Gestión de la calidad en un GAD municipal: un modelo para su aplicación
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente artículo analiza la gestión de la calidad en instituciones públicas en Ecuador, específicamente en los Gobiernos Autónomos Descentralizados Cantonales (GAD), en aras de establecer un modelo que permita hacer frente a problemáticas comunes. Desde la perspectiva metodológica, se parte de un rastreo bibliográfico a partir del año 2013 hasta el año 2018 en el contexto de América Latina, en bases de datos especializadas, con la finalidad de identificar elementos vinculados con la aplicación de modelos de gestión de la calidad enfocado a instituciones del sector público. La idea de todo esto es encontrar elementos que permitan conformar un modelo de gestión de calidad que permitan alcanzar una certificación de calidad en el ámbito público. En consecuencia, se estudiaron 4 modelos de gestión de la calidad, a partir de los cuales se estableció una propuesta que recoge una serie de indicadores que permiten medir el nivel de la calidad en este tipo de instituciones enfocado a la satisfacción plena de las necesidades de la sociedad.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los miembros que conforman el Comité Editorial de la Revista Científica ECOCIENCIA, realizan una labor transparente en los diferentes procesos de gestión de la misma garantizando la elevada calidad de cada uno de los artículos que quedan publicados a disposición de la comunidad académica y científica. Dicho Comité verifica que cada artículo enviado por su autor/es, carezca de plagio y para ello se emplea el software antiplagio COMPILATIO.
El reporte que URKUND envía como respuesta al editor evaluador, permite que este pueda visualizar si ha habido similitudes o plagio (en su defecto) lo cual comúnmente sucede por errores en la forma de citar o referenciar por parte del autor del artículo. Igualmente, el evaluador gracias al reporte de URKUND, puede visualizar de cuáles fuentes o documentos originales ha incurrido en plagio el autor del trabajo. Una vez que sea constatada la ausencia de plagio en cada artículo, se da inicio al proceso de revisión por parte de los pares ciegos. Si se detecta plagio en el artículo, automáticamente este es rechazado y se notifica el veredicto al autor/es.
Cuando un artículo es aprobado, el/los autor/es conservan los derechos de autor y cede(n) a la Revista Científica ECOCIENCIA, el derecho de ser la primera que pueda editarlo, reproducirlo, exhibirlo y comunicarlo mediante medios impresos y electrónicos.
La Revista Científica ECOCIENCIA opera bajo una bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional (CC-BY-NC 4.0).
BY: la dirección de la revista, así como el Comité Editorial, tienen atribución para compartir, copiar y redistribuir el material de la revista en cualquier medio o formato, así como adaptar, remezclar y transformar las secciones de la revista no causando alteración en el contenido de los artículos publicados o previo a publicar por parte de los autores.
NC: el material de la revista no puede ser manejado con fines comerciales por lo cual ninguna de sus secciones ni artículos publicados por los autores, está disponible para la venta o actividad comercial.
Se autoriza la reproducción, parcial o total, de los artículos publicados en la Revista Científica ECOCIENCIA, siempre que se cite apropiadamente la fuente y se use sin propósitos comerciales.
Citas
Alfonso, Y. R., Acevedo-Suárez, J. A., Ramírez-Betenacourt, F., y Rodríguez, E. G. (2016). Modelo de gestión de la eficiencia basado en los costos de la calidad con enfoque generalizador. Ingeniería Industrial, 59-69.
Bretaña, R. M., Valdés, M. d., y González, R. (2015). Normalización y aplicación de los principios de gestión de la calidad en la actividad archivística. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 527-535.
Camejo, R. V. (2014). Impacto de la implantación de modelos de gestión de calidad y excelencia en la administración pública: caso de República Dominicana. Revista del CLAD Reforma y Democracia, 221-236.
Cárdenas, M. A., y García Treviño, A. H. (2014). Gestión de la calidad educativa en educación superior del sector privado. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, 65-82.
Dueñas, M. H., Godoy, S. A., y Rodríguez, J. P. (2016). Sistemas de calidad y desempeño empresarial: estudio de caso en empresas cárnicas en una región del noreste de México. Ingeniería Industrial, 97-117.
Echeverry, C. E., y Trujillo, M. L. (2017). Gobierno y gestión de las TI en las entidades públicas. AD-minister, 75-92.
Gómez, H. B. (2013). El actual modelo de descentralización en el Ecuador: un desafío para los gobiernos autónomos descentralizados. Foro: Revista de Derecho.
González, A. G., & Rodríguez, R. A. (2008). Diseño de un sistema de gestión de la calidad con un enfoque de ingeniería de la calidad. Ingeniería Industrial, 1 - 6.
González, A., Maldonado, X., P, L. N., y Derlin Ramírez Z. (2013). Evaluación de la Gestión de Calidad en la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Visión Gerencia, 293-324.
González, F. M., Mera, A. C., y Lacaba, S. R. (2007). Introducción a la gestión de la calidad. Madrid: Delta, Publicaciones universitarias.
Guasch, J. C., Tovio, J. M., y Mangones, Á. P. (2016). Gestión de calidad en sistemas tecnológicos de información en las organizaciones públicas del departamento Sucre - Colombia. Espacios Públicos, 7-19.
Hurtado, F. A. (2005). Gestión y auditoría de la calidad para organizaiones públicas. Medellin, Colombia: Editorial Universidad de Antioquia .
Jiménez, L. F. (2016). Los costos de la mala calidad como quinto elemento del costo aproximación te´rocia en la gestión en medo de la competitivad en la convergencia contable. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 63-84.
Juanes, B., & Blanco, J. (2001). Modelos de calidad en la administración pública. Ediciones Días de Santos, S.A: España.
Mancera, L. G. (2013). Mejoramiento de la gestión publica con ISO 9001:2008, estudio de caso. Scientia Et Technica, 126 - 131.
Marulanda, C. E., Trujillo, M. L., y Valencia, F. J. (2017). Gobierno y gestión de TI en las entidades públicas. AD-minister, 75 - 92.
Mel, J. U. (2015). Nueva estrategia para la gestión de calidad: implementación de cartas de servicios en una entidad pública peruana. Ingeniería industrial, 51 - 68.
Navarro, C. A., y Malta, N. C. (2016). Criterios para cuantificar costos y beneficios en proyectos de mejora de calidad. Ingeniería Industrial, 151-163.
Palma, H. G., Arbeláez, D. A., y Carreño, M. P. (2017). Proyeccion estratégica de la calidad como facilitadora para la innovacion en el sector salud de la ciudad de Barranquilla. Revista Lasallista de Investigación, 170-178.
Penagos, C. P., y Fonseca, F. R. (2016). La capacitación y su efecto en la calidad dentro de las organizaciones. Revista de investigación y desarrollo e innovación, 131-143.
Pont, J. V. (2016). Modelos innovadores de administración y gestión pública: Hacia la emergencia de nuevos paradigmas. Gestión y Análisis de Políticas Públicas.
Rey, S. L. (2011). Sistemas de calidad. Implantación de diferentes sistemas en la organización. Bogotá, Colombia: Ediciones de la U.
Rey, S. L. (2011). Sistemas de calidad. Implantación de diferentes sistemas en la organización . Bogotá, Colombia: Ediciones de la U.
Saenz, J. M., & Palomino, N. L. (2014). Modelo de Calidad para la Gestión de las TIC en el Proceso de Enseñanza paraInstituciones Educativas Peruanas del Nivel Secundario. Industrial Data, 110-119.
Santos, D. d. (1996). Gestión de la calidad total. Madrid, España: Ediciones Días de Santos S. A.
Torres, C. A. (2014). Orientaciones para implementar una gestión basada en procesos. Ingeniería Industrial, 159-171.
Torres, H. A., Torres, D. A., y Martínez, R. C. (2017). Transparencia municipal método de cálculo de indicador condensado. Propuesta para los gobiernos locales de Michoacán México. Revista Enfoques: Ciencia Política y Administración Pública, 37 - 66.
Torres, H. A., Torres, D. A., y Martínez, R. C. (2017). Transparencia municipal: método de cálculo de indicador condensado. Propuesta para. Revista Enfoques: Ciencia Política y Administración Pública, 37 - 66.
Ugarte, M. J. (2015). Nueva estrategia para la gestión de calidad: implementación de cartas de servicios en una entidad pública peruana. Ingeniería Industrial, 51-68.
Vargas, F. M. (2017). Los consejos económicos y sociales como promotores del diálogo. Iberofórum. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana, 166-188.
Vidal, J. P. (2016). Modelos innovadores de administración y gestión pública: Hacia la emergencia de. Gestión y Análisis de Políticas Pública.