Rescate del patrimonio cultural inmaterial, cuentos y leyendas Kichwas de la provincia de Pastaza, Ecuador.
Contenido principal del artículo
Resumen
La presente investigación tiene como objetivo el rescate de los cuentos y leyendas kichwas de las comunidades Amazanga, Ilupungo y San Pedro de la provincia de Pastaza con miras a fortalecer el atractivo turístico y la identidad cultural. Con el afán de alcanzar este propósito, se elaboró un inventario de los cuentos y leyendas antes de medir el grado de motivación inducido por este patrimonio cultural inmaterial kichwas en la toma de decisión del turista para visitar las comunidades consideradas; paralelamente, se estimó el grado de satisfacción de las comunidades que reciben una materialización de su patrimonio cultural inmaterial. El cuadro metodológico considerado en el estudio es descriptivo y enmarcado en un enfoque etnográfico en el cual se aplicó un método mixto permitiendo una análisis cuantitativo y cualitativo para medir el impacto del patrimonio cultural inmaterial sobre el atractivo turístico y la identidad cultural. La interpretación de la información compilada gracias a una encuesta y unas entrevistas semiestructuradas evidencia que los cuentos y las leyendas motivan el turista en la toma de decisión para visitar las comunidades, y que la transmisión de los mismos a los miembros de la comunidad fortalece el sentimiento de identidad cultural. Se puede considerar que el patrimonio cultural inmaterial es parte importante del atractivo turístico además de ser un recurso cultural que fortalece las identidades culturales de cada comunidad.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los miembros que conforman el Comité Editorial de la Revista Científica ECOCIENCIA, realizan una labor transparente en los diferentes procesos de gestión de la misma garantizando la elevada calidad de cada uno de los artículos que quedan publicados a disposición de la comunidad académica y científica. Dicho Comité verifica que cada artículo enviado por su autor/es, carezca de plagio y para ello se emplea el software antiplagio COMPILATIO.
El reporte que URKUND envía como respuesta al editor evaluador, permite que este pueda visualizar si ha habido similitudes o plagio (en su defecto) lo cual comúnmente sucede por errores en la forma de citar o referenciar por parte del autor del artículo. Igualmente, el evaluador gracias al reporte de URKUND, puede visualizar de cuáles fuentes o documentos originales ha incurrido en plagio el autor del trabajo. Una vez que sea constatada la ausencia de plagio en cada artículo, se da inicio al proceso de revisión por parte de los pares ciegos. Si se detecta plagio en el artículo, automáticamente este es rechazado y se notifica el veredicto al autor/es.
Cuando un artículo es aprobado, el/los autor/es conservan los derechos de autor y cede(n) a la Revista Científica ECOCIENCIA, el derecho de ser la primera que pueda editarlo, reproducirlo, exhibirlo y comunicarlo mediante medios impresos y electrónicos.
La Revista Científica ECOCIENCIA opera bajo una bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional (CC-BY-NC 4.0).
BY: la dirección de la revista, así como el Comité Editorial, tienen atribución para compartir, copiar y redistribuir el material de la revista en cualquier medio o formato, así como adaptar, remezclar y transformar las secciones de la revista no causando alteración en el contenido de los artículos publicados o previo a publicar por parte de los autores.
NC: el material de la revista no puede ser manejado con fines comerciales por lo cual ninguna de sus secciones ni artículos publicados por los autores, está disponible para la venta o actividad comercial.
Se autoriza la reproducción, parcial o total, de los artículos publicados en la Revista Científica ECOCIENCIA, siempre que se cite apropiadamente la fuente y se use sin propósitos comerciales.
Citas
Castellanos, G. (2010). Patrimonio Cultural: Integración y desarrollo en América Latina. Bogotá, Colombia: Fondo de Cultura Económica.
Castillo, D., Miranda S.; Aguirre, C., & Urgilez, L. (2016). El patrimonio cultural inmaterial para generar un espacio de reflexión social. Estudio de caso: Comunidad Nizag, Provincia de Chimborazo, Ecuador. pp.184-198. European Scientific Journal. Doi: http://dx.doi.org/10.19044/esj.2016.v12n23p%25p
Carmines, E. G., & Zeller, R.A. (1979). Reliabitity and Validity Assessment. Berverly Hills: CA:Sage.
Finer, M., Jenkins, C. N., Pimm, S.L., Keane, B., Ross, C. (2008). Oil and Gas Projects in the Western Amazon: Threats to Wilderness, Biodiversity, and Indigenous Peoples. PLoS ONE, 3(8), doi:10.1371/journal.pone.0002932
Hernández, R., Collado, C., & Lucio, P. (2014). Metodología de investigación (6ta. ed.).
México, D.F., Mexico: Mc Graw- Hill Interamericana Editores.
Huh, J., Delorme, D. E., & Reid, L. N. (2006). Perceived Third-Person Effects and Consumer Attitudes on Preventing and Banning DTC Advertising. En Journal of Consumer Affairs, 40(19), 90-116.
Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (2011). Instructivo para fichas de registro e inventario: Patrimonio Cultural Inmaterial. Quito, Ecuador: Ediecuatorial
Ministerio Coordinador de Patrimonio (2012). Somos la suma de todos los patrimonios. Nuestro Patrimonio, 31, 1-36.
Méric, O., Fonseca, A. M., & Cahuana, A. L. (2018). Representación social del concepto de
Patrimonio Inmaterial en contexto ecuatoriano. En M. V. Reyes. (Ed.) Libro Memorias: Congrestur hacia la sostenibilidad turística-Ecuador 2017, 24-36.
ISBN: 978-9942-932-25-9
Oehmichen, C. (2015). La etnografía y el trabajo de campo en las ciencias sociales.
Recuperado el 29 de octubre de 2018 de: http://ru.iia.unam.mx:8080/bitstream/10684/23/1/449.pdf
UNESCO, (2003). Convención para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial.
Recuperado el 15 de febrero de 2019 http://portal.unesco.org/es/ev.phpURL_ID=17716&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html
UNESCO, (2012). El patrimonio de la Humanidad: Descripción de Localización de los 936 Sitios Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO. Barcelona, España: BLUME.
Vera, J.F. (coord.), López, F., Marchena, M.J. & Antón, S. (2011). Análisis territorial del turismo y planificación de destinos turísticos. Valencia: Tirant Lo Blanch, Colección Crónica, 473. ISBN: 9788415731405