El ciclo económico y su impacto en el sector de la construcción en Ecuador: período 2007-2015.
Contenido principal del artículo
Resumen
El objetivo general de la investigación que se perseguía era determinar el impacto del ciclo económico en el sector de la construcción en Ecuador durante el periodo 2007- 2015. Para poder hacerlo se utilizó herramientas metodológicas carácter cuantitativo para relacionar las variables que corresponden al Producto Interno Bruto y al sector de la construcción. Los resultados indican que durante el periodo 2007-2015 la relación entre las variables ha sido positivo pues dada la expansión que ha tenido la economía, así como los periodos de desaceleración de la misma este nunca dejó de crecer, es decir existe una relación directamente proporcional entre ambos, cuando crece el uno crece el otro, y este es un síntoma de recuperación o recesión en la economía. Debe hacerse la puntualización de que el más grande inversionista y constructor del Ecuador es el Estado y que esto representa obras de infraestructura, viabilidad, represas, vivienda entre otras, Se sugiere que los fondos provenientes de los impuestos y su eficiencia en la recaudación se sigan sumando a la Inversión y que el endeudamiento externo sea racional además del fomento de las exportaciones tradicionales y no tradicionales.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los miembros que conforman el Comité Editorial de la Revista Científica ECOCIENCIA, realizan una labor transparente en los diferentes procesos de gestión de la misma garantizando la elevada calidad de cada uno de los artículos que quedan publicados a disposición de la comunidad académica y científica. Dicho Comité verifica que cada artículo enviado por su autor/es, carezca de plagio y para ello se emplea el software antiplagio COMPILATIO.
El reporte que URKUND envía como respuesta al editor evaluador, permite que este pueda visualizar si ha habido similitudes o plagio (en su defecto) lo cual comúnmente sucede por errores en la forma de citar o referenciar por parte del autor del artículo. Igualmente, el evaluador gracias al reporte de URKUND, puede visualizar de cuáles fuentes o documentos originales ha incurrido en plagio el autor del trabajo. Una vez que sea constatada la ausencia de plagio en cada artículo, se da inicio al proceso de revisión por parte de los pares ciegos. Si se detecta plagio en el artículo, automáticamente este es rechazado y se notifica el veredicto al autor/es.
Cuando un artículo es aprobado, el/los autor/es conservan los derechos de autor y cede(n) a la Revista Científica ECOCIENCIA, el derecho de ser la primera que pueda editarlo, reproducirlo, exhibirlo y comunicarlo mediante medios impresos y electrónicos.
La Revista Científica ECOCIENCIA opera bajo una bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional (CC-BY-NC 4.0).
BY: la dirección de la revista, así como el Comité Editorial, tienen atribución para compartir, copiar y redistribuir el material de la revista en cualquier medio o formato, así como adaptar, remezclar y transformar las secciones de la revista no causando alteración en el contenido de los artículos publicados o previo a publicar por parte de los autores.
NC: el material de la revista no puede ser manejado con fines comerciales por lo cual ninguna de sus secciones ni artículos publicados por los autores, está disponible para la venta o actividad comercial.
Se autoriza la reproducción, parcial o total, de los artículos publicados en la Revista Científica ECOCIENCIA, siempre que se cite apropiadamente la fuente y se use sin propósitos comerciales.
Citas
Banco Central del Ecuador. (2011). Metodología Información Estadística Mensual. Quito: B.C.E.
Banco Central del Ecuador. (2016). Información Estadística Mensual. Boletín 1972. Junio. Quito: B.C.E.
Ghosh, Y. (2007). Macroeconomía y Políticas de crecimiento. New York: Naciones Unidas.
Hernandez, Fernandez, & Baptista. (2013). Metodología de la Investigación. Bogotá: McGrawHill.
Samuelson, P., & Nordhaus, W. (2010). Economía con Aplicaciones a Latinoamérica. México: McGrawHill.
Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. (2012). Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017. Quito: Senplades.
Spiegel, S. (2007). Políticas Macroeconómicas y de crecimiento. Nueva York: Naciones Unidas.
Universidad Nacional Autónoma de México. (2 de enero de 2014). Herzog Economía. Obtenido de Herzog Economía:
herzog.economia.unam.mx/profesores/gvargas/libro1/cp20ciec.pdf
Vistazo. (2014). Las 500 empresas más grandes del Ecuador. Vistazo, 20-25.