Estrategias para la conservación del sitio sagrado “Hatun Pukyo”, comunidad cuatro esquinas, parroquia San Rafael de la Laguna

Contenido principal del artículo

Elsa Susana Cachimuel Aguilar
Lidia Inés Díaz Gispert

Resumen

La difusión de los saberes ancestrales es una línea importante de acción dentro de la política trazada por las Naciones Unidas, para conservar las raíces históricas y la identidad de las naciones.  El Estado ecuatoriano desarrolla políticas para rescatar los saberes ancestrales que conforman el soporte de toda la riqueza espiritual y material de su sociedad. A tales efectos, la investigación se desarrolla en la comunidad Cuatro Esquinas, parroquia San Rafael de la Laguna, cantón Otavalo y tiene como objetivo la preservación del sitio sagrado “Hatun Pukyo”. La recolección de la información se obtuvo mediante la aplicación de la técnica de entrevista y encuesta. La sistematización de los resultados se realizó utilizando el programa estadístico SPSS versión 24, obteniéndose una matriz de propuesta de estrategias para la conservación de “Hatun Pukyo”, en la cual se definen cada una de las actividades principales que sirvieron de base para su elaboración. Además, se diseñó un procedimiento estructurado de forma lógica en cuanto a pasos a seguir, para la consecución de la conservación de los sitios sagrados, susceptible de ajustarse a otras comunidades donde exista presencia de estos, lo que estimula a investigaciones posteriores de temas relacionados a problemas ambientales, patrimonio cultural y natural, turismo comunitario, entre otros proyectos. 

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Detalles del artículo

Cómo citar
Cachimuel Aguilar, E. S., & Díaz Gispert, L. I. . (2019). Estrategias para la conservación del sitio sagrado “Hatun Pukyo”, comunidad cuatro esquinas, parroquia San Rafael de la Laguna. REVISTA CIENTÍFICA ECOCIENCIA, 6(4), 1–31. https://doi.org/10.21855/ecociencia.64.198
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Elsa Susana Cachimuel Aguilar, Universidad de Otavalo

 Ingeniera en Desarrollo social y cultural (Ecuador)

Lidia Inés Díaz Gispert, Docente a Tiempo Completo de la Universidad de Otavalo

 Doctora en Ciencias Económicas (Cuba)

Citas

Amaru, J. (2012). Cosmovisón Andina. Lima,Perú: Pachayachachiq.
Cachimuel, E. (2018). Propuesta de estrategias para la conservación del sitio sagrado
“Hatun Pukyo”, comunidad Cuatro Esquinas, parroquia San Rafael de la Laguna. Tesis de grado, Ingeniería en Desarrollo Social y Cultural, Universidad de Otavalo, Ecuador. Tutora Lidia Díaz
Caraballo, C. (2011). Patrimonio cultural: un enfoque diverso y comprometido.
Recuperado de: http://www. unesco.
Córdoba, E. (2005). Sitios sagrados y territorio wiwa. Universitas Humanística, (61), 275-286. Colombia.
Diario La Hora (2019). El patrimonio latente de Otavalo. Consultado el 16 de abril de 2019. Recuperado de https://www.lahora.com.ec/noticia/1101415778/elpatrimonio-latente-de-otavalo)
Diaz, M. (2010). Criterios y conceptos sobre el patrimonio cultural en el siglo XXI.
Publicaciones de la UBP, (1), 1-25.
Folleto Nº 10 (2019). Los pueblos indígenas y el medio ambiente. Consultado el 16 de abril de 2019. Recuperado de
https://www.ohchr.org/Documents/Publications/GuideIPleaflet10sp.pdf)
Freire, E. (2012). Investigación de Línea base del Patrimonio Intangible de la Parroquia de Pilahuín del Cantón Ambato, Provincia de Tungurahua (tesis de pregrado).
Universidad Tecnológica Israel, Quito, Ecuador.
Sarmiento, F., Cotacachi, C., y Carter, L. (2008). El sagrado Imbakucha: intangibles en la conservación de los paisajes culturales del Ecuador. Recuperado de: http://www.silene.es/documentos/3_Sacred_Imbakucha_esp.pdf
Servín, J. 2013). Los sitios sagrados para los pueblos indigenas. Definición y características. Recuperado de: http://www.seam.gov.py/sites/default/files/13-
%20Sitios%20sagrados%20para%20pueblos%20ind%C3%ADgenas.pdf
Troncoso, C. A., y Almirón, A. V. (2005). Turismo y patrimonio. Hacia una relectura de sus relaciones. Aportes y transferencias, 9(1), 56-74
Luque, D., & Doode, S. (2007). Sacralidad, territorialidad y biodiversidad comcáac (seri). Los sitios sagrados indígenas como categorías de conservación ambiental.
Relaciones. Estudios de historia y sociedad, 28(112), 157-184.
Masaquiza, T. (2017). Los sitios sagrados del pueblo Salasaka en la ofercta turística del cantón Pelileo provincia Tungurahua (tesis de pregrado). Universidad Técnica de Ambato, Ambato, Ecuador.
Núñez, M., Cóndor, J., y Loaiza, A. (2003). Los sitios sagrados en los territorios de las nacionalidades y pueblos del Ecuador: Un avance para su focalización. Recuperado de: http://www.siise.gob.ec/siiseweb/PageWebs/Documentos/pubsii_0055.pdf
Varo, F. (2006). El espacio sagrado en la Torah. Recuperado de: https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/8608/1/REV_2_01.pdf
UNESCO (2001). Declaración Universal de la Unesco sobre la Diversidad Cultural.
Consultado el 16 de abril 2018. Recuperado de
http://www.infoartes.pe/declaracion-universal-de-la-unesco-sobre-la-diversidadcultural-2001/)
UNESCO (2017). Oficina de la UNESCO, Quito. Consultado 12 de abril 2019. Recuperado de http://www.unesco.org/new/es/quito/media-service/single- view/news/reservas_espirituales_de_la_humanidad/