Plataforma Virtual Quizlet para la enseñanza del idioma kichwa en la Universidad de Otavalo Virtual quizlet platform for teaching the kichwa language (basic level), at Otavalo University
Contenido principal del artículo
Resumen
La investigación se realiza en la Universidad de Otavalo, institución de educación superior multicultural bilingüe ubicada en la sierra norte del Ecuador, lugar de pueblos y comunidades kichwas, que se caracterizan por conservar y transmitir sus manifestaciones culturales a través de su idioma, considerado por el Estado ecuatoriano como patrimonio inmaterial nacional. El uso las Tics se ha evidenciado en la enseñanza de otros idiomas, no así en el idioma kichwa; hablado por una población históricamente subalterna, pero que mantiene sus costumbres ancestrales, entrando su lengua en conflicto con la lengua dominante, el castellano, y este conflicto se manifiesta con más evidencia en las nuevas generaciones. Siendo así el diseño de una plataforma virtual como recurso comunicacional innovador en el proceso de enseñanza aprendizaje de la lengua Kichwa, surge como una necesidad para la conservación y sostenibilidad de este patrimonio que poco a poco se va perdiendo en las nuevas generaciones. Se constató la gran acogida por estudiantes y docentes, motivándolos al aprendizaje de este idioma ancestral. Se consultó bibliografía de especialistas en la temática, dando como resultado la aceptación y diseño de una plataforma virtual Quizlet, en el aprendizaje del kichwa básico.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los miembros que conforman el Comité Editorial de la Revista Científica ECOCIENCIA, realizan una labor transparente en los diferentes procesos de gestión de la misma garantizando la elevada calidad de cada uno de los artículos que quedan publicados a disposición de la comunidad académica y científica. Dicho Comité verifica que cada artículo enviado por su autor/es, carezca de plagio y para ello se emplea el software antiplagio COMPILATIO.
El reporte que URKUND envía como respuesta al editor evaluador, permite que este pueda visualizar si ha habido similitudes o plagio (en su defecto) lo cual comúnmente sucede por errores en la forma de citar o referenciar por parte del autor del artículo. Igualmente, el evaluador gracias al reporte de URKUND, puede visualizar de cuáles fuentes o documentos originales ha incurrido en plagio el autor del trabajo. Una vez que sea constatada la ausencia de plagio en cada artículo, se da inicio al proceso de revisión por parte de los pares ciegos. Si se detecta plagio en el artículo, automáticamente este es rechazado y se notifica el veredicto al autor/es.
Cuando un artículo es aprobado, el/los autor/es conservan los derechos de autor y cede(n) a la Revista Científica ECOCIENCIA, el derecho de ser la primera que pueda editarlo, reproducirlo, exhibirlo y comunicarlo mediante medios impresos y electrónicos.
La Revista Científica ECOCIENCIA opera bajo una bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional (CC-BY-NC 4.0).
BY: la dirección de la revista, así como el Comité Editorial, tienen atribución para compartir, copiar y redistribuir el material de la revista en cualquier medio o formato, así como adaptar, remezclar y transformar las secciones de la revista no causando alteración en el contenido de los artículos publicados o previo a publicar por parte de los autores.
NC: el material de la revista no puede ser manejado con fines comerciales por lo cual ninguna de sus secciones ni artículos publicados por los autores, está disponible para la venta o actividad comercial.
Se autoriza la reproducción, parcial o total, de los artículos publicados en la Revista Científica ECOCIENCIA, siempre que se cite apropiadamente la fuente y se use sin propósitos comerciales.
Citas
Almenara & Llorente, (2013). La aplicación del juicio de experto como técnica de evaluación de las tecnologías de la información y comunicación (TIC). Revista de Tecnología de Información y Comunicación en Educación, Volumen 7, N° 2 Julio-Diciembre, 2013. Artículo científico recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/260750592_La_aplicacion_del_juicio_de_experto_como_tecnica_de_evaluacion_de_las_tecnologias_de_la_informacion_y_comunicacion_TIC
Areiza, R. (2011). ¿Lenguas en contacto o lenguas en conflicto? Lenguas amenazadas. Artículo científico recuperado de: http://bibliotecadigital.caroycuervo.gov.co/175/1/01_Rafael_Areiza_Londono.pdf.
Burgos, H. (2003). La identidad del pueblo Cañari, De-construcción de una nación étnica. Abya-Yala. Disponible en: https://downloads.arqueo-ecuatoriana.ec/ayhpwxgv/bibliografia/Burgos_LaIdentidadDelPuebloCanari.pdf.
Cachimuel, G. (2005). Vuelta arriba acabamos la escuela, vuelta abajo no podemos. La comunidad educativa frente a la EIB en Ecuador. La Paz-Bolivia: PINSEIB/PROEIB Andes/Plural editores.
Camas, M. (2016). Estrategias metodológicas para fortalecer el aprendizaje de la lengua kichwa, en el décimo grado de la EGB de la Unidad Educativa Comunitaria Intercultural Bilingue "Quilloac". Cuenca. Recuperado de: https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/13233/1/UPS-CT006842.pdf.
Casa de la Cultura Ecuatoriana "Benjamin Carrión", N. d. (2008). Shimiyukkamu-Diccionario. Quito, Quito, Ecuador: Imprefepp.
Cerrón-Palomino, R. (1984). La reconstrucción del Protoquechua. Revista Andina, N° 1, 89-90.
Chiodi, F. (1990). La educación indígena en América Latina: México, Guatemala, Ecuador, Perú, Bolivia. Tomo I. Quito: Abya-Yala.
Conejo, A. (2008). Educación Intercultural Bilingue en el Ecuador: la propuesta educativa y su proceso. Artículo científico recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/318212768_Educacion_Intercultural_Bilingue_en_el_Ecuador_La_propuesta_educativa_y_su_proceso.
Conejo, A. (2018). Kuri Shimi, kichwa funcional activo para hispano y kichwa hablantes. Quito.
Córdova, L. (2013). Programa de enseñanza del Idioma Kichwa Básico mediante la Plataforma Moodle. PUCESI, Ibarra. Artículo científico recuperado de: https://es.slideshare.net/LuisCordova10/artculo-cientfico-ekichwa.
Escobar&Cuervo, (2008). Validez de Contenido y Juicio de Expertos: una aproximación a su utilización. Revista Avances en Medición, 6, 27–36 2008 Artículo científico recuperado de: http://www.humanas.unal.edu.co/psicometria/files/7113/8574/5708/Articulo3_Juicio_de_expertos_27-36.pdf
Enríquez, P. (2015). El rol de la lengua kichwa en la construcción de la identidad en la población indígena de Cañar. Quito Tesis recuperado de: http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/9668/EL%20ROL%20DE%20LA%20LENGUA%20KICHWA%20EN%20LA%20CONSTRUCCION%20DE%20LA%20IDEN.
Gleich, U. (1989). Educación primaria bilingue intercultural. Eschborn: GTZ.
https://www.kichwa.net. (2020). Obtenido de https://www.kichwa.net/wp-content/uploads/2011/03/1.mushuk.muyu_.basico.pdf
Hurtado de Mendoza, S., et al. (2007). Método de consulta a expertos. Guía teórica.
Kowii, A. (2013). Visibilización del kichwa:políticas lingüísticas. Quito Tesis recuperado de: http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/3827/1/TD037-DECLA-Kowii-invisibilizacion.pdf.
Kowii, A. (2017). Runa shimi, kichwa shimi wiñaymanta. Americanía. Revista de Estudios Latinoamericanos. Nueva Época (Sevilla-España), Número Especial, p. 157-176, noviembre, 2017. Artículo científico recuperado de: https://www.upo.es/revistas/index.php/americania/issue/view/162.
Lema, S. (1997). Gramática Quichua, Didáctica de la Lengua Quichua con las últimas reformas de la Real Academia Linguística. Quito: Abya-Yala.
Levin R., Ramos, B. (2010). Estadística para Administración y Economía. 7ma edición revisada. Pearson Educación de México. Prentice Hall.
SEPDI, & Ministerio de Educación. (2009). Kichwa - yachakukkunapa shimiyuk kamu, runa shimi mishu shimi - mishu shimi runa shimi. Quito.
Pichazaca, L. (2017). Causas que inciden en la pérdida del idioma kichwa en el CECIB Miguel ignacio Cordero Moncayo de la Comunidad de Cahuazhun Grande. Cuenca. Tesis recuperado de: https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/15301/1/UPS-CT007527.pdf.
Rodríguez, L. (2015). Integración de una Plataforma Tecnológica en el proceso de enseñanza aprendizaje del idioma kichwa en el Centro de Idiomas de la ESPOCH. Riobamba. Tesis recuperado de: http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/4503/1/20T00579.pdf.
Suárez, J., & Anaya, D. (s.f.). Educación a distancia y presencial: diferencias en los componentes cognitivo y motivacional de estudiantes universitarios. España. Artículo científico recuperado de: http://revistas.uned.es/index.php/ried/article/view/1075.
Suárez, M. (2014). Propuesta de curso para la enseñanza del kichwa en carreras vinculadas a la práctica rural. Recuperado de Revista Publicando, 1(1), 59-71: https://revistapublicando.org/revista/index.php/crv/article/view/13.
Tituaña , P. (2017). Diseño de una multimedia interactiva en el proceso de aprendizaje de nociones del idioma ancestral kichwa. Quito. Tesis recuperado de: http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/11160.
Universidad de Otavalo. (2017). Modelo Educativo Pedagógico. Otavalo. Recuperado de: http://www.uotavalo.edu.ec/index.php/universidad-otavalo/modelo-educativo-pedagogico.html.