Análisis de la caracterización del perfil docente del profesorado de la Universidad Tecnológica ECOTEC.

Main Article Content

María Monserratt Bustamante Chan
Pilar Azcárate Goded

Abstract

Esta investigación se centra en el caso de la Universidad Tecnológica ECOTEC y la implicación que esta institución manifiesta para obtener una aproximación a la “Caracterización del perfil docente ECOTEC, que debe reflejar el desarrollo de su Modelo Pedagógico. Es así como a través de la construcción de un cuestionario ad-hoc llamado “Caracterización del perfil docente ECOTEC” (CAPED), se persigue identificar las competencias que poseen los docentes de la universidad, y así caracterizar los perfiles más significativos para en base a eso, desarrollar diferentes propuestas de un modelo formativo. La muestra que se utilizó en este estudio fue seleccionada mediante un muestreo intencional no probabilístico respondiendo a los intereses de la investigación, el mismo se trabajó con la participación activa de 86 docentes entre tiempo completo, medio tiempo y tiempo parcial. Este estudio analiza los aspectos socio-demográficos del cuestionario que permite tener una primera imagen de las características de los participantes para así poder identificar cuáles serían los componentes de un Modelo Formativo para la Universidad Tecnológica ECOTEC.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Bustamante Chan, M. M., & Azcárate Goded, P. (2018). Análisis de la caracterización del perfil docente del profesorado de la Universidad Tecnológica ECOTEC. REVISTA CIENTÍFICA ECOCIENCIA, 4(6), 1–27. https://doi.org/10.21855/ecociencia.46.56
Section
Artículos
Author Biographies

María Monserratt Bustamante Chan

Doctoranda en Educación y Formación del Profesorado. (España). 
Magíster en Gerencia y Liderazgo Educacional (Ecuador).
Controladora Académica.
Docente Titular de la Facultad de Marketing y Comunicación de la Universidad Tecnológica ECOTEC, Ecuador.

Pilar Azcárate Goded

Doctora en Filosofía y Ciencias de la Educación (España).
Coordinadora del Máster Universitario en Educación Ambiental.
Catedrática de la Escuela Universitaria de Didáctica de Matemática, España.

References

Alfonso, D.; Sánchez, F.; Sorhegui, R. y Bustamante, M. (2015). El Modelo Pedagógico de la Universidad Tecnológica Ecotec: Fundamentos epistemológicos, didácticos y metodológicos para su implementación. Revista Ecociencia, 2(3), 1-12.

Bozu, Z. y Canto, P. (2008). El profesorado universitario en la sociedad del conocimiento: competencias profesionales docentes. Revista de Formación e Innovación Educativa Universitaria, 2(2), 87–97.

Cohen, R. y Swerdik, M. (2001). Pruebas y evaluación psicológicas. Mexico D.F.: McGraw-Hill.

Clasificación Internacional Normalizada de la Educación CINE (2014). Quebec: Instituto de Estadística de la UNESCO.

Ecuador (2010) Ley Orgánica de Educación Superior (LOES), de 12 de octubre de 2010. Registro Oficial No. 298.

González-Monteagudo, J. (2001). El paradigma interpretativo en la investigación social y educativa: nuevas respuestas para viejos interrogantes. Cuestiones pedagógicas, 15, 227-246.

Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (2008). Metodología de la Investigación (4° ed.). México: McGraw-Hill Interamericana.

Kato, K. (2013). University Teacher Training in Japan. Revista de Docencia Universitaria, 11(3), 53–63.

Pérez Gómez, Á. I. (2012). Educarse en la era digital. Madrid: Morata.Proyecto Tuning (2007) Informe Final–Proyecto Tuning—América Latina. Bilbao: Universidad de Deusto.

Perrenoud, P. (1999). Diez nuevas competencias para enseñar. Barcelona: Graó. Porlán, R. (2012). Formación permanente del profesorado: necesidades y alternativas. Diálogos: educación y formación de personas adultas, 3, 71–78.

Rincón, D. (2000). Metodologia qualitativa orientada a la comprensió. En J. Mateo y C. Vidal (Eds.), Mètodes d´investigació en educació. (pp. 3-27). Barcelona, España: Universitat Oberta de Catalunya.

Villa, A. y Poblete, M. (2007). Aprendizaje basado en competencias. Bilbao: Universidad de Deusto.

Zabalza, M. A. (2003). Competencias docentes del profesorado universitario: Calidad y desarrollo profesional. Madrid: Narcea.