Flipped classroom methodology in the eduation of 14 to 15 years old students in Ecuador
Main Article Content
Abstract
Teaching strategies are an essential component for teachers, as they contribute to dynamics of understanding when teaching. The objective of this study is to implement the flipped classroom methodology in the Robotics course, which has four academic hours per month, for 10th- grade students in general basic education (EGB) at a privately-run institution, in order to improve their understanding of the subject matter and enhance the skills involved in this academic area. This methodology promotes critical thinking and active participation in the classroom. The study was carried out with two experimental groups and two control groups, using a quantitative approach that allowed for the evaluation of the understanding and application of knowledge taught throughout the entire school year. A comparative analysis of the results between the working groups compared to the control groups, whose growth remained around 10% without intervention. This finding confirms the effectiveness of innovative strategies, which constitute a starting point for future research seeking to deepen technological integration within the educational environment, while also raising the need to identify alternatives that strengthen the articulation between the institutional platform and the resources of the flipped classroom in order to analyze more precisely the sustained effects on academic performance.
Downloads
Article Details

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
La Revista Científica ECOCIENCIA opera bajo una bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional (CC-BY-NC 4.0).
BY: la dirección de la revista, así como el Comité Editorial, tienen atribución para compartir, copiar y redistribuir el material de la revista en cualquier medio o formato, así como adaptar, remezclar y transformar las secciones de la revista no causando alteración en el contenido de los artículos publicados o previo a publicar por parte de los autores.
NC: el material de la revista no puede ser manejado con fines comerciales por lo cual ninguna de sus secciones ni artículos publicados por los autores, está disponible para la venta o actividad comercial.
Se autoriza la reproducción, parcial o total, de los artículos publicados en la Revista Científica ECOCIENCIA, siempre que se cite apropiadamente la fuente y se use sin propósitos comerciales.
Los miembros que conforman el Comité Editorial de la Revista Científica ECOCIENCIA, realizan una labor transparente en los diferentes procesos de gestión de la misma garantizando la elevada calidad de cada uno de los artículos que quedan publicados a disposición de la comunidad académica y científica. Dicho Comité verifica que cada artículo enviado por su autor/es, carezca de plagio y para ello se emplea el software antiplagio Turnitin.
El reporte que Turnitin envía como respuesta al editor evaluador, permite que este pueda visualizar si ha habido similitudes o plagio (en su defecto) lo cual comúnmente sucede por errores en la forma de citar o referenciar por parte del autor del artículo. Igualmente, el evaluador gracias al reporte de Turnitin, puede visualizar de cuáles fuentes o documentos originales ha incurrido en plagio el autor del trabajo. Una vez que sea constatada la ausencia de plagio en cada artículo, se da inicio al proceso de revisión por parte de los pares ciegos. Si se detecta plagio en el artículo, automáticamente este es rechazado y se notifica el veredicto al autor/es.
Cuando un artículo es aprobado, el/los autor/es conservan los derechos de autor y cede(n) a la Revista Científica ECOCIENCIA, el derecho de ser la primera que pueda editarlo, reproducirlo, exhibirlo y comunicarlo mediante medios impresos y electrónicos.
References
Abuín, N. (2021). Google Classroom como herramienta de apoyo educativo en la docencia bimodal. Docta Complutense. https://hdl.handle.net/20.500.14352/9951
Alamino, A., & Castejón, J. (2006). Elaboración, análisis e interpretación de encuestas, cuestionarios y escalas de opinión. Marfil S.A. http://hdl.handle.net/10045/20331
Alsina, Á., & Acosta, Y. (2022). Conectando la educación matemática infantil y el pensamiento computacional: Aprendizaje de patrones de repetición con el robot educativo programable Cubetto®. Innovaciones Educativas, 24(37), 133–148. https://doi.org/10.22458/ie.v24i37.4022
Balbo, J. (2020). Formación en investigación pedagógica y enseñanza reflexiva en la educación universitaria. Educere, 24(78), 309–322.
Bergman, J., & Sams, A. (2016). Dale la vuelta a tu clase. Ediciones SM.
Bravo, W., Castiblanco, R., & Pascuas, Y. (2024). Perspectiva crítica para la enseñanza del pensamiento computacional. Revista Politécnica, 20(39), 196–207. https://doi.org/10.33571/rpolitec.v20n39a14
Chura, G., García, R., Limache, G., & De La Cruz, B. (2024). Creación y validación de un diseño tecnopedagógico con aprendizaje invertido y escritura colaborativa. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 27(2), 1–24. https://doi.org/10.5944/ried.27.2.38995
Colmenares, A., & Piñero, M. (2008). La investigación acción: Una herramienta metodológica heurística para la comprensión y transformación de realidades y prácticas socio-educativas. Laurus, 14(27), 96–114.
Engel, A., & Varona, S. (2024). Prácticas de personalización del aprendizaje mediadas por las tecnologías digitales: Una revisión sistemática. EDUTEC. Revista Electrónica de Tecnología Educativa(87). https://doi.org/10.21556/edutec.2024.87.3019
Escudero, A., & Mercado, E. (2019). Uso del análisis de aprendizajes en el aula invertida: Una revisión sistemática. Apertura, 11(2), 72–85. https://doi.org/10.32870/Ap.v11n2.1546
Garófalo Fernández, N. (2022). Orientaciones metodológicas para la utilización de WhatsApp en la formación del licenciado en educación agropecuaria. Varona(74).
González, C., Feito, I., González, M., Álvarez, J. & Sarmiento, N. (2021). Does the teaching-learning model based on the flipped classroom improve academic results of students at different educational levels?. Revista Complutense de Educación, 32(1), 27-39. https://doi.org/10.5209/rced.67851
Guayasamín, K., & Inga, E. (2024). Aprendizaje invertido como herramienta educativa potenciadora para mejorar la lengua inglesa. Alteridad. Revista de Educación, 16(1), 96–115. https://doi.org/10.17163/alt.v19n1.2024.08
Guimeráns, P., Ferreiro, A., Zabalza, M., & Monreal, I. (2024). E-textiles para la educación STEAM en educación primaria: Una revisión sistemática. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 27(1), 417–448. https://doi.org/10.5944/ried.27.1.37645
Ministerio de Educación del Ecuador. (2024). Instructivo de evaluación estudiantil: Sierra – Amazonía 2024-2025. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2024/10/instructivo-evaluacion-estudiantil-Sierra-Amazonia-2024-2025.pdf
Otzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de muestreo sobre una población a estudio. International Journal of Morphology, 35(1), 227–232. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037
Parra, L., & Rengifo, K. (2021). Prácticas pedagógicas innovadoras mediadas por las TIC. Educación, 30(59), 237–254. https://doi.org/10.18800/educacion.202102.012
Rendón-Macías, M. E., Villasís-Keeve, M. Á., & Miranda-Novales, M. G. (2016). Estadística descriptiva. Revista Alergia México, 63(4), 397–407. https://doi.org/10.29262/ram.v63i4.230
Resnick, M., Maloney, J., Monroy-Hernández, A., Rusk, N., Eastmond, E., Brennan, K., ... & Kafai, Y. (2009). Scratch: Programming for all. Communications of the ACM, 52(11), 60–67. https://doi.org/10.1145/1592761.1592779
Salas, R., Cabrera, A., & Domínguez, E. (2024). Innovación en el proceso educativo de la geografía a través del aula invertida y tecnología. Hachetetepé. Revista Científica de Educación y Comunicación (29), 1–20.
Salcines, I., Cifrián, E., González, N., & Viguri, J. (2019). Estudio de caso sobre las percepciones de los estudiantes respecto al modelo Flipped Classroom en asignaturas de ingeniería: Diseño e implementación de un cuestionario. Revista Complutense de Educación, 31(1), 25–34. https://doi.org/10.5209/rced.61739