Cultura Emprendedora: ¿Una estrategia para impulsar el desarrollo rural? Entrepreneurial Culture: A strategy to promote rural development?
Contenido principal del artículo
Resumen
En un mundo globalizado, donde las economías de los países interactúan entre sí, la cultura emprendedora constituye una oportunidad para crear ventaja competitiva. Hablar de emprendimiento como alternativa de desarrollo social en los sectores rurales nos lleva a cuestionar la conveniencia de su aplicabilidad, por sus características convencionales enfocadas en la acumulación de riqueza y en la irresponsable extracción de recursos. Superando esas ideas de emprendimiento convencional, es posible dirigir esfuerzos hacia la búsqueda del desarrollo rural implementando procesos innovadores y sostenibles que sumen a las múltiples dimensiones del desarrollo rural con enfoque territorial. Esta investigación plantea la hipótesis de la inexistencia de cultura emprendedora en la Comarca de Antequera – España, por lo que propone un estudio de caso prospectivo, efectuado con la participación de informantes claves, quienes identificaron las variables claves alrededor de la problemática propuesta. En la primera etapa del análisis se caracterizaron las variables claves, en la segunda fase, se estableció la relación entre variables en una matriz de relaciones directas, a partir de un análisis cualitativo por cada pareja de variables, se determina el nivel de relación de influencia directa. Aplicando la herramienta de reflexión colectiva MICMAC, se obtienen las matrices de relación directa, indirecta y potenciales, presentando las variables claves en forma estructurada y jerárquica en términos de influencia y dependencia. Los resultados sugieren que las variables de conflicto, sobre las que se debe tomar acción son: Necesidad de Endeudamiento, escasa implementación de procesos tecnológicos y crisis económica.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los miembros que conforman el Comité Editorial de la Revista Científica ECOCIENCIA, realizan una labor transparente en los diferentes procesos de gestión de la misma garantizando la elevada calidad de cada uno de los artículos que quedan publicados a disposición de la comunidad académica y científica. Dicho Comité verifica que cada artículo enviado por su autor/es, carezca de plagio y para ello se emplea el software antiplagio COMPILATIO.
El reporte que URKUND envía como respuesta al editor evaluador, permite que este pueda visualizar si ha habido similitudes o plagio (en su defecto) lo cual comúnmente sucede por errores en la forma de citar o referenciar por parte del autor del artículo. Igualmente, el evaluador gracias al reporte de URKUND, puede visualizar de cuáles fuentes o documentos originales ha incurrido en plagio el autor del trabajo. Una vez que sea constatada la ausencia de plagio en cada artículo, se da inicio al proceso de revisión por parte de los pares ciegos. Si se detecta plagio en el artículo, automáticamente este es rechazado y se notifica el veredicto al autor/es.
Cuando un artículo es aprobado, el/los autor/es conservan los derechos de autor y cede(n) a la Revista Científica ECOCIENCIA, el derecho de ser la primera que pueda editarlo, reproducirlo, exhibirlo y comunicarlo mediante medios impresos y electrónicos.
La Revista Científica ECOCIENCIA opera bajo una bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional (CC-BY-NC 4.0).
BY: la dirección de la revista, así como el Comité Editorial, tienen atribución para compartir, copiar y redistribuir el material de la revista en cualquier medio o formato, así como adaptar, remezclar y transformar las secciones de la revista no causando alteración en el contenido de los artículos publicados o previo a publicar por parte de los autores.
NC: el material de la revista no puede ser manejado con fines comerciales por lo cual ninguna de sus secciones ni artículos publicados por los autores, está disponible para la venta o actividad comercial.
Se autoriza la reproducción, parcial o total, de los artículos publicados en la Revista Científica ECOCIENCIA, siempre que se cite apropiadamente la fuente y se use sin propósitos comerciales.
Citas
gú, E. (2019). La Planificación Fiscal Como Herramienta Útil Para Desarrollar Un Proyecto de Ganadería: El Caso Del Norte de La Provincia de Santa Fe.
Aguilera Arriagada, D. A. (2018). Modelo de Negocios Para Una Empresa Prestadora de Servicios de Mano de Obra Agrícola Para Agricultores Frutícolas En Chile.
Alberti, G., Villena Higueras, J. L., & Beatriz Peluffo, M. (2015). Desarrollo Territorial y Cohesión Social En América Latina: La Visión de Las PyME. Desarrollo territorial y cohesión social en América Latina: 1–238.
Alburquerque, F. (2013). Economía Del Desarrollo y Desarrollo Territorial. Recuperado el 15 de noviembre de 2022.
Alburquerque, F., & Pérez Rozzi, S. (2013). El Desarrollo Territorial: Enfoque, Contenido Y Políticas. Revista Iberoamericana de Gobierno Local–RIGL (4).
Alfaro, D. P., & García Baltodano, K. (2016). Sinergias Emergentes En El Ámbito Local Como Alternativa Para El Desarrollo En Las Ciudades de La Gran Área Metropolitana de Costa Rica. PROFESIONALES Y HERRAMIENTAS PARA EL DESARROLLO LOCAL Y SUS SINERGIAS TERRITORIALES. EVALUACIÓN Y PROPUESTAS DE FUTURO, 231.
Alonso, A. I. (2021). La Gobernanza Local Del Turismo Rural Como Respuesta a Los Efectos de La Covid-19. Barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales (30).
Álvarez Domínguez, J. L. (2021). Comunidades Discriminadas y Territorios Rurales Abandonados. Políticas Públicas y Derecho Administrativo Frente a La Despoblación. ARANZADI/CIVITAS.
Analuisa-Aroca, I., Jimber del Río, J.-A., Sorhegui-Ortega, R., & Vergara-Romero, A. (2022). Cadenas de Valor Agrícola: Revisión y análisis bibliométrico. Revista De Ciencias Sociales, 28(4), 79-95. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i4.39118
Aranguren, J. C. A. (2013). Gobernanza Europea. Revista Aragonesa de Administración Pública (14), 19–49.
Baena Luna, P., & García Río, E. (2018). Emprendimiento e Intraemprendimiento: Un Acercamiento a Las Actuaciones Desarrolladas En Las CCAA Desde La Administración Pública. España y Rusia: políticas económicas y sociales.
Barona-Obando, M., Alcácer-Santos, C., & Vergara-Romero, A. (2022). Distribution of Green Areas in Cities. En Vergara-Romero, A. (Comp.). Towards Territorial Development from Sustainability (37-54). Universidad Ecotec.
Barona-Obando, M., Gómez-Romero, L., & Vergara-Romero, A. (2022). El Ecosistema y la Aglomeración Urbana en el Centro de la Ciudad de Guayaquil. En Vergara-Romero, A. (Comp.). Medio Ambiente y Sociedad: Agroecosistemas, Tecnología y Eco-Innovación (27-45). Universi dad Ecotec.
Bedoya-Dorado, C., Castro-Peña, M., & Hoyos-Bravo, A. (2020). El Emprendimiento Rural En La Construcción de Paz: Análisis de La (Des) Articulación En El Valle Del Cauca, Colombia (Rural Entrepreneurship in Peacebuilding: Analysis Of (Dis) Articulation in Valle Del Cauca, Colombia).
Bejar, A, & Nicolás Pinto, D. (2015). Los Términos del Intercambio y el Ciclo Económico en Argentina.”
Beunza García, L. (2019). El Empoderamiento de Las Mujeres Mediante El Asociacionismo En El Contexto Rural.
Blake Scott, J., & Dingo, R. (2011). Introduction: The ‘Megarhetorics’ of Global Development. The Megarhetorics of Global Development 9780822977.
Blanco Ríos, A. (2022). Un Análisis Econométrico de Las Interrelaciones Entre La Economía Sumergida y La Oficial Sobre El Crecimiento Económico. Revista Galega de Economía 31(1), 1–17.
Boisier, S. (1999). Desarrollo (Local): ¿De Qué Estamos Hablando? 28: 1–18.
Boisier, S. (1994). Postmodernismo Territorial y Globalización: Regiones Pivotales y Regiones Virtuales. ECONÓMICAS CUC 22(1), 16–29.
Boisier, S. (2004). Desarrollo Territorial y Descentralización: El Desarrollo En El Lugar y En Las Manos de La Gente. Eure (Santiago), 30(90), 27–40.
Bourlon, F. (2020). Destinos Turísticos de Naturaleza En Un Contexto de Crisis Sanitaria Global. Perspectivas de Actores, Oportunidades y Desafíos, El Caso de La Región de Aysen, Chile. Gestión Turística 33: 63–93.
Bravo Encalada, C., & Macedo Baca, M. (2019). Empresa Consultora Especializada En Gestión Financiera Para Pequeñas y Medianas Empresas En Lima.
Calienni, M., Martin, A. M., & Moledda, M. (2009). Sobre El Trabajo Social, La Complejidad de Los Territorios de Intervención y La Interdisciplina. Revista de Trabajo Social, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires 2(2), 37–47.
Campero, E. (2015). Las Cadenas Productivas Como Fuente de Oportunidades Para Emprendedores En El Medio Rural. Ingeniería solidaria 11(18), 75–85.
Campos Diaz, J. A. (2018). Los Factores Determinantes Del Emprendimiento. eXtoikos (21), 13–16.
Carrillo, L. L., López-Cózar Navarro, C., & Tiziana Priede, B. (2017). El Capital Intelectual y El Capital Emprendedor Como Impulsores Del Crecimiento Económico Regional. Cuadernos de Economía 40(114), 223–35.
Cercado Banda, M., & Valdivia Reyes, W. B. (2020). Centro de Capacitación, Investigación, Promoción y Comercialización Agrícola Para Contrarrestar La Disfuncionalidad Sectorial En Pátapo y Tumán.
Chumbe Ramírez, S. J., (2014). Propuesta de Planificación de Turismo Rural Comunitario Aplicado Al Bosque de Vasquezpampa, Distrito de Luya Viejo, Provincia de Luya, Región Amazonas-2013.
Cruz Páez, F. O., Mera Rodríguez, C. W., & Lechuga Cardozo, J. I. (2019). Evaluación de Estrategias de Emprendimiento Sostenible e Innovación Implementadas en las Unidades productivas del Sena Centro Industrial y Desarrollo Empresarial de Soacha-Cundinamarca-Colombia. Tendencias, 20(1), 183–202.
Delgado Jiménez, J. A. (2020). Análisis Del Desarrollo y Consolidación de La Sostenibilidad En Un Territorio Intervenido Por Proyectos Mineros. Escuela de Ingeniería de Materiales.
Delgado, S. L. B., Solarte Solarte, C. M., & Rivera Vallejo, G. A. (2021). Emprendimiento Rural y Asociatividad Dos Factores Clave de Desarrollo Local En El Corregimiento de Obonuco, Colombia. Aglala 12(S1): 44–58.
Díaz Fernández, I. (2020). Emprendimiento En Cuba: ¿Enfocado Al Desarrollo Económico?. Economía y Desarrollo, 164(2).
Fabregá, M. B., & Rocafort Nicolau, A. (2016). Emprendimiento y Supervivencia Empresarial En Época de Crisis: El Caso de Barcelona. Intangible Capital, 12(1), 95–120.
Fernández, J., Fernández, M. I. & Soloaga, I. (2019). Enfoque Territorial y Análisis Dinámico de La Ruralidad: Alcances y Límites Para El Diseño de Políticas de Desarrollo Rural Innovadoras En América Latina y El Caribe.
Fernández, L. E., & Pizzolato, R. D. (2014). Ejemplo de Ordenamiento Territorial Rural En El Departamento Tupungato, Mendoza, Argentina.
Gamarra-Sánchez, F.-J. (2015). Estudio de Los Trámites Burocráticos Necesarios Para La Puesta En Marcha de Un Centro de Fisioterapia.
García, L., & Díaz Casero, J. C. (2018). Factores Que Incidieron En El Emprendimiento Rural En Extremadura (España) Durante El Período 2003-2012. Lebret, (10), 111–32.
Gómez, E. L. G. (2021). Diagnóstico de Los Principales Factores de Ejecución y Desarrollo de Los Proyectos de Emprendimiento de Los Graduados En Desarrollo Rural Sostenible Del Programa Universidad En El Campo (2020-2021). Revista Compromiso Social, (6), 135–47.
Hernández, M. M. P. (2018). Entre El Avance y Las Barreras. Enfoques de Igualdad de Género En La Política Pública de Mujeres Rurales En Colombia. Estudios Socio-Jurídicos, 20(2), 103–28.
Hernández-Rojas, R. D., Jimber del Rio, J.A., Ibañez Fernández, A., & Vergara-Romero, A. (2021). The cultural and heritage tourist, SEM analysis: the case of The Citadel of the Catholic King. Heritage Science, 9(52), 1-19. https://doi.org/10.1186/s40494-021-00525-0
Herruzo-Gómez, E., Hernández-Sánchez, G. M. C., & Sánchez-García, J. C. (2019). Emprendimiento e Innovación: Oportunidades Para Todos. Dykinson.
Hurtado Garrido, C. (2020). Análisis de Las Dificultades de Emprendimiento En Una Pyme.
Jaramillo Villanueva, J. L., Morales Jiménez, J., Escobedo Garrido, J. S., & Ramos Castro, J. G. (2013). Factores Que Influyen Para El Emprendimiento de Microempresas Agropecuarias En El Valle de Puebla, México. Revista mexicana de ciencias agrícolas 4(SPE5), 925–37.
Jimber del Río, J. A., Hernández-Rojas, R. D., Vergara-Romero, A., & Dancausa Millán, M. (2020). Loyalty in Heritage Tourism: The Case of Córdoba and Its Four World Heritage Sites. International Journal of Environmental Research and Public Health, 17(23), 8950. https://doi.org/10.3390/ijerph17238950
Jimber del Rio, J. A., López-Guzmán, T., Pérez Gálvez, J. C., & Orgaz Agüera, F. (2017). Calidad Percibida y Satisfacción En El Turismo Todo Incluido. El Caso de Cabo Verde. Anais Brasileiros de Estudos Turísticos – ABET, 89–102.
Jones, S. (2019). Reconceptualising the Governance of Migration Policy in Australia: From Centralised to Cooperative Approaches. Croatian and Comparative Public Administration, 19(3).
Langreo, A. (2012). La Estrategia de La Gran Distribución y Su Incidencia En La Cadena de Producción. Cuadernos de Estudios Agroalimentarios (CEA) (4), 29–46.
Lattuada, M. J., Nogueira, M. E., & Urcola, M. A. (2019). La Gestión Estatal Del Desarrollo Rural y La Agricultura Familiar Durante El Gobierno de Cambiemos (2015-2018).
de León, D. D., & Cancino, C. A. (2014). De Emprendimientos Por Necesidad a Emprendimientos Por Oportunidad: Casos Rurales Exitosos. Multidisciplinary Business Review, 7(1), 48–56.
Longo, A. et al. (2018). Equidad Tributaria: Efectos de La Carga Impositiva Sobre Emprendedores.
López-Orjuela, I. P. (2021). Deficiencias Del Emprendimiento En Colombia.
López Bautista, E. (2020). Estudio Del Rol de La Mujer En El Desarrollo Rural: Retos y Desafíos En El Municipio de Álamo, Veracruz, 2014-2020.
Macas-Acosta, G., Macas-Lituma, G., & Vergara-Romero, A. (2022). The Internal and External Factors That Determined Private Investment in Ecuador 2007–2020. Economies, 10(10), 248. https://doi.org/10.3390/economies10100248
Martín Cruz, M. A., & Hernández Hernández, E. (2016). “Definición, Evolución y Consecuencias de La Economía Sumergida En España.”
Martínez, C. N., & Rubio Bañón, A. (2020). Emprendimiento En Épocas de Crisis: Un Análisis Exploratorio de Los Efectos de La COVID-19. Small Business International Review, 4(2), 53–66.
Martínez Yáñez, N. M. (2020). El Asociacionismo Como Motor Para La Igualdad Del Trabajo de La Mujer En La Pesca. El asociacionismo como motor para la igualdad del trabajo de la mujer en la pesca, 285–316.
Masacón, M. R. H., & Mora Aristega, J. E. (2020). Cultura, Creatividad y Gestión Componentes Para La Generación de Emprendimientos. Magazine de las Ciencias: Revista de Investigación e Innovación, 5(6).
Merchán-Acosta, B., & Vergara-Romero, A. (2022). Potencial de Desarrollo del Cantón Santa Clara de Daule: Un Análisis Factorial. En Vergara-Romero, A. (Comp.). Gran Guayaquil: Propuesta de un Modelo Potencial de Desarrollo (89-111). Universidad Ecotec.
Montoya, S. L., & Álvarez Giraldo, C. M. (2021). Emprendimiento e Innovación Social: Experiencia de Jóvenes Rurales En Caldas-Colombia. Revista de ciencias sociales 27(4), 108–26.
Morejón-Calixto, S., & Vergara-Romero, A. (2022). Potencial de Desarrollo del Cantón San Francisco de Milagro: Un Análisis Factorial. En Vergara-Romero, A. (Comp.). Gran Guayaquil: Propuesta de un Modelo Potencial de Desarrollo (33-59). Universidad Ecotec.
Ochoa Rico, M. S., Concha-Bucaram, A., Romero-Subia, J., Sorhegui-Ortega, R., & Vergara-Romero, A. (2022). Análisis de la Satisfacción Ciudadana desde la perspectiva de los Servicios Públicos en Zonas Urbanas. Amazonia Investiga, 11(50), 245-259. https://doi.org/10.34069/AI/2022.50.02.23
Ochoa-Rico, S., Jimber-del-Río, J.-A., Cornejo-Marcos, G., & Vergara-Romero, A. (2022). Characterization of the Territory and Estimation of a Synthetic Index of Social Welfare. TEM Journal, 11(3), 1254-1264. https://doi.org/10.18421/TEM113-34
Ochoa Rico, M. S., Vergara-Romero, A., Romero-Subia, J. F., & Jimber del Río, J. A. (2022). Study of Citizen Satisfaction and Loyalty in the Urban Area of Guayaquil: Perspective of the Quality of Public Services Applying Structural Equation. PloS ONE, 17(2), e0263331. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0263331
Orozco Fernández, D., & Irezabal Vilaclara, A. (2020). Evitando El Fracaso Ante La Crisis: Los Casos de Dos Organizaciones Indígenas y Campesinas de La Economía Social y Solidaria En Oaxaca y Chiapas.
Ortega-Santos, C. E., Márquez-Sánchez, F., Sorhegui-Ortega, R., & Vergara-Romero, A. (2021). Impacto socioeconómico causado por la Covid-19 en zonas vulnerables de Guayaquil a un año de la pandemia. Revista Científica ECOCIENCIA, 8(4), 60–83. https://doi.org/10.21855/ecociencia.82.563
Palazzesi, A. (2019). Territorio Natural y Social.” Nuevo mundo (7): 33–72.
Patiño González, L. D. (2016). Análisis de Las Características de Empleo Que Se Generan En El Municipio de Chaparral Tolima y Su Relación Con El Programa Jóvenes Rurales Emprendedores Del Sena Durante El Período 2011-2013.
Paulina, A., & Espín Espín, M. C. (2022). El Sistema Agropecuario y El Emprendimiento Como Factores Del Desarrollo Rural de La Zona de Cadrul-Alausí.
Paz, I. M. J. (2022). Emprendimiento Rural Como Estrategia de Desarrollo Territorial: Una Revisión Documental. ECONÓMICAS CUC 43(1), 257–80.
Pérez Cabrera, A., & Tallón Fernández, M. D. (2017). Estudio de La Mujer Emprendedora: El Medio Rural Como Oportunidad.
Pérez, C. P., González Jiménez, G. E., Mancera Ortiz, A. M., & Castro Riveros, A. J. (2018). Seguridad y Soberanía Alimentaria En El Departamento Del Meta-Colombia: Retos y Oportunidades. Revista GEON: Gestión-Organización-Negocios. 5(2), 82–95.
Pozo-Estupiñan, C., González-Andrade, A., & Vergara-Romero, A. (2022). Eco-Innovación en Ecuador: Propuesta para un Desarrollo Sostenible. En Vergara-Romero, A. (Comp.). Medio Ambiente y Sociedad: Agroecosistemas, Tecnología y Eco-Innovación (63-89). Universidad Ecotec.
Ramos, E., & Garrido, D. (2011). Desarrollo Rural Territorial: Metodología y Aplicación Para El Estudio de Casos. Madrid: Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Madrid.
Del Río, J. A., Ochoa Rico, M. S., Romero Subia, J. F., & Arencibia Montero, O. (2021). Impacto de La Descentralización Fiscal En El Desarrollo Económico de Ecuador. Revista Científica Ecociencia 8(5), 80–99. https://doi.org/10.21855/ecociencia.85.576.
Del Río, J. A. J., Orgaz Agüera, F., Moral Cuadra, S., & Cañero Morales, P. (2017). Satisfaction in Border Tourism: An Analysis with Structural Equations. European Research on Management and Business Economics 23(2), 103–12.
Romero-Subia, J. F., Jimber-del-Río, J.A., Ochoa-Rico, M. S. (2022). Analysis of Citizen Satisfaction in Municipal Services. Economies, 10(9), 225. https://doi.org/10.3390/economies10090225
Salvador, M. L. E., Pérez Sanz, F. J., & Gargallo Castel, A. (2018). Áreas Rurales y Cooperativas: Iniciativas de Mujeres Para El Desarrollo. Revesco: Revista de Estudios Cooperativos (127), 116–38.
San Juan Casado, M. (2019). Asociacionismo Intergeneracional En El Medio Rural. Feminismo y Trabajo Social, Las Semillas Del Cambio.
Schumpeter, J. A. (2002). 5 Ciclos Económicos: Análisis Teórico, Histórico y Estadístico Del Proceso Capitalista. Universidad de Zaragoza.
Sed’a, P., Sorhegui-Ortega, R., Márquez-Sánchez, F., & Vergara-Romero, A. (2021). Estudio del Impacto de la Ayuda Humanitaria en crisis sanitaria por COVID-19. En Vergara-Romero, A. (Comp.). Políticas Públicas para el Desarrollo Local Sostenible. Universidad Ecotec.
Sen, A. (1998). Capital Humano y Capacidad Humana. Cuadernos de economía (Santafé de Bogotá) 17(29): 67–72.
Sorhegui-Ortega, R., Vergara-Romero, A., & Garnica-Jarrin, L. (2021). Economía Post-Crecimiento: Una Visión de Múltiples Perspectivas Teóricas. Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina 9(2), 209–23.
Souto-Anido, L., Vergara-Romero, A., Marrero-Anciza, Y., & Márquez-Sánchez, F. (2020). Incidencia de la Gestión de los Recursos Humanos en los resultados Organizacionales: ¿mito o realidad? GECONTEC: Revista Internacional de Gestión del Conocimiento y la Tecnología, 8(1), 1-23. https://upo.es/revistas/index.php/gecontec/article/view/5410
Subia, J. F. R., Ochoa Rico, M. S.; Coloma Suárez, M. A., & Baidal Chang, S. C. (2019). Impacto Del Modelo de Gestión Pública Municipal En Las Desigualdades Territoriales de Guayaquil. REVISTA CIENTÍFICA ECOCIENCIA 6, 1–23. doi: https://doi.org/10.21855/ecociencia.60.269.
Tapia, A. M. (2018). Endeudamiento ‘Saludable’, Empoderamiento y Control Social. Polis. Revista Latinoamericana (49).
Ugás, M. P. (2022). ¿Cómo Construimos una Cartera de Proyectos desde un Enfoque Territorial de Desarrollo?. Revista Gobierno y Gestión Pública 9(2), 7–17.
Urcola, M. A., & Nogueira, M. E. (2021). Los Sujetos Del Desarrollo Rural En Argentina. De Agricultores Familiares a Emprendedores. Revista de Ciencias Sociales 34(49), 175–99.
Vergara-Romero, A., Analuisa-Aroca, I., & Alcacer-Santos, C. (2022). Sustainable Value Chain of Dry Hard Corn within the Analysis of Food Sovereignty. Universidad Ecotec. https://doi.org/10.21855/librosecotec.84
Vergara-Romero, A., Jimber-del-Río, J-A., & Márquez-Sánchez, F. (2022). Food Autonomy within Food Sovereignty: Evidence from a Structural Model. Agronomy, 12(5), 1141. https://doi.org/10.3390/agronomy12051141
Vergara-Romero, Márquez-Sánchez, F., & Sorhegui-Ortega, R. (2022). One Year after the COVID-19 Pandemic in the city of Guayaquil: Evidence of Municipal Response and the Socio-economic Impact. Revista de la Universidad del Zulia, 13(37), 321-346. http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.37.21
Vergara-Romero, A., Menor Campos, A., Arencibia Montero, O., & Jimber del Río, J. A. (2022). Soberanía Alimentaria en Ecuador: Descripción y Análisis Bibliométrico. Revista Venezolana de Gerencia, 27(98), 498-510. https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.98.85
Vergara-Romero, A., Morejón-Calixto, S., Márquez-Sánchez, F., & Medina-Burgos, J. (2022). Economía del Conocimiento desde la Visión del Territorio. Revista Científica ECOCIENCIA, 9(3), 37–62. https://doi.org/10.21855/ecociencia.93.680
Vergara-Romero, A. (2022a). Gran Guayaquil: Propuesta de un Modelo Potencial de Desarrollo. Universidad Ecotec. https://doi.org/10.21855/librosecotec.76
Vergara-Romero, A. (2022b). Medio Ambiente y Sociedad: Agroecosistemas, Tecnología y Eco-Innovación. Universidad Ecotec. https://doi.org/10.21855/librosecotec.85
Vergara-Romero, A. (2022c). Towards Territorial Development from Sustainability. Universidad Ecotec. https://doi.org/10.21855/librosecotec.82
Vergara-Romero, A. (2021a). Políticas Públicas para el Desarrollo Local sostenible: Caso Guayaquil. Universidad Ecotec. https://doi.org/10.21855/librosecotec.68
Vergara-Romero, A. (2021b). La Economía creativa en el Territorio. Universidad Ecotec. https://doi.org/10.21855/librosecotec.43
Vergara-Romero, A., Márquez Sánchez, F., Sorhegui-Ortega, R., & Olalla-Hernández, A. (2021). “Capital Humano: Actor Central Para La Sostenibilidad Organizacional.” Revista Venezolana de Gerencia 26(93), 297–307.
Vergara-Romero, A., Márquez Sánchez, F., Sorhegui-Ortega, R., & Macas-Acosta, G. (2020). Diagnóstico del Impacto Socioeconómico de la ayuda humanitaria en la crisis sanitaria por el COVID-19: Validez de un instrumento. Revista Científica ECOCIENCIA, 7(5). https://doi.org/10.21855/ecociencia.75.421
Vergara-Romero, A. (2019). Soberanía Alimentaria en Ecuador: Un modelo de medición. Alcácer Santos, C. (Comp.). Agricultura y Soberanía alimentaria (55-81). Universidad Ecotec.
Vesga, R. (2008). “Emprendimiento e Innovación En Colombia: ¿Qué Nos Está Haciendo Falta?” Observatorio de Competitividad del Centro de Estrategia y Competitividad. Recuperado el 3 de septiembre de 2022.
Villa, L., & Melo, J. (2015). Panorama Actual de La Innovación Social En Colombia. Banco Interamericano de Desarrollo Bogotá.
Zea, M., Morán Chiquito, D., Vergara Romero, A., & Jimber del Río, J. A. (2022). Modelos de satisfacción al cliente: Un análisis de los índices más relevantes. Revista Científica Res Non Verba, 12(2), 146–178. https://doi.org/10.21855/resnonverba.v12i2.735