Metodología de aula invertida en la formación de estudiantes de 14 a 15 años en Ecuador

Contenido principal del artículo

Alexis Marcelo Ortega Campaña, Ing.
Jaime Iván Ullauri Ullauri, Ph. D.

Resumen

Las estrategias pedagógicas son un componente esencial para el docente puesto que contribuyen a la dinámica de comprensión al momento de impartir la cátedra. El objetivo de este estudio es implementar la metodología de aula invertida en la asignatura de Robótica que dispone de 4 horas académicas al mes en estudiantes de 10mo año de Educación General Básica (EGB) de una institución de sostenimiento privado para mejorar la comprensión de la temática tratada, buscando potenciar las habilidades que involucran esta área académica, metodología que promueve el pensamiento crítico, además de la participación activa en el aula. El estudio se desarrolló con dos grupos experimentales y con dos grupos de control, bajo un enfoque cuantitativo que permitió evaluar la comprensión y aplicación de conocimientos impartidos durante la totalidad del ciclo lectivo. Mediante un análisis comparativo de los resultados entre los grupos de trabajo, se evidencia un incremento promedio del 20% en la comprensión de la asignatura en los grupos experimentales en comparación con los grupos de control cuyo crecimiento se mantuvo en torno al 10% sin intervención. Los resultados confirman la efectividad de estrategias innovadoras, las cuales constituyen un punto de partida para investigaciones futuras buscando profundizar la integración tecnológica dentro del entorno educativo planteando también la necesidad de identificar alternativas que fortalezcan la articulación entre la plataforma institucional y los recursos propios del aula invertida con el fin de analizar de manera más precisa los efectos sostenidos en el rendimiento académico.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Ortega Campaña, A. M., & Ullauri Ullauri, J. I. (2025). Metodología de aula invertida en la formación de estudiantes de 14 a 15 años en Ecuador. REVISTA CIENTÍFICA ECOCIENCIA, 12(3), 69–89. https://doi.org/10.21855/123.1062
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Alexis Marcelo Ortega Campaña, Ing., Universidad Nacional de Educación

Ingeniero Electrónico por la Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador. Se ha desempeñado como docente en las áreas de Robótica y Mecatrónica en diferentes instituciones educativas del país, destacando su rol como responsable de laboratorios técnicos, desarrollando competencias en automatización, programación y diseño asistido por computadora.

Su experiencia profesional también abarca el sector industrial, donde ha trabajado como auxiliar de ingeniería en empresas como INDUMATIC y Proyectos Integrales Ecuador (PIL), participando en el diseño, validación y documentación de sistemas eléctricos y mecánicos para proyectos de gran escala. Ha profundizado sus conocimientos técnicos a través de múltiples capacitaciones en herramientas de automatización industrial, diseño CAD y programación de PLCs.

Jaime Iván Ullauri Ullauri, Ph. D., Universidad Nacional de Educación

Doctor en Psicología de la Educación por la Universidad de Barcelona, España, dentro del grupo de investigación Grintie. Magíster en Educación y Desarrollo del Pensamiento por la Universidad de Cuenca, Ecuador. Máster en Orientación Educativa por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), España. Licenciado en Psicología Educativa por la Universidad de Cuenca.

Docente investigador de grado y posgrado en la Universidad Nacional de Educación (UNAE). Investigador del Grupo Internacional de Investigación en Pensamiento Práctico Pedagógico (GI-PPP) y del proyecto de investigación "Fundamentos Epistémico-Metodológicos de la Investigación Pedagógica".

Actualmente, es docente de pregrado y doctorado en la Universidad Nacional de Educación. Asimismo, es miembro de varias redes académicas nacionales e internacionales, como la Red Ecuatoriana de Investigación en Psicología (Ecuador), la Red Estrado Capítulo Ecuador y la Asociación para el Desarrollo del Prácticum y de las Prácticas Externas (Red de Prácticum - REPPE, España). Además, es miembro del comité editorial de la revista de investigación Killkana Sociales.

Citas

Abuín, N. (2021). Google Classroom como herramienta de apoyo educativo en la docencia bimodal. Docta Complutense. https://hdl.handle.net/20.500.14352/9951

Alamino, A., & Castejón, J. (2006). Elaboración, análisis e interpretación de encuestas, cuestionarios y escalas de opinión. Marfil S.A. http://hdl.handle.net/10045/20331

Alsina, Á., & Acosta, Y. (2022). Conectando la educación matemática infantil y el pensamiento computacional: Aprendizaje de patrones de repetición con el robot educativo programable Cubetto®. Innovaciones Educativas, 24(37), 133–148. https://doi.org/10.22458/ie.v24i37.4022

Balbo, J. (2020). Formación en investigación pedagógica y enseñanza reflexiva en la educación universitaria. Educere, 24(78), 309–322.

Bergman, J., & Sams, A. (2016). Dale la vuelta a tu clase. Ediciones SM.

Bravo, W., Castiblanco, R., & Pascuas, Y. (2024). Perspectiva crítica para la enseñanza del pensamiento computacional. Revista Politécnica, 20(39), 196–207. https://doi.org/10.33571/rpolitec.v20n39a14

Chura, G., García, R., Limache, G., & De La Cruz, B. (2024). Creación y validación de un diseño tecnopedagógico con aprendizaje invertido y escritura colaborativa. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 27(2), 1–24. https://doi.org/10.5944/ried.27.2.38995

Colmenares, A., & Piñero, M. (2008). La investigación acción: Una herramienta metodológica heurística para la comprensión y transformación de realidades y prácticas socio-educativas. Laurus, 14(27), 96–114.

Engel, A., & Varona, S. (2024). Prácticas de personalización del aprendizaje mediadas por las tecnologías digitales: Una revisión sistemática. EDUTEC. Revista Electrónica de Tecnología Educativa(87). https://doi.org/10.21556/edutec.2024.87.3019

Escudero, A., & Mercado, E. (2019). Uso del análisis de aprendizajes en el aula invertida: Una revisión sistemática. Apertura, 11(2), 72–85. https://doi.org/10.32870/Ap.v11n2.1546

Garófalo Fernández, N. (2022). Orientaciones metodológicas para la utilización de WhatsApp en la formación del licenciado en educación agropecuaria. Varona(74).

González, C., Feito, I., González, M., Álvarez, J. & Sarmiento, N. (2021). Does the teaching-learning model based on the flipped classroom improve academic results of students at different educational levels?. Revista Complutense de Educación, 32(1), 27-39. https://doi.org/10.5209/rced.67851

Guayasamín, K., & Inga, E. (2024). Aprendizaje invertido como herramienta educativa potenciadora para mejorar la lengua inglesa. Alteridad. Revista de Educación, 16(1), 96–115. https://doi.org/10.17163/alt.v19n1.2024.08

Guimeráns, P., Ferreiro, A., Zabalza, M., & Monreal, I. (2024). E-textiles para la educación STEAM en educación primaria: Una revisión sistemática. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 27(1), 417–448. https://doi.org/10.5944/ried.27.1.37645

Ministerio de Educación del Ecuador. (2024). Instructivo de evaluación estudiantil: Sierra – Amazonía 2024-2025. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2024/10/instructivo-evaluacion-estudiantil-Sierra-Amazonia-2024-2025.pdf

Otzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de muestreo sobre una población a estudio. International Journal of Morphology, 35(1), 227–232. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037

Parra, L., & Rengifo, K. (2021). Prácticas pedagógicas innovadoras mediadas por las TIC. Educación, 30(59), 237–254. https://doi.org/10.18800/educacion.202102.012

Rendón-Macías, M. E., Villasís-Keeve, M. Á., & Miranda-Novales, M. G. (2016). Estadística descriptiva. Revista Alergia México, 63(4), 397–407. https://doi.org/10.29262/ram.v63i4.230

Resnick, M., Maloney, J., Monroy-Hernández, A., Rusk, N., Eastmond, E., Brennan, K., ... & Kafai, Y. (2009). Scratch: Programming for all. Communications of the ACM, 52(11), 60–67. https://doi.org/10.1145/1592761.1592779

Salas, R., Cabrera, A., & Domínguez, E. (2024). Innovación en el proceso educativo de la geografía a través del aula invertida y tecnología. Hachetetepé. Revista Científica de Educación y Comunicación (29), 1–20.

Salcines, I., Cifrián, E., González, N., & Viguri, J. (2019). Estudio de caso sobre las percepciones de los estudiantes respecto al modelo Flipped Classroom en asignaturas de ingeniería: Diseño e implementación de un cuestionario. Revista Complutense de Educación, 31(1), 25–34. https://doi.org/10.5209/rced.61739