Calidad total: Una alternativa de gestión para el desarrollo de la producción científica en la educacion superior
Contenido principal del artículo
Resumen
El objetivo principal del estudio fue implementar acciones formativas referentes a la calidad total como alternativa de gestión para el desarrollo de la producción científica en educación superior. Por consiguiente, se fundamentó en el paradigma cualitativo, modalidad Investigación Acción Participativa (IAP), se organizó a través del diagnóstico, planificación que permitió desarrollar la metodología con la finalidad de proporcionar la solución al problema planteado. La recolección de evidencias, se utilizó la observación directa, mediante el instrumento de guion de observación y la guía de entrevista orientada. El procedimiento empleado en la selección de los informantes, fue el muestreo no probabilístico, tipo intencional. La validez y la fiabilidad, se fundamentó en la categorización y teorización través de la matriz de triangulación. Como resultado, se logró desarrollar acciones que permitieron orientar al docente sobre la calidad total como medio que mejoró la gestión en la producción científica. Se concluyó que el uso de las herramientas de la calidad total tales como; Gráficos de Control, Diagrama Causa – Efecto, Histograma, Diagrama de Pareto, Diagrama de Dispersión y la Estratificación, facilitó perfeccionar el proceso de investigación y de gestión. Además, el manejo de los lineamientos de la ISO 900, el cumplimiento de los indicadores establecidos por el CEAACES y el uso de la base datos Scimago Journal & Country Rank, Elsevier, permitieron la publicación de textos como parte de la gestión en la producción científica en la educación superior.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los miembros que conforman el Comité Editorial de la Revista Científica ECOCIENCIA, realizan una labor transparente en los diferentes procesos de gestión de la misma garantizando la elevada calidad de cada uno de los artículos que quedan publicados a disposición de la comunidad académica y científica. Dicho Comité verifica que cada artículo enviado por su autor/es, carezca de plagio y para ello se emplea el software antiplagio COMPILATIO.
El reporte que URKUND envía como respuesta al editor evaluador, permite que este pueda visualizar si ha habido similitudes o plagio (en su defecto) lo cual comúnmente sucede por errores en la forma de citar o referenciar por parte del autor del artículo. Igualmente, el evaluador gracias al reporte de URKUND, puede visualizar de cuáles fuentes o documentos originales ha incurrido en plagio el autor del trabajo. Una vez que sea constatada la ausencia de plagio en cada artículo, se da inicio al proceso de revisión por parte de los pares ciegos. Si se detecta plagio en el artículo, automáticamente este es rechazado y se notifica el veredicto al autor/es.
Cuando un artículo es aprobado, el/los autor/es conservan los derechos de autor y cede(n) a la Revista Científica ECOCIENCIA, el derecho de ser la primera que pueda editarlo, reproducirlo, exhibirlo y comunicarlo mediante medios impresos y electrónicos.
La Revista Científica ECOCIENCIA opera bajo una bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional (CC-BY-NC 4.0).
BY: la dirección de la revista, así como el Comité Editorial, tienen atribución para compartir, copiar y redistribuir el material de la revista en cualquier medio o formato, así como adaptar, remezclar y transformar las secciones de la revista no causando alteración en el contenido de los artículos publicados o previo a publicar por parte de los autores.
NC: el material de la revista no puede ser manejado con fines comerciales por lo cual ninguna de sus secciones ni artículos publicados por los autores, está disponible para la venta o actividad comercial.
Se autoriza la reproducción, parcial o total, de los artículos publicados en la Revista Científica ECOCIENCIA, siempre que se cite apropiadamente la fuente y se use sin propósitos comerciales.
Citas
Cardoso, E., y Cerecedo, M. (2012) Análisis de la producción científica de la Universidad Autónoma de Tamaulipas y evaluación de su impacto en los indicadores educativos de calidad. Consultado el 10 de enero 2017. Revista de la educación superior. Recuperado de https://goo.gl/XnPnqo
Carro, R. y González Gómez, D. (2012). Estrategia de producción/operaciones en un entorno global. México: Editorial McGraw Hill.
Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior, (CEAACES) (2017) Evaluación de universidades categoría “D” y concluye una etapa histórica para la educación superior del país. Consultado el 25 de febrero de 2017. Recuperado de https://goo.gl/9wqKt6
Ecuador, D. P., y Pazmiño Granizo, E. (2015). Rendición de Cuentas 2014.
El Comercio (2017). Instituto de Tecnología Massachusetts encabeza el ránking de las 1 000 mejores universidades del mundo; dos centros de Ecuador están en la lista, Consultado el 27 de febrero 2017. Recuperado de https://goo.gl/oFVKmw.
García, L. A. M. (2016). Indicadores de la gestión logística. Ecoe Ediciones.
Guerrero, V., & Franco, J. (2016). Diseño de un modelo de gestión de procesos utilizando herramientas BPM para mejorar la eficiencia del proceso de recaudación en la IEP ADEU Deportivo SAC, Chiclayo–2014.
Garbanzo-Vargas, G. M. (2016). Desarrollo organizacional y los procesos de cambio en las instituciones educativas, un reto de la gestión de la educación. Revista Educación, 40(1), 67-87.
Gutiérrez, D. H., Cárdenas, F. B., Hernández, Y. S., y Rivera, S. A. M. (2006). La nueva universidad cubana y su contribución a la universalización del conocimiento. La Habana: Editorial Félix Valera.
Hernández, S. Fernández, C. y Baptista, L. (2014). Metodología de la Investigación. México: McGraw Hill.
Hurtado, I. y Toro, J. (2005). Paradigmas y Métodos de Investigación en tiempos de cambio. Valencia, Venezuela. Episteme Consultores Asociados C. A.
Leisyte, L., & Boer, H. D. (2009). The balance between teaching and research in Dutch and English universities in the context of university governance reforms. Higher Education, 58(5), 619-635.
Martínez, Migueles. (2013). Ciencia y Arte en la Metodología Cualitativa. México: Editorial Trillas México.
Molina, J. Gómez, J. Cordero, C. Barbosa, J. Pozo, E. (2015). Aportes y buenas prácticas para la investigación y la difusión de la ciencia universidad politécnica salesiana. Congreso Internacional: investigación, producción científica, 1-4 Abril (ponencia).
PalaciosI, O. S., QuiñonesII, L. C., de la Caridad, R., CandóIII, B., MolinaIV, M. M. S., SosaV, R. F., & Cabrera, E. (2016) Gestión de la investigación científica en el posgrado de las especialidades en Ciencias Médicas Management of scientific research in the graduate specialties in Medical Sciences.
Rodríguez, M. (2013). Generación y transferencia de conocimiento, Universidad Libre, seccional Cali. Cali, Colombia. Recuperado de https://goo.gl/dZQaKr
Salomón, Y. y Martínez, A. (2007). Producción Científica, Ciencias de la Información, Revista Redalyc, La Habana, Cuba. 38 (03) 33-34.
Talavera, C. (2012). Métodos y Herramientas de Mejora aplicados en la Administración Pública. Recuperado de https://goo.gl/ftw3TA
Tamayo, T. (2009). El proceso de la Investigación Científica. México: Editorial Limusa.
Universidad Autónoma de Madrid (UAM) (2017). Producción Científica de la UAM Gestión, consulta y difusión de la producción científica de la universidad. Consultado el 27 de febrero 2017. Recuperado de https://goo.gl/p6iDzj.