La educación superior desde la visión del pensamiento complejo
Contenido principal del artículo
Resumen
El mundo está experimentando veloces cambios que impregnan todos los horizontes del ser humano, además, las sociedades no escapan a éstos, los avances científicos, tecnológicos y humanos son avasallantes, se desbordan en una era de caos, orden y desorden, en consecuencia, ante estos acontecimientos la realidad educativa está en emergencia, pues en la actualidad se requiere repensar y mirar de modo distinto los fenómenos que emergen y coexisten en el hecho educativo, el cual debe dar respuesta a las exigencias del escenario mundial. Surge este estudio con la intencionalidad de presentar una descripción reflexiva de la relación entre pensamiento complejo y la pedagogía, la didáctica y el currículo en la educación superior. Para ello se realizó una revisión teórica de los principales fundamentos teóricos de la propuesta del pensamiento complejo de Edgar Morin y su vinculación con los elementos de la educación. Dentro de las reflexiones finales destaca el hecho de la relación entre pensamiento complejo y la pedagogía, la didáctica y el currículo conlleva a múltiples desafíos, entre ellos la renovación intelectual para asumir un nuevo modo de pensar con miras a la integración global de heterogéneas dimensiones humanas.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los miembros que conforman el Comité Editorial de la Revista Científica ECOCIENCIA, realizan una labor transparente en los diferentes procesos de gestión de la misma garantizando la elevada calidad de cada uno de los artículos que quedan publicados a disposición de la comunidad académica y científica. Dicho Comité verifica que cada artículo enviado por su autor/es, carezca de plagio y para ello se emplea el software antiplagio COMPILATIO.
El reporte que URKUND envía como respuesta al editor evaluador, permite que este pueda visualizar si ha habido similitudes o plagio (en su defecto) lo cual comúnmente sucede por errores en la forma de citar o referenciar por parte del autor del artículo. Igualmente, el evaluador gracias al reporte de URKUND, puede visualizar de cuáles fuentes o documentos originales ha incurrido en plagio el autor del trabajo. Una vez que sea constatada la ausencia de plagio en cada artículo, se da inicio al proceso de revisión por parte de los pares ciegos. Si se detecta plagio en el artículo, automáticamente este es rechazado y se notifica el veredicto al autor/es.
Cuando un artículo es aprobado, el/los autor/es conservan los derechos de autor y cede(n) a la Revista Científica ECOCIENCIA, el derecho de ser la primera que pueda editarlo, reproducirlo, exhibirlo y comunicarlo mediante medios impresos y electrónicos.
La Revista Científica ECOCIENCIA opera bajo una bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional (CC-BY-NC 4.0).
BY: la dirección de la revista, así como el Comité Editorial, tienen atribución para compartir, copiar y redistribuir el material de la revista en cualquier medio o formato, así como adaptar, remezclar y transformar las secciones de la revista no causando alteración en el contenido de los artículos publicados o previo a publicar por parte de los autores.
NC: el material de la revista no puede ser manejado con fines comerciales por lo cual ninguna de sus secciones ni artículos publicados por los autores, está disponible para la venta o actividad comercial.
Se autoriza la reproducción, parcial o total, de los artículos publicados en la Revista Científica ECOCIENCIA, siempre que se cite apropiadamente la fuente y se use sin propósitos comerciales.
Citas
Badilla Saxe, E. (2009). Diseño Curricular: De la Integración a la Complejidad. Revista Electrónica publicada por el Instituto de Investigación en Educación Universidad de Costa Rica. ISSN 1409-4703. Volumen 9, Número 2, pp. 1-13. Disponible en: http://revista.inie.ucr.ac.cr/uploads/tx_magazine/complejidad.pdf
Bolaños, F. (2001). Allí en lo hondo. El pensamiento complejo y los retos de la educación. Artículo científico. Disponible en: http://www.pensamientocomplejo.com.ar/docs/files/Bola%F1os,%20Fernando,%20All%ED%20en%20lo%20hondo.%20El%20pensamiento%20complejo%20y%20los%20retos%20de%20la%20educaci%F3n.pdf
Galvani, P. (2006). Transdisciplinariedad y Educación. Revista digital Visión Docente Con-Ciencia, Año 5, N° 30. (Mayo-Junio 2006). Disponible en: http://www.cea.ucr.ac.cr/CTC2010/attachments/115_Transdisciplinariedadyeduc.pdf
Galeano, E. y García, N. (2010). Currículo y complejidad. Artículo científico Universidad de Antioquia. Disponible en: http://huitoto.udea.edu.co/curriculo/Biblioteca%20Electronica/index_files/documentos/Curriculo%20y%20complejidad.doc
Gedeón, I. y García N. (2009). La Transdisciplinirariedad en la Educación del siglo XXI. Revista de Artes y Humanidades UNICA, Vol 10, N° 3. (Sep.-Oct. 2009), pp. 58-70. Universidad Católica Andrés Bello. Disponible en: redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=170114929004.
González, J. (2009). El Bucle Educativo: Aprendizaje, Pensamiento Complejo y Transdisciplinariedad. Modelos de Planificaciones de Aulas Metacomplejas. Disponible en: http://www.cea.ucr.ac.cr/catedrau/attachments/076_El_bucle_educativo%20Dr.%20Gonz%C3%A1lez.pdf
González, J. (2011). Bases de la Teoría Educativa Transcompleja. Un camino emergente de la Educación. Disponible en: http://www.cea.ucr.ac.cr/catedrau/attachments/078_Bases%20de%20la%20Teoria%20Educativa%20Transcompleja%20Dr.Gonzalez.pdf
González, L. A. (1997). Teoría crítica y contabilidad: un espacio de reflexión. Revista Innovar: 93-109. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Lipman, M. (1998). Pensamiento Complejo y educación. Madrid: Ediciones de La Torre.
Maldonado, C. (Ed.). (1999). Visiones sobre la complejidad. Bogotá: Ediciones El Bosque.
Méndez, E. (2003). Cómo no naufragar en la era de la información. Epistemología para internautas e investigadores. Maracaibo: Editorial de la Universidad del Zulia (EDILUZ).
Méndez, N. M. (2014). Caminando hacia el futuro: hacia una Educación Compleja. Colegio Revista Itinerario Educativo. Vol. 28 Núm. 64. DOI: https://doi.org/10.21500/01212753.1431
Meneses, R. (2016). El Pensamiento Complejo sobre la Educación desde Edgar Morin: Una Propuesta para la Transformación Curricular en los Programas de Contaduría Pública. Tesis presentada para optar al título de PhD. en Educación. Universidad Santo Tomás. Colombia.
Morin, E. (2000). Los siete saberes necesarios de la Educación de Futuro. Unidad de Publicaciones Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Central de Venezuela. Caracas – Venezuela.
Morin, E. (2011). La vía para el futuro de la humanidad. En D.I. Arroyave (Ed.), Seminario Tendencias educativas y pedagógicas emergentes desde la perspectiva compleja. Barranquilla: Universidad Simón Bolívar.
Paredes, M., López, Z., y Velasteguí, E. (2018). Mirando hacia el futuro con pensamiento complejo en la educación superior. Ciencia Digital, 1(1), 5-22. https://doi.org/10.33262/cienciadigital.v1i1.40
Rodríguez, Z. L. y Leónidas, A. J. (2011). Teorías de la complejidad y ciencias sociales. Nuevas Estrategias Epistemológicas y Metodológicas. Nómadas. Critical Journal of Social and Juridical Sciences, 30(2), undefined-undefined. ISSN: 1578-6730. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=181/18120143010
Santelices, M. C. (2016). La educación superior en ecuador: análisis crítico. Trabajo de titulación especial. Universidad de los Hemisferios, Ecuador.
Taeli Gómez, F. (2010). El nuevo paradigma de la complejidad y la educación: una mirada histórica. Polis. Revista Latinoamericana. Disponible en: http://journals.openedition.org/polis/400
Ugas, G. (2006). La complejidad. Un modo de pensar. Ediciones del Taller Permanente de Estudios de Epistemológicos en Ciencias Sociales. San Cristóbal, Táchira-Venezuela.