Estudio del proceso metodológico del examen complexivo: Lecciones aprendidas en la Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad Central del Ecuador Study of the methodological process of complexive exam: Lessons learned in the Faculty of Agricultural Sciences at Universidad Central del Ecuador

Contenido principal del artículo

Ramiro Vivas Vivas, Mgtr.
Juan Borja Vivero, Mgtr.
Edison Molina Velásquez, Ph.D.
Alejandro Aguirre Flores

Resumen

La universidad ecuatoriana requiere que sus estudiantes completen un trabajo académico como parte de los requisitos para obtener su titulación. Sin embargo, a partir de la publicación del Reglamento de Régimen Académico por el Consejo de Educación Superior de Ecuador (CES), se ha añadido el examen complexivo a estos requisitos. Si bien hay estudios preliminares, en el área de las ciencias agrícolas en el Ecuador, las indagaciones científicas sobre la aplicación de esta modalidad son limitadas. Esta investigación tiene como objetivo aportar los primeros resultados y lecciones aprendidas en la aplicación de este examen a estudiantes de Ingeniería Agronómica en la Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad Central del Ecuador (UCE). No obstante, la información actual resulta insuficiente para llegar a conclusiones definitivas. El alcance de la investigación fue de tipo exploratorio y descriptivo. La población inicial constó de 19 estudiantes, de los cuales 7 no completaron los requisitos para ser declarados aptos. La muestra final se compuso de 12 estudiantes, equitativamente distribuidos entre hombres y mujeres. El acompañamiento en el componente teórico involucró a 6 docentes; mientras que, en el componente práctico participaron 20 docentes y 6 técnicos docentes. Los datos obtenidos cumplieron con los supuestos de normalidad y se ajustaron a una distribución de tipo paramétrica. No se encontraron diferencias estadísticas en la media del rendimiento general entre hombres y mujeres. En el componente teórico, se observó una media más alta en los hombres, y en cambio, el componente práctico mostró un rendimiento superior en las mujeres.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Detalles del artículo

Cómo citar
Vivas Vivas, R. ., Borja Vivero, J., Molina Velásquez, E., & Aguirre Flores, A. (2024). Estudio del proceso metodológico del examen complexivo: Lecciones aprendidas en la Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad Central del Ecuador: Study of the methodological process of complexive exam: Lessons learned in the Faculty of Agricultural Sciences at Universidad Central del Ecuador. REVISTA CIENTÍFICA ECOCIENCIA, 11(2), 77–98. https://doi.org/10.21855/ecociencia.112.886
Sección
Artículos

Citas

Abreu, J. (2012). Hipótesis, Método y Diseño de Investigación. Daena: International Journal of Good Conscience, 7(2) 187-197.

Aguiar, M., Gutiérrez, H., Barragán, A., & Villalpando, J. (2011). El rendimiento académico de las mujeres en matemáticas: análisis bibliográfico y un estudio de caso en educación superior en México. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas En Educación, 11(2), 1–24.

Altamirano, E., & Rodríguez, Á. (2016). El examen complexivo como modalidad de titulación en las carreras administrativas. Comercio y Negocio, 1(6), 1–13.

Andrade, D., & Mendes, D. (2020). Análise do nível cognitivo do exame de suficiência contábil na perspectiva da taxonomia de Bloom. Revista Contabilidade Vista & Revista, 31(2), 221–244. https://doi.org/10.22561/cvr.v31i2.5314

Ardisana, E., Shkiliova, L., Torres, C., & Reyna, L. (2021). Tendencias en la titulación en maestrías de trayectoria profesional del área agrícola en la Universidad Técnica de Manabí, Ecuador. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades. Chakiñan, 14, 31–41. Recuperado de: https://doi.org/10.37135/chk.002.14.02

Arias-Velandia, N., Rincón-Báez, W., & Cruz-Pulido, J. (2018). Desempeño de mujeres y hombres en educación superior presencial, virtual y a distancia en Colombia. PANORAMA, 12(22), 57–78.

Aznar, J. F., Fernández, M., Raduán, A., Baixeras, J., Balbuena, J. A., Capaccioni, R., … Tomás, J. (2012). La taxonomía de Bloom y la aplicación del conocimiento: las clases de problemas en la asignatura de Zoología de la Universidad de Valencia. Congreso Internacional de Innovación Docente Universitaria En Historia Natural, 135–147. Sevilla, España: Universidad de Sevilla. Recuperado de: https://idus.us.es/handle/11441/38737

Cabezas, E., Andrade, D., & Torres, J. (2018). Introducción a la metodología de la investigación científica (1ra Ed.; David Andrade, Ed.). Sangolqui, Ecuador: Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE. Recuperado de: www.repositorio.espe.edu.ec.

Cadena, S., Escobar, X., & Ortiz, J. (2017). Unidades de titulación en la universidad central del Ecuador: realidades y retos. INNOVA Research Journal, 2(8.1), 385–396. https://doi.org/10.33890/innova.v2.n8.1.2017.397

Carmona Rodríguez, C., Sánchez Delgado, P., & Bakieva, M. (2011). Actividades Extraescolares y Rendimiento Académico: Diferencias en Autoconcepto y Género. Revista de Investigación Educativa, 29(2), 447–465.

Civeira, G. (2013). Currículo por competencias: una aproximación para la carrera de agronomía en Argentina. Revista Iberoamericana de Educación, 62(3), 1–10.

Cohen, N., & Gómez, G. (2019). Metodología de la investigación, ¿para qué?: la producción de los datos y los diseños (1ra Ed.). Buenos Aires, Argentina: Editorial Teseo. Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20190823024606/Metodologia_para_que.pdf

Comité de Ética (UCE). (2019). Código de Ética. Quito, Ecuador. Recuperado de:

Consejo de Educación Superior. (2013). Reglamento de Régimen Académico. Recuperado de http://www.admision.ug.edu.ec/REGIMENUG.pdf

Consejo de Educación Superior. (2019). Reglamento de Régimen Académico. Recuperado de https://www.ces.gob.ec/lotaip/Anexos%20Generales/a3_Reformas/r.r.academico.pdf

Consejo de Educación Superior. (2022). Reglamento de Régimen Académico. Recuperado de https://www.ces.gob.ec/wp-content/uploads/2022/08/Reglamento-de-Re%CC%81gimen-Acade%CC%81mico-vigente-a-partir-del-16-de-septiembre-de-2022.pdf

Córdova, G., Ramírez, L., & Barbosa, E. (2001). El perfil académico profesional del ingeniero agrónomo. Una propuesta renovada para el siglo XXI. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), 41(1–2), 143–178.

Córdova, G., Ruiz, H., Montesinos, S., Barbosa, E., & Mendoza, B. (2000). El diseño curricular por competencias laborales en la carrera de ingeniero agrónomo de la Universidad de Guanajuato. Acta Universitaria, 10(2), 18–36.

Del Valle, M. (2008). Un acercamiento productivo. Diálogo entre universidad y empresas agropecuarias en Ecuador. In Serie Cluster II. Caracas, Venezuela: CAF. Recuperado de: CAF website: https://cafscioteca.azurewebsites.net/handle/123456789/436

Díaz, Á. (2006). El enfoque de competencias en la educación. ¿Una alternativa o un disfraz de cambio? Perfiles Educativos, 28(111), 7–36.

Echavarri, M., Godoy, J., & Olaz, F. (2007). Diferencias de género en habilidades cognitivas y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Universitas Psychologica, 6(2), 319–329.

Elías, C., Caldera, J., Reynoso, Ó., & Zamora, M. (2016). Variables asociadas al rendimiento en el Examen General para el Egreso de Licenciatura. El caso de Psicología. Revista de La Educación Superior, 45(180), 75–88. https://doi.org/10.1016/J.RESU.2016.06.008

Gil, J. (2005). Valoraciones del alumnado universitario sobre las pruebas objetivas. Revista de Investigación Educativa, 23(1), 259–277.

Gómez-Gil, E., Vidal, A., Puig, O., Boget, T., Salamero, M., & Torres, A. (2006). Diferencias de género en las funciones cognitivas e influencia de las hormonas sexuales. Actas Españolas de Psiquiatría, 34(6), 408–415.

Guerra, J., Martínez, A., Serrano, D., Medina, I., Espinoza, I., & Hernández, E. (2019). Implicación de la creatividad y pensamiento crítico en el rendimiento académico de materias del área ciencias naturales exactas e ingenierías. Verano de La Ciencia, 5(25), 1–6.

Guirado, A., Mazzitelli, C., & Olivera, A. (2013). Representaciones sociales y práctica docente: una experiencia con profesores de física y química. Revista de Orientación Educacional, 27(51), 87–105.

Halldórsson, A., & Ólafsson, R. (2009). The Case of Iceland in PISA: girls’ educational advantage. European Educational Research Journal, 8(1), 34–53. https://doi.org/10.2304/eerj.2009.8.1.34

Herrera, A. (2010). Manual cómo elaborar pruebas objetivas. México. Recuperado de: https://www.repositoriodigital.ipn.mx/bitstream/123456789/5792/1/pruebas%5B1%5D.pdf

Honorable Consejo Universitario (HCU). Estatuto Universitario. (2019). Quito, Ecuador. Recuperado de: https://repositorio.uce.edu.ec/archivos/FCA/Normativa/Estatuto_de_la_Universidad_Central_del_Ecuador.pdf

Islam, M. M., & Al-Ghassani, A. (2015). Predicting College Math Success: Do High School Performance and Gender Matter? Evidence from Sultan Qaboos University in Oman. International Journal of Higher Education, 4(2), 67–80. https://doi.org/10.5430/ijhe.v4n2p67

Larrea de Granados, E. (2014). El currículo de la educación superior desde la complejidad sistémica. Quito, Ecuador. Recuperado de: https://www.ces.gob.ec/doc/regimen_academico/propuesta_reglamento/presentacion%20plan%20excelencia%20luis%20vargas%20torres.pdf

López, J. (2010). La selección de personal basada en competencias y su relación con la eficacia organizacional. Perspectivas, 26(2), 129–152.

López, W. (2013). El estudio de casos: una vertiente para la investigación educativa. Educere, 17(56), 139–144.

Mejía, A., & Zarama, R. (2004). La promoción de pensamiento crítico en ingeniería. Revista de Ingeniería, 20, 90–104.

Muñoz, E., & Solís, B. (2021). Enfoque cualitativo y cuantitativo de la evaluación formativa. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales, 6(3), 1–11. https://doi.org/10.5281/zenodo.5512590

Navarro Asencio, E., Jiménez García, S., & Thoilliez Ruano, B. (2017). Fundamentos de la investigación y la innovación educativa. Universidad Internacional de la Rioja.

Navas-Ríos, M., & Ospina-Mejía, J. (2020). Diseño curricular por competencias en educación superior. Revista Saber, Ciencia y Libertad, 15(2), 195–217. Recuperado de: https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2020v15n2.6729

Neuman, M., Questa, U., & Kaufmann, R. (2004). Concurso de residencias médicas en la ciudad de Buenos Aires: importancia del género y universidad. Educación Médica, 7(2), 90–96.

Olmos, S. (2008). Evaluación formativa y sumativa de estudiantes universitarios: aplicación de las tecnologías a la evaluación educativa (Tesis Doctoral, (Tesis para obtener el grado de Doctora en Pedagogía), Universidad de Salamanca). (Tesis para obtener el grado de Doctora en Pedagogía), Universidad de Salamanca, Salamanca, España. https://doi.org/10.14201/gredos.18453

Ortiz, A., & Canto, P. (2013). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes de ingeniería en México. Revista Estilos de Aprendizaje, 11(6), 160–177. Recuperado de: https://doi.org/10.55777/rea.v6i11.978

Ponce Ruiz, D., Viteri Álvarez, J. G., & Viteri Villa, X. D. (2022). Gestión académica para la titulación en la modalidad examen complexivo en la Universidad UNIANDES Quevedo. Revista Conrado, 18(86), 248–257.

Quintana, L., & Hermida, J. (2020). La hermenéutica como método de interpretación de textos en la investigación psicoanalítica. Perspectivas En Psicología, 16(2), 73–80. https://doi.org/10.2139/SSRN.3593031

Rodríguez, G., Gil, J., & García, E. (1996). Tradición y enfoques en la investigación cualitativa. In Metodología de la Investigación Cualitativa (1ra Ed., pp. 1–35). Málaga: Editorial Aljibe.

Salas, R., & Salas, A. (2017). Modelo formativo del médico cubano. Bases teóricas y metodológicas (1ra Ed.; C. López, Ed.). La Habana, Cuba: Editorial Ciencias Médicas (ECIMED). Recuperado de: http://www.ecimed.sld.cu/2017/06/02/modelo-formativo-del-medico-cubano-bases-teoricas-y-metodologicas/

Sánchez-Romero, F., Ferrer, C., Redón-Santafé, M., Bautista, J., & Ferrán, J. (2019). Evaluación retroactiva mediante uso de pruebas objetivas tipo test. Congreso In-Red, 5, 833–838. https://doi.org/10.4995/INRED2019.2019.10452

Santivánez, V. (2012). Diseño curricular a partir de competencias (2da Ed.). Bogotá, Colombia: Ediciones de la U.

Segredo, A., & Reyes, D. (2004). Diseño curricular por competencias. Correo Científico Médico de Holguín, 8(3).

Solé, J. (2020). El cambio educativo ante la innovación tecnológica, la pedagogía de las competencias y el discurso de la educación emocional. Una mirada crítica. Teoría de La Educación. Revista Interuniversitaria, Vol. 32, pp. 101–121. Ediciones Universidad de Salamanca. https://doi.org/10.14201/teri.20945

Soto, E., & Escribano, E. (2019). El método estudio de caso y su significado en la investigación educativa. In D. M. Arola Franco (Ed.), Procesos formativos en la investigación educativa. Diálogos, reflexiones, convergencias y divergencias (pp. 203–221). Chihuahua, México: Red de Investigadores Educativos Chihuahua. Recuperado de: www.rediech.orgISBN:978-607-98139-1-8https://rediech.org/inicio/images/k2/libro-2019-arzola-11.pdf

Soubirón, E., & Camarano, S. (2006). Diseño de Pruebas Objetivas. Uruguay. Recuperado de: https://web.ua.es/es/ice/documentos/recursos/materiales/ev-pruegas-objetivas.pdf

Stake, R. (1999). Investigación con estudio de casos (2da Edición). Madrid, España: Ediciones Morata, S. L.

Stake, R. (2020). Investigación con estudio de casos (6ta Edición). United States, London, New Delhi: Sage Publications, Inc. & Ediciones Morata, S. L. Recuperado de: https://edmorata.es/wp-content/uploads/2022/06/STAKE.InvestigacionEstudioCasos_prw-1.pdf

Yánez-Segovia, S. G., Hernández-Benalcázar, H. W., Cheza-Rodríguez, L. A., Valdiviezo-Leroux, W. R., Méndez-Játiva, J. F., Rivera-Valenzuela, M. A., & Vargas-Cumbajín, C. A. (2018). Desempeño docente en la capacitación del acompañamiento al examen complexivo. Dominio de Las Ciencias, 4(1), 102–114. https://doi.org/10.23857/dom.cien.pocaip.2017.4.1.enero.102-114

Yin, R. (2001). Estudo de caso: planejamento e métodos (2da Ed.). Porto Alegre, Brasil: Bookman. Recuperado de: https://saudeglobaldotorg1.files.wordpress.com/2014/02/yin-metodologia_da_pesquisa_estudo_de_caso_yin.pdf

Zabalza, M., & Lodeiro, L. (2019). El Desafío de Evaluar por Competencias en la Universidad. Reflexiones y Experiencias Prácticas. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 12(2), 29–47. https://doi.org/10.15366/riee2019.12.2.002

Artículos más leídos del mismo autor/a