Percepción de la responsabilidad social empresarial en los consumidores de supermercados de la ciudad de Azogues
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente trabajo investigativo indica como las prácticas de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) inciden en la percepción de los consumidores cotidianos de los supermercados de la ciudad de Azogues; se mide el grado de influencia directa sobre la calidad percibida, la lealtad a partir de las emociones que las actividades de RSE de estas realizan sobre los consumidores; el estudio pretende demostrar que la inversión en RSE genera diferenciación competitiva mediante la generación de valor para los clientes. La investigación radica que las acciones de RSE ejecutadas por los supermercados no tienen la suficiente claridad en los consumidores tradicionales y por lo tanto, su incidencia al momento de escoger un supermercado para realizar sus compras, puede fortalecerse ostensiblemente por parte del área de marketing de estas empresas. Metodológicamente el abordaje del estudio utilizó el método inductivo; es una investigación descriptiva, transversal, de campo ya que se efectúo una sola medición mediante cuestionarios estructurados dirigidos a los consumidores de los principales supermercados. Resulta interesante estudiar la parte específica de la RSE que ha recibido poca atención, la relativa al comportamiento de los consumidores y sus resultados y poco se conoce sobre la RSE para estos stakeholders y sobre sus percepciones.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los miembros que conforman el Comité Editorial de la Revista Científica ECOCIENCIA, realizan una labor transparente en los diferentes procesos de gestión de la misma garantizando la elevada calidad de cada uno de los artículos que quedan publicados a disposición de la comunidad académica y científica. Dicho Comité verifica que cada artículo enviado por su autor/es, carezca de plagio y para ello se emplea el software antiplagio COMPILATIO.
El reporte que URKUND envía como respuesta al editor evaluador, permite que este pueda visualizar si ha habido similitudes o plagio (en su defecto) lo cual comúnmente sucede por errores en la forma de citar o referenciar por parte del autor del artículo. Igualmente, el evaluador gracias al reporte de URKUND, puede visualizar de cuáles fuentes o documentos originales ha incurrido en plagio el autor del trabajo. Una vez que sea constatada la ausencia de plagio en cada artículo, se da inicio al proceso de revisión por parte de los pares ciegos. Si se detecta plagio en el artículo, automáticamente este es rechazado y se notifica el veredicto al autor/es.
Cuando un artículo es aprobado, el/los autor/es conservan los derechos de autor y cede(n) a la Revista Científica ECOCIENCIA, el derecho de ser la primera que pueda editarlo, reproducirlo, exhibirlo y comunicarlo mediante medios impresos y electrónicos.
La Revista Científica ECOCIENCIA opera bajo una bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional (CC-BY-NC 4.0).
BY: la dirección de la revista, así como el Comité Editorial, tienen atribución para compartir, copiar y redistribuir el material de la revista en cualquier medio o formato, así como adaptar, remezclar y transformar las secciones de la revista no causando alteración en el contenido de los artículos publicados o previo a publicar por parte de los autores.
NC: el material de la revista no puede ser manejado con fines comerciales por lo cual ninguna de sus secciones ni artículos publicados por los autores, está disponible para la venta o actividad comercial.
Se autoriza la reproducción, parcial o total, de los artículos publicados en la Revista Científica ECOCIENCIA, siempre que se cite apropiadamente la fuente y se use sin propósitos comerciales.
Citas
Aguilar -Platas, A. y E. Raufflet (2010). Desviación positiva y responsabilidad social empresarial (RSE). En: Innovar. Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, no.
20 (37), 22 -30. Altés, C.
Alvarado, A. (2008). Responsabilidad social empresarial percibida desde una perspectiva sostenicéntrica, y su influencia en la reputación de la empresa y en el comportamiento del turista. PhD diss., Universidad de Valencia.
Alvarado, A. (2007). Marketing y Responsabilidad Social Empresarial: un mapa de navegación. Teoría y Praxis, 4, 118-140.
Bigné, E., Andreu, L., Chumpitaz, R., & Swaen, V. (2006). La influencia de la responsabilidad social corporativa en el comportamiento de compra de estudiantes universitarios. Esic Market, 6 (597), 163-189.
Currás, R. (2007). Comunicación de la responsabilidad social corporativa: imagen e identificación con la empresa como antecedentes del comportamiento del consumidor. Tesis doctoral. Universidad de Valencia, España.
Délano, B (2005). Responsabilidad Social Empresarial: Un nuevo campo de gestión donde las Relaciones Públicas tienen un rol. Ecuador. Revista ALACAURP N° 4.
Fernández, G., R. (2005). Administración de la responsabilidad social corporativa.
Thompson. Madrid, España.
González, M. (2011). El porqué de la Responsabilidad Social Corporativa. Consultado en julio de 2011.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. (2010). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill- Interamericana Editores.
ISO/TMB/WG/SR, 2010. ‘Guía de responsabilidad social ISO 26000 (traducción oficial)’. International Organization for Standardization, Génova.
López, Y. (2008). Las últimas tendencias del consumidor en RSE. México.
Martínez, J.L., Carbonell, M. & Agüero, A. (2006). Los stakeholders y la acción social de la empresa. Madrid: Marcial Pons, ediciones jurídicas y sociales.
Vargas, J. (2005). Responsabilidad Social Empresarial (RSE) desde la perspectiva de los consumidores. Documento de proyecto. CEPAL. Santiago de Chile. Ed. Naciones Unidas.