Modelo de medición de activos intangibles
Contenido principal del artículo
Resumen
El artículo tiene el objetivo de explicar el Modelo Vega-Rivero de medición y gestión del Capital Intelectual, que desde hace varios años se ha desarrollado en diversas organizaciones turísticas. Se exponen los principales enfoques para la medición de los intangibles y se detalla el modelo de los autores apoyado en la revisión bibliográfica de diversos modelos de amplio reconocimiento internacional como Intelec (Euroforum 1998) e Intelectus (Euroforum 2002), diferenciándose de éstos en la división del Capital Relacional en: Capital Clientela, Capital Proveedores e Interrelación con otros Agentes, con el fin de proporcionar una información más desglosada a los encargados del proceso de toma de decisiones. Con la perspectiva del enfoque de gestión los autores exponen su modelo y un procedimiento para su implementación.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los miembros que conforman el Comité Editorial de la Revista Científica ECOCIENCIA, realizan una labor transparente en los diferentes procesos de gestión de la misma garantizando la elevada calidad de cada uno de los artículos que quedan publicados a disposición de la comunidad académica y científica. Dicho Comité verifica que cada artículo enviado por su autor/es, carezca de plagio y para ello se emplea el software antiplagio COMPILATIO.
El reporte que URKUND envía como respuesta al editor evaluador, permite que este pueda visualizar si ha habido similitudes o plagio (en su defecto) lo cual comúnmente sucede por errores en la forma de citar o referenciar por parte del autor del artículo. Igualmente, el evaluador gracias al reporte de URKUND, puede visualizar de cuáles fuentes o documentos originales ha incurrido en plagio el autor del trabajo. Una vez que sea constatada la ausencia de plagio en cada artículo, se da inicio al proceso de revisión por parte de los pares ciegos. Si se detecta plagio en el artículo, automáticamente este es rechazado y se notifica el veredicto al autor/es.
Cuando un artículo es aprobado, el/los autor/es conservan los derechos de autor y cede(n) a la Revista Científica ECOCIENCIA, el derecho de ser la primera que pueda editarlo, reproducirlo, exhibirlo y comunicarlo mediante medios impresos y electrónicos.
La Revista Científica ECOCIENCIA opera bajo una bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional (CC-BY-NC 4.0).
BY: la dirección de la revista, así como el Comité Editorial, tienen atribución para compartir, copiar y redistribuir el material de la revista en cualquier medio o formato, así como adaptar, remezclar y transformar las secciones de la revista no causando alteración en el contenido de los artículos publicados o previo a publicar por parte de los autores.
NC: el material de la revista no puede ser manejado con fines comerciales por lo cual ninguna de sus secciones ni artículos publicados por los autores, está disponible para la venta o actividad comercial.
Se autoriza la reproducción, parcial o total, de los artículos publicados en la Revista Científica ECOCIENCIA, siempre que se cite apropiadamente la fuente y se use sin propósitos comerciales.
Citas
Azofra, V., Ochoa, M. L., Prieto-Moreno, B., & Santidrián-Arroyo, A. (July/Sept. de 2017). Creando valor mediante la aplicación de modelos de capital intelectual. Innovar, 27(65), 26. doi:10.15446/innovar.v27
Baruch, L. (2004). Intangibles en la encrucijada. Revista de Contabilidad y Dirección.
Davis , K., & Newstrom, J. (1999). Comportamiento humano en el trabajo. Ciudad de México: Mc Graw Hill.
Fernández-Jardón, C. M., & Martos, M. S. (abril-junio de 2016). Capital intelectual y ventajas competitivas en pymes basadas en recursos naturales de Latinoamérica. Innovar, 26(60), 117-132. doi:10.15446/innovar.
F-Jardon, C. M., & Martos, M. S. (2014). Capital intelectual y competencias distintivas en pymes madereras de Argentina. RAE-Revista de Administração de Empresas, 54(6).
Miranda, N. C., & Quiñonez, V. V. (2018). MODELO DE GESTIÓN DEL CAPITAL INTELECTUAL PARA EL HOTEL X. Guayaquil: Universidad de Guayaquil.
Navas, J. E. (Enero - junio de 2015). Reflexiones sobre la identificación y medición del Capital Intelectual de la empresa. Revista Ciencias Estratégicas, 23(33), 7.
Ordóñez de Pablos, P. (2000). Obtenido de Herramientas de medición del Capital: http://gestiondelconocimiento.com/
Pardo, M., Armas, R. y Chamba, L. M. (2017). Valoración del capital intelectual y su impacto en la rentabilidad financiera en empresas del sector industrial del Ecuador. Revista Publicando, 4(13), 195.
Ramírez, Y. (2012). El Capital Intelectual en las instituciones de Educación Superior. Madrid: Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas. Ministerio de Economía y Competitividad.
Ricardez, J. D., & Borrás, F. (2013). El capital intelectual, una perspectiva para la sustentabilidad de las organizaciones México-Cuba. Xalapa: Universidad Veracruzana.
Rivero, D., Vega, V., & Balagué i Canadell, J. (2003). Importancia del Capital Intelectual en el turismo. Retos Turísticos, 2(2-3), 7.
Rivero, D., Vega, V., & Balagué i Canadell, J. (Febrero de 2005). La medición del capital intelectual en las universidades. Un modelo para potenciar su aportación a la sociedad. Capital Humano(185), 35. Obtenido de https://factorhuma.org/attachments_secure/article/4215/c64_C_Humano_capital_in telectual_universidades_185_2.pdf
Salas, V. (1989). La información como soporte de los Activos Intangibles. Revista de Economía, 18-21.
Vega, V. (2016). Medición del Capital Intelectual. Quito: Editorial Jurídica del Ecuador.
Vega, V. y Rivero, D. (abril de 2001). Ponencia presentada en el Congreso Internacional de Contabilidad y Finanzas “Tercer Milenio”. Capital Intelectual: Nuevo Desafío a la Contabilidad. Ciudad de La Habana, La Habana, Cuba.