El texto coloquial y su análisis. Consideraciones básicas desde el punto de vista didáctico.

Main Article Content

Ana Delia Barrera Jiménez
Luis Enrique Hernández Amaro
Heidy Pérez Barrera

Abstract

El presente artículo pretende reflexionar sobre el texto coloquial, sus características y las.posibilidades reales que brinda el contexto comunicativo en el que nos desenvolvemos, para.comprender y construir nuevos significados en el mencionado estilo. En él se defienden posiciones teóricas y prácticas de gran utilidad desde el punto de vista didáctico de la lengua,.las que obedecen a las nuevas concepciones derivadas de los avances alcanzados por las.ciencias de la Lingüística textual, desde la que se privilegia el discurso y los procesos de.atribución y producción de significados. Los puntos de vista expuestos, constituyen pautas.de actuación docente en virtud de contribuir al desarrollo de comunicadores eficientes.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Barrera Jiménez, A. D., Hernández Amaro, L. E., & Pérez Barrera, H. (2018). El texto coloquial y su análisis. Consideraciones básicas desde el punto de vista didáctico. REVISTA CIENTÍFICA ECOCIENCIA, 4(1), 39–64. https://doi.org/10.21855/ecociencia.41.22
Section
Artículos
Author Biographies

Ana Delia Barrera Jiménez

Doctora en Ciencias Pedagógicas (Cuba).
Máster en Psicología Educativa.
Licenciada en Educación.
Docente de la Universidad Nacional de Educación, Ecuador.

Luis Enrique Hernández Amaro

Doctor en Ciencias Pedagógicas (Cuba).
Máster en Psicología Educativa.
Docente de la Universidad Nacional de Educación, Ecuador.

Heidy Pérez Barrera

Licenciada en Periodismo (Cuba).
Periodista del Semanario “Guerrillero”, Cuba.

References

Allende, I. (2002). I. Allende: “La pesadilla”. En La ciudad de las bestias. España: Editorial Plaza & Janés Editores. S. A.

Beinhauer, W. (1995). El español coloquial. Mdrid: Gredos.

Briz, A. (1998). El español coloquial en la conversación. Esbozo de pragmagramática. Barcelona: Editorial Ariel.

Cots, J. M. (1990). Conversa(r)”. Caplletra. Revista de Filología, 59.

Domínguez, I. (2007). Comunicación y texto. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Dubsky, J. (1980). Introducción a la estilística de la lengua”. En Selección de.lecturas para Redacción. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Galeano, E. (2001). Espejos blancos. Revista Brecha 717. Obtenido de E. Galeano:“Espejos blancos”. En Revista Brecha 717. En.http://www.sololiteratura.com/index.htm. Consulta: 30 de diciembre de 2001.

Goffman, E. (1964). The neglected situation”. En J. J. Gumperz & D. H. Hymes (eds.), The.Ethnography of Communication. American Anthropologist. Textos seleccionados y.presentados por Yves Winkin. Barcelona: Editorial Paidós.

Grice, P. (1975). Logic and conversation”. En P. Cole & J. Morgan. Londres: Editorial.TPECH.

Gumperz, J. J. (1982). Discourse Strategies. Cambridge: Cambridge University Press..Insurrecto, S. e. (2013). Canción Dale palo [Grabado por S. e. Insurrecto]. Cuba.

Loynaz, D. (2006). Poesía. La Habana: Editorial Letras Cubanas.

Meneses, G. (2012). Y oirás lo que no has oído. La Habana: Editorial Gente Nueva.

Perales, J. L. (1982). Quisiera decir [Grabado por J. L. Perales]. España, España,.España. Quesada, M. y. (1994). La entrevista: el arte y la ciencia. Madrid: Editorial.Eudema.

Rojas, I. (2012). Canción Remolino, 2012. [Grabado por G. B. Fe]. Habana, Habana,.Cuba.

Sacks, H. E. (1974). A simplest systematics for the organization of turn-taking in.conversation. Lenguaje 50, 696-735.

Schiffrin, D. (1991). El análisis de la conversación. En Panorama de la Lingüística.moderna. Universidad de Cambridge, vol. IV: El lenguaje: contexto sociocultural.Madrid: Editorial Visor. Madrid.

Shiskova, T. y. (1989). Stilistika Ispanskogo Iazika Minsk. Belorrus: Vishaya Skola.

Tusón, A. (2002). El análisis de la conversación: entre la estructura y el sentido. Estudios.de Sociolingüística 3 (1), 133-153.

Valle, A. (2001). Si Cristo te desnuda. Santiago de Cuba: Editorial Oriente.