Digital device use and its impact on emotional regulation in 7-8 year olds: A qualitative case study

Main Article Content

Tatiana Pani Mora
Luis Zambrano-Vacacela

Abstract

This article analyzes the influence of digital device use on the emotional regulation of 7- to 8-year-old children in a particular school setting through a qualitative case study. The research was conducted with a group of 14 students who met criteria such as age, frequent access to technology, and authorization from their parents or guardians. To collect the information, two techniques were applied: a direct observation in the classroom with a checklist, and a survey sent to parents, who responded through a questionnaire with closed questions.The results show that many of the children tend to rely on devices to calm down or concentrate, especially when they face situations that generate anger or frustration. This situation affects their ability to self-regulate and limits their ability to relate to others. Some parents recognized these effects, but also expressed that they were not clear about how to act in this situation. This highlights the importance of actively accompanying the use of technology at home and at school, and of strengthening children's emotional development from an early age.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Pani Mora, T., & Zambrano-Vacacela, L. (2025). Digital device use and its impact on emotional regulation in 7-8 year olds: A qualitative case study. RES NON VERBA Scientific Journal, 15(2), 160–184. https://doi.org/10.21855/resnonverba.v15i2.1055
Section
Artículos
Author Biographies

Tatiana Pani Mora, Universidad Nacional de Educación (UNAE)

Docente de educación primaria. Licenciada en Ciencias de la Educación con mención en Educación General Básica. Posee el título de Magíster en Psicopedagogía y actualmente cursa la Maestría en Tecnología e Innovación Educativa. Además, cuenta con diplomados en Derechos Humanos y Educación Inclusiva.

Luis Zambrano-Vacacela, Universidad Nacional de Educación (UNAE)

PhD en Ciencias de la Educación y posee los títulos de Máster Universitario en Psicopedagogía, Magíster en Educación con mención en Gestión del Aprendizaje mediado por las TIC, Máster en Investigación en Educación. Se desempeña como profesor universitario en la Universidad Nacional de Educación (UNAE) donde imparte la Maestría en Tecnología e Innovación Educativa.

References

Arias, J. y Covinos, M. (2021). Diseño y metodología de la investigación. Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica. https://doi.org/http://hdl.handle.net/20.500.12390/2260

Basantes, Andrea V, Naranjo, Miguel E, Gallegos, Mónica C, & Benítez, Nhora M. (2017). Los Dispositivos Móviles en el Proceso de Aprendizaje de la Facultad de Educación, Ciencia y Tecnología de la Universidad Técnica del Norte de Ecuador. Formación universitaria, 10(2), 79-88. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062017000200009

Bastidas, B., Guzmán, K. y Mendoza, M. (2019). Estudio de rol de los padres de familia en la vida emocional de sus hijos. Apuntes Universitarios. Revista de Investigación, vol. 9, núm. 2, pp. 61-72. https://www.redalyc.org/journal/4676/467663352005/html/

Carrasco, F., Droguett, R., Huaiquil, D., Navarrete, A., Quiroz, M. y Binimelis, H. (2017). El uso de dispositivos móviles por niños: Entre el consumo y el cuidado familiar. Cultura-hombre-sociedad, 27(1), 108-137. https://dx.doi.org/10.7770/cuhso-v27n1-art1191

Fung, M., Rojas, E. y Delgado, L. (2020). Impacto del tiempo de pantalla en la salud de niños y adolescentes. Revista Médica Sinergia, 5(6), e370. https://doi.org/10.31434/rms.v5i6.370

Goleman, D. (2007). La práctica de la Inteligencia emocional (10ª ed.). Bantam Books. https://mendillo.info/Desarrollo.Personal/La.practica.de.la.inteligencia.emocional.pdf

González, R., Sosa, K. y González, V. (2020). Lista de Cotejo. Recuperado de: https://cuaed.unam.mx/publicaciones/libro-evaluacion/pdf/Capitulo-14-LISTA-DE-COTEJO.pdf

González, M., Losada, L., Rebollo, N. y Rodríguez, E. (2023). Uso de los dispositivos móviles en la infancia: oportunidades y peligros. Psychology, Society & Education, 15(3), 1-9. Epub 18 de marzo de 2024.https://dx.doi.org/10.21071/psye.v15i3.160103 https://scielo.isciii.es/pdf/pse/v15n3/1989-709X-pse-15-03-1.pdf

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista. M. (2024). Metodología de la Investigación. Recuperado de: https://www.esup.edu.pe/wp-content/uploads/2020/12/2.%20Hernandez,%20Fernandez%20y%20Baptista-metodolog%C3%ADa%20Investigacion%20Cientifica%206ta%20ed.pdf

Herrera, J., Calero, J., González, M., Collazo, M. y Travieso, Y. (2022). El método de consulta a expertos en tres niveles de validación. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 21(1), Epub 10 de marzo de 2022. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2022000100014&lng=es&tlng=es

Herrera, V., Pilco, P., Oña, J. y Játiva, W. (2024). LA INFLUENCIA DEL MAL USO DE LOS MEDIOS TECNOLÓGICOS EN LA ATENCIÓN DE NIÑOS DE 5 Y 6 AÑOS. REVISTA PUCE 118. Recuperado de: file:///C:/Users/NOTEBOOK/Downloads/536-Texto%20del%20art%C3%ADculo-1403-1-10-20240605.pdf

Instituto Mexicano de Seguridad Social (IMSS). (2021). Primera Infancia. Recuperado de: https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/pdf/guarderias/PrimeraInfancia.pdf

Jansen, H. (2012). La lógica de la investigación por encuesta cualitativa y su posición en el campo de los métodos de investigación social. Paradigmas, 4, 39-72. Recuperado de: file:///C:/Users/NOTEBOOK/Downloads/Dialnet-LaLogicaDeLaInvestigacionPorEncuestaCualitativaYSu-4531575.pdf

Jimeno, P. y Conejero, S. (2019). Regulación emocional y afrontamiento: Aproximación conceptual y estrategias. Revista Mexicana de Psicología, 36 (1), pp. 74-83. Recuperado de: https://www.redalyc.org/journal/2430/243058940007/html/

Kouamé, H. (2019). El desarrollo de la primera infancia, la base de una sociedad duradera y próspera. Revista Humanium. https://www.humanium.org/es/el-desarrollo-de-la-primera-infancia-la-base-de-una-sociedad-duradera-y-prospera/

Lázara, E., Cárdenas, Y. y Duarte, M. (2022). Juego y tecnología en la Primera Infancia Revista Varela, 22(62), 138-144. https://www.redalyc.org/pdf/7322/732280229007.pdf

López, R., Avello, R., Palmero, D., Sánchez, S. y Quintana, M. (2019). Validación de instrumentos como garantía de la credibilidad en las investigaciones científicas. Revista Cubana de Medicina Militar, 48. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572019000500011&lng=es&tlng=es

Luna, Y., Rivera, D., Pérez, M. y Riera, J. (2024). Explorando la influencia de dispositivos móviles en el desarrollo intelectual y comportamental de niños en Edad Prescolar. Revista PUCE 118. Recuperado de: https://www.revistapuce.edu.ec/index.php/revpuce/article/view/535/407

Mangisch Moyano, G. C., & Mangisch Spinelli, M. D. (2020). El uso de dispositivos móviles como estrategia educativa en la universidad. RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 23(1), 201-222. Recuperado de: https://doi.org/10.5944/ried.23.1.25065 https://www.redalyc.org/journal/3314/331462375011/331462375011.pdf

Matas, A. (2018). Diseño del formato de escalas tipo Likert: un estado de la cuestión. Revista electrónica de investigación educativa, 20(1), 38-47. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412018000100038&lng=es&tlng=es

Ministerio de Educación. (2021). Anexo Nro. 1. Estudio de Caso con alcance descriptivo. Recuperado de: https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2021/05/Anexo-Nro1-Estudio-de-Caso-con-alcance-descriptivo.pdf

Miranda, S. y Ortiz, J. (2020). Los paradigmas de la investigación: un acercamiento teórico para reflexionar desde el campo de la investigación educativa. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 11(21), e064. Recuperado de: https://doi.org/10.23913/ride.v11i21.717

Montesdeoca, J. y Farfán, O. (2023). Estrategia didáctica para promover la autorregulación emocional en niños del área de inicial. MQR Investigar, 7(3), 3609-3634. Recuperado de: https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.3.2023.3609-3634

Organización de los Estados Americanos. (2010). Primera infancia. Una mirada desde la neurociencia. Recuperado de: http://www.iin.oea.org/pdf-iin/rh/primera-infancia-esp.pdf

Pascuas, Y., García, J. y Mercado, M. (2020). Dispositivos móviles en la educación: tendencias e impacto para la innovación. Recuperado de: https://www.redalyc.org/journal/6078/607863449008/html/

Paulino, J. (2022). Uso de los dispositivos móviles y el desarrollo emocional en niños de 5 años. Recuperado de: https://hdl.handle.net/20.500.12692/83432

Sanjuán, L. (2019). La observación participante. Recuperado de: https://openaccess.uoc.edu/server/api/core/bitstreams/b411b55e-b06e-4af1-8c07-e36725f4eff1/content

Sisalema, A., Villavicencio, V., & Merino, C. (2025). Estrategias de educación emocional en las aulas de la primera infancia. Revista Latinoamericana De Calidad Educativa, 2(2), 9-19. Recuperado de: https://doi.org/10.70625/rlce/140

Schwindt, C. (2024). Regulación emocional y Mindfulness en niños. Recuperado de: https://neuro-class.com/wp-content/uploads/2024/02/Manual-Regulacion-emocional-en-ninos.pdf

Torras, E. (2023). Evidencias científicas: uso de móviles en la infancia. Recuperado de: https://periodicoeducacion.info/2023/11/08/4839/

UNICEF. (2023). Estado Mundial de la Infancia 2023. Recuperado de: https://www.unicef.org/es/informes/estado-mundial-de-la-infancia-2023

Zapata, E. (2023). Técnicas e instrumentos de investigación en la actividad investigativa. Revista Educación 21(21). Recuperado de: file:///C:/Users/NOTEBOOK/Downloads/Dialnet-TecnicasEInstrumentosDeInvestigacionEnLaActividadI-9141207.pdf