Conocimiento y patrones de uso del poliestireno expandido en jóvenes universitarios del Estado de Zacatecas

Main Article Content

Julieta Moreno Longoria
Claudia Hernández Salas
Maricela Olarte Saucedo
Elena Donaji Rámirez Alvarado

Abstract

El medio ambiente es un recurso natural sumamente valioso el cual es necesario preservar y cuidar, ya que la vida misma del ser humano depende de sus óptimas condiciones. A medida que el crecimiento de las poblaciones se va dando, consigo traen modificaciones en los patrones de consumo y a la par la generación de productos para satisfacer las crecientes demandas, tal es el caso de la producción de plásticos, así como el uso de los mismos sobre todo para el consumo de alimentos, provocando gran generación de residuos sólidos urbanos. El poliestireno expandido, es un producto de un solo uso comúnmente utilizado para el traslado y consumo de alimentos, sin embargo, al no ser biodegradable perdura en el entorno provocando problemas de contaminación, por lo que el objetivo es identificar el nivel de conocimiento y los patrones de uso del poliestireno expandido que tienen los estudiantes universitarios y ver si existe una correlación entre el conocimiento que poseen acerca de los problemas que esto genera y los patrones de uso que se tienen. El diseño del estudio es descriptivo comparativo transversal con muestreo probabilístico a disponibilidad. Se aplicó una cédula de datos personales y el instrumento “Conocimiento y Patrones de uso del Poliestireno Expandido”. Los resultados señalan que el conocimiento se ubicó con una media de 23.40, que indica el nivel cerca del rango deficiente, la prueba Kolmogorov-Smirnov es mayor al valor tabular (K > 0.13), por lo que las variables conocimiento y patrones se compararon mediante correlación de Spearman encontrando una correlación débil, por lo que el uso de dicho producto se pudiera deber a otros factores más que a la falta de conocimiento de los problemas que genera.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Moreno Longoria, J., Hernández Salas , C., Olarte Saucedo , M., & Rámirez Alvarado , E. D. (2025). Conocimiento y patrones de uso del poliestireno expandido en jóvenes universitarios del Estado de Zacatecas. ECOCIENCIA Scientific Journal, 12(3), 128–144. https://doi.org/10.21855/123.990
Section
Artículos
Author Biographies

Julieta Moreno Longoria, Universidad Autónoma de Zacatecas

Dra. en B., con perfil PRODEP, se desempeña como Docente Investigadora en la Universidad Autónoma de Zacatecas, adscrita a la Unidad Académica de Ciencias Químicas.

Claudia Hernández Salas , Universidad Autónoma de Zacatecas

Dra. en C., cuenta con reconocimiento como Investigadora del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), nivel Candidato, y con perfil PRODEP. Se desempeña como Docente Investigadora en la Universidad Autónoma de Zacatecas, adscrita a la Unidad Académica de Enfermería.

Maricela Olarte Saucedo , Universidad Autónoma de Zacatecas

Dra. en C., cuenta con reconocimiento como Investigadora del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), nivel Candidato, y con perfil PRODEP. Se desempeña como Docente Investigadora en la Universidad Autónoma de Zacatecas, adscrita a la Unidad Académica de Ciencias Químicas.

Elena Donaji Rámirez Alvarado , Universidad Autónoma de Zacatecas

Dra. en B., cuenta con perfil PRODEP, y se desempeña como Docente Investigadora en la Universidad Autónoma de Zacatecas, adscrita a la Unidad Académica de Ciencias Químicas .

References

(SEGOB), S. d. (Enero de 1985). Medio ambiente. Obtenido de Compilacion de tratados internacionales medio ambiente: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/181502/IX__MEDIO_AMBIENTE.pdf

Aguilar-Barojas, S. (2005). Fórmulas para el cálculo de la muestra en investigaciones de salud. Salud en Tabasco, 11(1-2), 333-338. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/487/48711206.pdf

Álvarez Castro, A. L., Torres Pereda, M. d., Rodríguez Dosal, S. L., & Alamo Hernández, U. (2015). Tesis: Reducción del consumo de envases, envoltorios y recipientes desechables en la comunidad del INSP, en el marco del programa de gestión ambiental del INSP. Cuernavaca, Morelia, México: Instituto Nacional de Salud Pública. Obtenido de catalogo.espm.mx/files/tes/54637.pdf

Asociación Nacional de la Industria Química A.C. (s.f.). UNICEL ¿Qué es? Obtenido de http://www.aniq.org.mx/cipres/unicel/

Bueso Aparici, E. (2019). Tesis: Riesgos asociados al uso de estireno en el ámbito laboral. España: Universidad Jaume I. Obtenido de http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/190882/TFM_2020_BuesoAparici_Elena.pdf?sequence=3

Castañeda Delgado, G. A., & Pérez Escatel, A. A. (2015). La problemática del manejo de los residuos sólidos en seis municipios del sur de Zacatecas. Región y sociedad, 27(62), 97-115. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-39252015000100004&lng=es&tlng=

Cruz Carrillo, A., Moreno Figueredo, G., & Lara Osorio, M. (2010). Toxicología de las dioxinas y su impacto en la salud humana. Revista de Medicina Veterinaria, 73-84. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4943932

Fajardo Seminario, J., & López Espinoza, B. I. (2019). Tesis: Diseño de contenedores biodegradables para el transporte de alimentos. Cuenca , Ecuador : Universidad del Azuay. Obtenido de http://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/9182

Flores Varela, R., Barrios Rentería, L., & De la Torre Pérez, G. J. (2020). Deterioro ambiental: una investigación sobre el consumo excesivo de recipientes de un solo uso (unicel) en la Universidad de Sonora. Vértice Universitario, 22(86). Obtenido de https://doi.org/10.36792/rvu.vi86.21

Forero de Moreno, I. (2009). La sociedad del conocimiento. Revista Científica General José María Córdova, 5(7), 40-44. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/4762/476248849007.pdf

Frego Moya, M. T., Lobo Alonso, M., García Lobo, J., & Díaz Plaza, M. J. (2011). Dioxinas y medio ambiente. Revista de salud ambiental, 11: 52-63. Obtenido de https://ojs.diffundit.com/index.php/rsa/article/view/175/151

Fundación UNAM. (Abril de 2018). Fundación UNAM. Obtenido de http://www.fundacionunam.org.mx/unam-al-dia/en-mexico-el-consumo-nacional-de-unicel-es-de-125-mil-toneladas-anuales/

INEGI. (Junio de 2016). Estadísticas a propósito del Día Mundial del Medio Ambiente. Obtenido de 2: http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/aproposito/2016/ambiente2016_0.pdf

LGPGIR. (18 de Enero de 2021). Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos. 1-52. México. Recuperado el 19 de Diciembre de 2020, de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/263_180121.pdf

López Aguirre, J., Pomaquero Yuquilema, J. C., & López Salazar, J. L. (2020). Análisis de la contaminación ambiental por plásticos en la ciudad de Riobamba. Polo del conocimiento, 5(12), 725-742. Obtenido de https://www.polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/2139/4263

López Olvera, E. G., Olguín González, C. B., & Ortiz Alcántara, N. M. (2020). Poliestireno expandido: uso excesivo y agente contaminante dentro del contexto escolar de la ENSM. Ecopedagogica, 3(5), 52-61. Obtenido de https://ecopedagogica.upnvirtual.edu.mx/historico/index.php/component/phocadownload/category/67-diversas-alternativas?download=482:poli5

Martínez López, C., & Canepa, L. (2013). Poliestireno Expandido (EPS) y su problemática ambiental. Kuxulkab´ Revista de Divulgación, 19(36), 63-65. Obtenido de http://revistas.ujat.mx/index.php/kuxulkab/article/download/339/262

Martínez, I. D. (20 de febrero de 2018). Derechos en Acción . Obtenido de http://derechoenaccion.cide.edu/por-que-debe-prohibirse-el-uso-de-unicel-en-la-industria-alimenticia-en-mexico-i-ii/

Mendoza, I. D., & León Pulido, J. (2021). Efecto de la concentración y temperatura en la disolución de poliestireno expandido usando disolventes naturales. Avances Investigación en Ingeniería, 18(2). doi:https://doi.org/10.18041/1794-4953/avances.2.7420

NTEM-002-ZAC19. (3 de Junio de 2019). Zacatecas, Zacatecas, México. Recuperado el 26 de Julio de 2021, de http://gaceta.capitaldezacatecas.gob.mx/wp-content/uploads/2019/06/NORMA-T%C3%89CNICO-ECOL%C3%93GICA-MUNICIPAL.pdf

Pat-Vazquez, N. I., Tirado-Mendoza, R., Cervantes-Uc, J. M., Leal-Bautista, R. M., Acosta-Gonzales, G., & Rodríguez-Fuentes, N. (2014). Efecto de los microplásticos de poliestireno sobre el citoesqueleto de células humanas. Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM, 63(3), 8-21. Obtenido de https://www.medigraphic.com/pdfs/facmed/un-2024/un243b.pdf

Ponce Cruz, Y. Y., & Cantú Martínez, P. C. (2012). Cambio Climático: Bases Científicas y Escepticismo. Culcyt, 1-8. Obtenido de http://erevistas.uacj.mx/ojs/index.php/culcyt/article/view/174/168

Quintero-Lópeza, P., & Zamora-Omaña, O. (2020). Tipos de Conocimiento. UNO Sapiens Boletín Científico de la Escuela Preparatoria No. 1(2), 1-2. Obtenido de https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/prepa1/article/view/5124/6593

Rada Vera, S. S. (2023). Evaluación de la capacidad de la cucaracha Periplaneta americana para la biodegradación. Bogotá: Universidad de La Salle, Facultad de Ingeniería Ambiental y Sanitaria. Obtenido de https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=3088&context=ing_ambiental_sanitaria

Rios, J. M. (2022). El papel del color en la ingesta de fragmentos de microplástico por el pez cebra (Danio rerio). Revista internacional de contaminación ambiental, 38, 371-380. Obtenido de https://www.scielo.org.mx/pdf/rica/v38/0188-4999-rica-38-54523.pdf

Royer, S.-J., Ferrón, S., Wilson, S. T., & Karl, D. M. (Agosto de 2018). Production of methane and ethylene from plastic in the environment. PLoS ONE, 13, 1-13. Obtenido de https://storage.googleapis.com/plos-corpus-prod/10.1371/journal.pone.0200574/1/pone.0200574.pdf?X-Goog-Algorithm=GOOG4-RSA-SHA256&X-Goog-Credential=wombat-sa%40plos-prod.iam.gserviceaccount.com%2F20210817%2Fauto%2Fstorage%2Fgoog4_request&X-Goog-Date=20210

Segovia Ruiz, J. L., Narro Céspedes, R., Avalos, F., & Sáenz–Galindo, A. (2019). POLIESTIRENO, INNOVACIONES EMERGENTES Y DAÑOS A LA. Revista Iberoamericana de Polímeros y Materiales, 20(1), 14-20. Obtenido de https://reviberpol.org/wp-content/uploads/2019/02/2019-20-1-13-20-segovia-y-col..pdf

Velázquez Martínez, N. (2024). Migración rural y cambio de hábitos: impactos en el consumo y el medio ambiente. REvista Digital Universitaria, 25(3). doi: https://doi.org/10.22201/ceide.16076079e.2024.25.3.3

Zamidio Peña, W. H., Tiria Saldoval, L. C., & Useche Monsalve, I. E. (s.f.). Caracterización del poliestireno expandido residual a nivel global: una revisión de literatura. researchgate.net. Obtenido de https://www.researchgate.net/profile/Luis-Tiria-Sandoval-2/publication/326636126_CARACTERIZACION_DEL_POLIESTIRENO_EXPANDIDO_RESIDUAL_A_NIVEL_GLOBAL_UNA_REVISION_DE_LITERATURA_Autores/links/5b5a45b70f7e9bc79a668d27/CARACTERIZACION-DEL-POLIESTIRENO-EXPANDID