Manejo del raquis generado en las extractoras de palma aceitera para la elaboración de Compost

Contenido principal del artículo

Sonia Emilia Leyva Ricardo
Yanlis Rodríguez Veiguela
Tania Mendoza Rodríguez
Jonathan Cadena Sarmiento

Resumen

El presente proyecto tuvo como objetivo principal identificar soluciones a la acumulación descontrolada de desechos sólidos que se generan en el sector agroindustrial, específicamente en la producción de aceite derivado de la palma africana. Se propuso, además, un plan de manejo del raquis generado en las extractoras de palma aceitera de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, aprovechando el área de compost ubicada en el complejo ambiental de Santo Domingo. El estudio se desarrolló en tres fases: trabajo de campo, laboratorio y análisis de la viabilidad logística y económica con las instituciones involucradas, lo que posibilitó verificar que la cantidad de raquis que se genera era suficiente para tener un proceso de compostaje continuo generando humus constantemente si se realizaba una adecuada planificación de producción, con lo cual se contribuye a la disminución de la contaminación ambiental en la región.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Detalles del artículo

Cómo citar
Leyva Ricardo, S. E. ., Rodríguez Veiguela, Y., Mendoza Rodríguez, T. ., & Cadena Sarmiento, J. (2019). Manejo del raquis generado en las extractoras de palma aceitera para la elaboración de Compost. REVISTA CIENTÍFICA ECOCIENCIA, 6(4), 1–17. https://doi.org/10.21855/ecociencia.64.196
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Sonia Emilia Leyva Ricardo, Docente Tiempo Completo de la Universidad Tecnológica Equinoccial (UTE)

Máster en Contaminación Ambiental, mención en Gestión Ambiental y Protección de los Recursos Naturales

Yanlis Rodríguez Veiguela, Docente Tiempo Completo de Universidad de Matanzas

Doctora en Ciencias Económicas (Cuba)

Tania Mendoza Rodríguez, Docente Tiempo Completo de Universidad Tecnológica Equinoccial (UTE)

Magíster en Ciencias-Biología (Colombia)

Jonathan Cadena Sarmiento, Docente Tiempo Completo de la Universidad Tecnológica Equinoccial (UTE)

Ingeniero Ambiental y Manejo de Riesgos Naturales (Ecuador)

Citas

Artaraz, M. (2002). Teoría de las tres dimensiones de desarrollo sostenible. Ecosistemas 2002/2 (URL: Recuperado http//www.aeet.org/ecosistemas/022/informe1.htm)
Baharuddin, A.S., Wakisaka, M., Shirai, Y., Abd-Aziz, S., Abdul Rahman, N.A. y Hassan, M.A. (2009). Co-composting of empty fruit bunches and partially treated palm oil mill effluents in pilot scale. Int. J. Agric. Res., 4: -78.
Biotec. (2011). Proyectos de compostaje registrados como mdl en extractoras de aceite de palma. Recuperado en: http://www.bio-ecnet/archivos/News/2011/MAYO/PB6C59%20(Conclusiones%20 investigaci%C3%B3n%20proyectos%20MDL%20cocompostaje) % 20Mayo%206-11.pdf
Cabrera, E., León, V., Montano, A. & Dopico, D. (2016). Caracterización de residuos agroindustriales con vistas a su aprovechamiento. Centro Azúcar 43, 27-35
Corzo J. M. (2013). Compostaje con racimos de fruta de palma de aceite para la venta de Certificados de Reducción de Emisiones CER. Revista PALMAS, volumen 34. Tomo
I Ecuador
Flotats, J.R., y Solé, F.M. (2008). Situación actual en el tratamiento de los residuos orgánicos: aspectos científicos, económicos y legislativos. p. 44-73. In Moreno, J., y Moral, R. (eds.) Compostaje. Mundiprensa, Madrid, España
Garzón, J. M., Rodríguez, J.P. y Hernández, C. (2017). Revisión del aporte de la biorremediación para solucionar problemas de contaminación y su relación con el desarrollo sostenible. Rev. Univ. Salud. 2017;19(2):309-318. DOI: http://dx.doi.org/10.22267/rus.171902.93
González, A. J. (2005). Factibilidad del uso de la fibra de raquis de palma aceitera para elaborar papel (Tesis Pregrado). Recuperado 1 de marzo 2018 de
https://www.revistavirtualpro.com/biblioteca/factibilidad-del-uso-de-la-fibra-deraquis-de-palma-aceitera-para-elaborar-papel
Hashim, R., Guan Seng, T., y Tanaka R. (2011). Characterization of raw materials and manufactured binderless particleboard from oil palm biomass, Materials and design, 32 (1), 246.
Hidalgo, P. (2015). Factibilidad del uso del Raquis de Palma Africana en mezcla con agregados de construcción para la fabricación de ladrillos ecológicos. Repositorio Institucional de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Recuperado de http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/4066
Monsalve, R., Romero. M., Miranda, M., Muñoz, G. (2014). Balance de materia y energía.
Ciudad de México, México: Grupo editorial Patria.
Moreno, J. Mormeneo, S. (2008). Microbiología y bioquímica del proceso de compostaje. En: Moreno, J. Moral, R. Editorial Científica. 2008. Compostaje. Madrid, Ediciones Mundi- Prensa. 570 p.
Motato, K., Mejia, A. & Leon, Á. (2006). Evaluación de los residuos agroindustriales de plátano (musa paradisíaca) y aserrín de abarco (cariniana piriformes) como sustratos para el cultivo del hongo pleurotus djamor, Revista de la facultad de química farmacéutica 13 (1), 24-29.
Peña, E. (2002). Manual para la producción de abonos orgánicos en la agricultura urbana.
INIFAT. Recuperado de http://www.fao.org/family-farming/detail/es/c/342534/
Salamanca, S. (2012). Compostaje de residuos industriales en Colombia, Tecnicaña (28), 13-18.
Yepes, S., Montoya, L. & Orozco, F. (2008). Valorización de residuos agroindustriales – frutas – en Medellín y el sur del valle del Aburrá Colombia. Facultad nacional de agronomía 61(1), 4422-4431.

Artículos más leídos del mismo autor/a