Percepción de comunidad receptora sobre el turismo en los mercados municipales. Diseño y validación de un instrumento de medición Community perception of tourism in municipal markets. Design and validation of measuring instrument
Contenido principal del artículo
Resumen
La comprensión de las opiniones de la comunidad receptora es esencial para evaluar la viabilidad y sostenibilidad del turismo. El objetivo del artículo fue diseñar y validar una encuesta que permita evaluar la percepción de la comunidad receptora sobre el turismo en los mercados municipales o de abastos. Se empleó una estrategia de investigación exploratoria y descriptiva con un diseño que no involucró experimentación, y un muestreo estratificado no aleatorio. Se validó el contenido con el método Delphi. Se determinó la consistencia interna utilizando el índice de homogeneidad y el Alpha de Cronbach. Se estableció la dimensionalidad del constructo con la curva de Cronbach-Mesbah. Además, se evaluó la validez del constructo usando el análisis factorial. El instrumento reflejó una validez del contenido satisfactoria, con una convergencia mínima del 75%. La consistencia interna, obtuvo un Alpha de Cronbach de 0,91 y un índice de homogeneidad superior a 0,2. La dimensionalidad del constructo, encontró que la mayoría de los ítems del instrumento cumplían con la unidimensionalidad según la curva de Cronbach-Mesbah, con excepción de los ítems 11 y 19 que se eliminaron. La validez del constructo en el análisis factorial, obtuvo una medida Kaiser-Meyer-Olkin de 0,88, una esfericidad de Bartlett de 0,000 y una prueba de extracción de factores superior al 71,3%. En conclusión, el instrumento puede ser utilizado con confianza para evaluar la percepción de la comunidad receptora en los mercados municipales o de abastos.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los miembros que conforman el Comité Editorial de la Revista Científica ECOCIENCIA, realizan una labor transparente en los diferentes procesos de gestión de la misma garantizando la elevada calidad de cada uno de los artículos que quedan publicados a disposición de la comunidad académica y científica. Dicho Comité verifica que cada artículo enviado por su autor/es, carezca de plagio y para ello se emplea el software antiplagio COMPILATIO.
El reporte que URKUND envía como respuesta al editor evaluador, permite que este pueda visualizar si ha habido similitudes o plagio (en su defecto) lo cual comúnmente sucede por errores en la forma de citar o referenciar por parte del autor del artículo. Igualmente, el evaluador gracias al reporte de URKUND, puede visualizar de cuáles fuentes o documentos originales ha incurrido en plagio el autor del trabajo. Una vez que sea constatada la ausencia de plagio en cada artículo, se da inicio al proceso de revisión por parte de los pares ciegos. Si se detecta plagio en el artículo, automáticamente este es rechazado y se notifica el veredicto al autor/es.
Cuando un artículo es aprobado, el/los autor/es conservan los derechos de autor y cede(n) a la Revista Científica ECOCIENCIA, el derecho de ser la primera que pueda editarlo, reproducirlo, exhibirlo y comunicarlo mediante medios impresos y electrónicos.
La Revista Científica ECOCIENCIA opera bajo una bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional (CC-BY-NC 4.0).
BY: la dirección de la revista, así como el Comité Editorial, tienen atribución para compartir, copiar y redistribuir el material de la revista en cualquier medio o formato, así como adaptar, remezclar y transformar las secciones de la revista no causando alteración en el contenido de los artículos publicados o previo a publicar por parte de los autores.
NC: el material de la revista no puede ser manejado con fines comerciales por lo cual ninguna de sus secciones ni artículos publicados por los autores, está disponible para la venta o actividad comercial.
Se autoriza la reproducción, parcial o total, de los artículos publicados en la Revista Científica ECOCIENCIA, siempre que se cite apropiadamente la fuente y se use sin propósitos comerciales.
Citas
Abarca, A. (2005). WILLOQ: Un caso de turismo vivencial. Journal of Economics, Finance and Administrative Science, 10(18–19), 221–235. www.peruvianodyssey.com].
Arribas, M. (2004). Diseño y validación de cuestionarios. Matronas Profesión, 5(17), 23–29.
Aulestia, A. (2021). Los mercados de Quito y su oferta de gastronomía tradicional como recurso turístico. Revista San Gregorio, 97–112. https://doi.org/10.36097/rsan.v1i47.1614
Ayús, R. (2005). El habla en situación: conversaciones y pasiones. La vida social en un mercado. El Colegio de La Frontera Sur/Universidad Juárez Autónoma de Tabasco/Universidad Autónoma Metropolitana/Fondo Nacional Para La Cultura y Las Artes, 386.
Bessière, J. (1998). Local development and heritage: Traditional food and cuisine as a tourist attractions in rural areas. Sociologia Ruralis, 38, 21,34.
Bravo, O., & Zambrano, P. (2018). Turismo comunitario desde la perspectiva del desarrollo local: un desafío para la Comuna 23 de noviembre, Ecuador. Revista Espacios, 39, 7–19.
Bringas, N., & González, I. (2004). El turismo alternativo: una opción para el desarrollo local en dos comunidades indígenas de Baja California. Economía, Sociedad y Territorio, 4(15), 551–590. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11101508
Casas Anguita, J., Repullo Labrador, J., & Donado Campos, J. (2003). La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos (I). Atención Primaria, 31(8), 527–538.
Cevallos-Aráuz, A. (2018). Efectos no esperados del proceso de gentrificación. Bitacora Urbano Territorial, 28(2), 25–33. https://doi.org/10.15446/bitacora.v28n2.70129
Chaves-Barboza, E., & Rodríguez-Miranda, L. (2018). Análisis de confiabilidad y validez de un cuestionario sobre entornos personales de aprendizaje (PLE). Revista Ensayos Pedagógicos, 13(1), 71–106. https://doi.org/10.15359/rep.13-1.4
Crespi, M., & Domínguez, M. (2016). Los mercados de abastos y las ciudades turísticas. Pasos, 14(2), 401–416. http://www.pasosonline.org
Delgadillo, V. (2009). Patrimonio urbano y turismo cultural en la ciudad de México: Las Chinampas de Xochimilco y el centro histórico. Andamios, 6(12), 69–94.
Díaz-Bravo, L., Torruco-García, U., Martínez-Hernández, M., & Varela-Ruiz, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación En Educación Médica, 2(7), 162–167. www.elsevier.es
Fernández-Ávila, D. G., Rojas, M. X., & Rosselli, D. (2020). El método Delphi en la investigación en reumatología: ¿lo estamos haciendo bien? Revista Colombiana de Reumatologia, 27(3), 177–189. https://doi.org/10.1016/j.rcreu.2019.04.001
García Alcaraz, F., Alfaro, A., Hernández, A., & Molina, M. (2006). Diseño de Cuestionarios para la recogida de información: metodología y limitaciones. Revista Clínica de Medicina de Familia, 1(5), 232–236. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=169617616006
Garcia, B. (2016). Los mercados de abastos como espacios de turismo experiencial: El caso de la ciudad de Madrid. Revista Turismo y Desenvolvimiento, 25, 89–102.
García De Fuentes, A., & Cervera, M. (2020). Turismo alternativo y localización territorial: el caso de la Península de Yucatán, México. Pasos, 18(3), 371–383.
García Henche, B. (2016). Turismo experiencial. Estrategias comerciales de los Mercados de Abastos de Madrid. XXX AEDEM Annual Meeting.
Garrido, M., & Lara, E. (2010). Consecuencias del turismo de masas en el litoral de Andalucía (España). Caderno Virtual de Turismo, 10(1), 125–135.
George Reyes, C. E., & Trujillo Liñan, L. (2018). Aplicación del Método Delphi Modificado para la Validación de un Cuestionario de Incorporación de las TIC en la Práctica Docente. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 11(1), 113–135. https://doi.org/10.15366/riee2018.11.1.007
Guasch, O., & Ribas, T. (2013). La entrevista en la investigación cualitativa sobre la didáctica de la lengua. Fundación Infancia y Aprendizaje, 25(4), 483–488.
Guerrero, J. (2018). Validación de constructo a un cuestionario relacionado con el diagnóstico estratégico de las TIC en la educación superior. Caso de estudio. Acción Pedagógica, 27, 22–33.
Hernández, J. (2008). Turismo de masas y transporte: El gran reto del turismo del siglo XXI. Scrpta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 12(258), 1–31.
Keller, P. (2005). A new Symbiotic Relationship between Culture, Leisure and Tourism in the Urban environment. World Tourism Organization Seminar Proceedings “The Future of City Tourism in Europe.”
Kingman, E. (2012). Ciudad, seguridad y racismo. In San Roque: indígenas urbanos, seguridad y patrimonio (p. 175,211). Flacso-Ecuador/Heifer.
Lacarrieu, M. (2016). “Mercados tradicionales” en los procesos de gentrificación/recualificación Consensos, disputas y conflictos*. ALTERIDADES, 26(51), 29–41.
Linstone, H. A., Turoff, M., & Helmer, O. (2002). The Delphi Method Techniques and Applications.
López-Gómez, E. (2018). El método Delphi en la investigación actual en educación: Una revisión teórica y metodológica. Educación XXI, 21(1), 17–40.
Matas, A. (2018). Diseño del formato de escalas tipo Likert: Un estado de la cuestión. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 20(1), 38–47. https://doi.org/10.24320/redie.2018.20.1.1347
Monterrubio, J. (2009). Comunidad receptora: elemento esencial en la gestión turística. Gestión Turística, 11, 101–111.
Morillo, M. (2011). Turismo y producto turístico. Evolución, conceptos, componentes y clasificación. Visión Gerencial, 1(enero-junio), 135–158.
Nugra, M., Illescas, W., Cuadros, P., & Valdivia, R. (2021). Turismo minero en Yanacocha: Una alternativa de desarrollo para la región de Cajamarca-Perú. Revista de Ciencias Sociales, 27(1), 278–289.
Orgaz Aguëra, F. (2013). El turismo comunitario como herramienta para el desarrollo sostenible de destinos subdesarrollados. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 38(0), 1–13. https://doi.org/10.5209/rev_noma.2013.v38.42908
Oviedo Costales, M. S., Llugsha Guijarro, V. E., & Ocaña Zambrano, W. O. (2020). Actividad turística y su relación con la gentrificación en el centro histórico de Quito. INNOVA Research Journal, 5(3.2), 151–162. https://doi.org/10.33890/innova.v5.n3.2.2020.1560
Oviedo, H. C., & Campo-Arias, A. (2005). Aproximación al uso del coeficiente alfa de Cronbach. Revista Colombiana de Psiquiatría, 34(4), 572–580.
Pastor, M. (2003). El patrimonio cultural como opción turística. Horizontes Antropológicos.
Pérez, A., Juárez, J., Valverde, B., & Arnaiz, F. (2010). Turismo rural y empleo rural no agrícola en la Sierra Nororiente del estado de Puebla: caso red de Turismo AlternativoTotaltikpak, A.C. Investigaciones Geográficas, Boletín Del Instituto de Geografía, UNAM, 71, 57–71. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56919172006
Pozo, T., Gutiérrez, J., & Rodríguez, C. (2007). El uso del método Delphi en la definición de los criterios para una formación de calidad en animación sociocultural y tiempo libre. Revista de Investigación Educativa, 25(2), 351–366.
Robles, J. (2008). Comercio urbano en espacios metropolitanos. Mercados, vidas y barrios. Distribución y Consumo, 101, 19,31.
Rojo, F. (2008). Los mercados minoristas como motor para el desarrollo económico, social y cultural de una ciudad. Banco Interamericano de Desarrollo.
Romero, E. (2018, September 8). Quito, la primera ciudad del mundo en ser declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad. RT. Actualidad.
Salinas Arreortúa, L. (2015). Transformación de mercados municipales de Madrid. De espacio de consumo a espacio de esparcimiento. Invi, 31, 179–201.
Suárez, J., Paladines, G., & Echárri, M. (2018). El mercado San Francisco de Quito, ejemplo práctico de beneficio Turístico-Social. Revista Investigaciones Sociales, 4(11), 9–12. www.ecorfan.org/republicofnicaragua
Topalov, C., De Lille, L. C., Depaule, J.-C., & Marin, B. (2010). L’Aventure des motes de la Ville a travers le temps, les langues, les societies,. Editions Robert Laffont.
Torres, F., Romero, J., & Viteri, M. (2017). Diversidad gastronómica y su aporte a la identidad cultural. Revista de Comunicación de La SEECI, 44, 01–13.
Tuapanta, J., Duque, M., & Mena, A. (2017). Alfa de Cronbach para validar un cuestionario de uso de TIC en docentes universitarios. Revista Descubre, 10, 37–48.
Urry, J. (2008). La globalización de la mirada del turista. Barcelona Metropolis, 72, 49,57.
Vivas-Vivas, R. J., Pazmiño-Mayorga, J. A., Caicedo-Chávez, J. D., Cepeda-Bastidas, D. A., & Corro-Alarcón, I. K. (2022). Encuesta: Nivel de conocimiento de la población urbana sobre los alimentos agroecológicos. Agronomía Mesoamericana, 48359. https://doi.org/10.15517/am.v34i1.48359
Yañez Gallardo, R., & Cuadra Olmos, R. (2008). La técnica Delphi y la investigación en los servicios de salud. Ciencia y Enfermeria, 14(1), 9–15.