (Tesis doctoral). México: Universidad Nacional Autónoma de México. Programa Posgrado.
Condori-Mamani, L., Huanca-Frias, J., Morales-Rocha, L. & Aguilar-Pinto, S. (2021). Estrés laboral y su relación con la productividad en las empresas de artesanía textil del distrito de Cabanillas. Polo del Conocimiento: Revista Científico-Profesional. 6(1), 10. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/2221
Ferrer, T. (2025). La gestión del talento humano y su impacto en la productividad laboral en hoteles de 3 a 5 estrellas en Tuxpan Veracruz. (Tesis doctoral). Repositorio Universidad Veracruzana. https://cdigital.uv.mx/items/f7e142f7-17c5-4641-84eb-3c2f544e0bcc
Fuentes Navarro, S. M. (2012). Satisfacción laboral y su influencia en la productividad. (Tesis Doctoral). Quetzaltenango: Universidad Rafael Landívar.
Giraldo, J. & Villa, J. (2021). Diagnóstico sobre el impacto del estrés laboral en los equipos de proyectos de construcción. LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology. http://dx.doi.org/10.18687/LACCEI2021.1.1.88
González-Palma, K., & Alarcón-Chávez, B. (2021). El estrés laboral en docentes de Educación Básica y el teletrabajo en Ecuador. Revista Científica Arbitrada En Investigaciones De La Salud GESTAR. 4(8 Ed. esp.), 19-34. https://journalgestar.org/index.php/gestar/article/view/29
Gorgievski, M. Bakker, A. & Schaufeli, W. (2010). Compromiso laboral y adicción al trabajo: comparación entre autónomos y asalariados. Revista de Psicología Positiva, 5(1). Editorial Taylor & Francis https://doi.org/10.1080/17439760903509606.
Hernández-Sampieri, R. y Mendoza Torres, C. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES, S.A. de C. V. ISBN 978-1-4562-6096-5
Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social IMSS (s.f.). Test de Estrés Laboral. https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/salud/estreslaboral/Test-Estres-Laboral.pdf
Lucero, J. Noroña, D. & Vega, V. (2021). Estrés laboral y autopercepción de la salud en médicos y enfermeras del área de emergencia en Riobamba, Ecuador. Revista Cubana de Reumatología. 23(1), 225. https://revreumatologia.sld.cu/index.php/reumatologia/article/view/945
Maldonado, S. (2020). Los riesgos del estrés laboral para la salud. https://www.insp.mx/avisos/3835-riesgos-estres-laboral-salud.html
Marvel, M., Rodríguez, C. Nuñez, M. (2019). La productividad desde una perspectiva humana: Dimensiones y factores. Intangible Capital. 7(2), 549-584. https://www.redalyc.org/pdf/549/54921605013.pdf
Mejía, Christian R, Chacón, Jhosselyn I, Enamorado-Leiva, Olga M, Garnica, Lilia Rosana, Chacón-Pedraza, Sergio Andrés, & García-Espinosa, Yislem Analyn. (2019). Factores asociados al estrés laboral en trabajadores de seis países de Latinoamérica. Revista de la Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo, 28(3), 204-211. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S3020-11602019000300004&lng=es&tlng=es.
Organización Internacional de Trabajo OIT (2022). La OMS y la OIT medidas para abordar los problemas de salud mental en el trabajo. http://ilo.org/es/resource/news/la-oms-y-la-oit-piden-nuevas-medidas-para-abordar-los-problemas-de-salud
Organización Mundial de la Salud OMS (2020). El estrés laboral un enfoque latinoamericano; https://www.ilo.org/es/resource/news/el-estres-laboral-un-enfoque-latinoamericano
Pavón, L.& Juárez, Y. (2024). Impacto del estrés laboral en el desempeño de los colaboradores. Caso: empresa de construcción en Coatzacoalcos. IPSA Scientia. Editorial IPSA SCIENTIA https://www.booksandjournals.org/ojs/index.php/ipsa/article/view/v9a6/404
Rahman, H. Hasan, R. Chowdhury, N. Syed, A & Farah, U. (2024) Predictive health analysis in industry 5.0: A scientometric and systematic review of Motion Capture in construction. Review of Motion Capture in Construction. Digital Engineering. 1(6), 100002. https://doi.org/10.1016/j.dte.2024.100002
Ruiz, E., Salazar, J., Valdivia, M., Hernández, M., Huerta, I. (2023). Estrés laboral en relación con el desempeño laboral. Un caso de estudio. Revista Academia y Negocios. 9(2), 10. https://www.redalyc.org/journal/5608/560875871009/html/
Salamanca, S., Garavito, Y. (2021). Análisis sistemático sobre estrés laboral en Colombia. Análisis: revista colombiana de humanidades. 53(99), 410-432. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9081876
Velásquez Fuentes, E. del C. (2022). El estrés laboral y su relación con el desempeño de los promotores de servicio de las agencias del distrito de Magdalena del Mar, en una institución financiera, 2019 - 2020. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(1), 155-180. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i1.1492
Zambrano Santos, Z., Ceular Villamandos, N., & Navajas Romero, V. (2024). Factores influyentes en los niveles de estrés del trabajador por cuenta propia en la provincia Manabí, Ecuador. Revista San Gregorio, 1(58), 119-123. https://doi.org/10.36097/rsan.v1i58.2813