La capacitación para microemprendimientos desde la acción universitaria: un asunto que pospone el desempeño empresarial a pequeña escala en las comunidades Training for micro-entrepreneurship from university action: an issue that postpones small-scale business performance in communities
Contenido principal del artículo
Resumen
En el contexto empresarial, cada tipo de empresas tiene establecido un determinado alcance, así como definidas las prioridades para establecer una estrategia de gestión organizacional que beneficie al propio negocio y también a sus directivos y miembros. Entre los aspectos que hoy no reciben prioridad se encuentra el asunto de la capacitación, entendida como la formación de habilidades cognitivas y personales para llevar a cabo el microemprendimiento, desde los centros universitarios. Ese fenómeno también ocurre en nuestro territorio con la participación de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo. Por ello, resulta pertinente desarrollar una investigación que describan el fenómeno poco estudiado desde la perspectiva cuantitativa, y con el empleo de la Encuesta. Se usó el muestreo intencional de 320 microemprendimientos del sector del comercio fundamentalmente. Las oportunidades que hoy tienen las microempresas de desarrollarse y generar mayor movilidad al sector de la economía se ve estropeado porque los negocios se mantienen sobre la base de improvisaciones y toma de decisiones sin previa visión de las consecuencias de los procesos y estrategias que se implementan, en primer lugar, debido a la falta de saberes, y en otros casos, por la falta de competencias e inteligencia emocional para enfrentar los escollos del mercado. Además de desconocer debilidades y fortalezas, los microempresarios carecen de herramientas para solventar los cambios repentinos del mercado y la competencia.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los miembros que conforman el Comité Editorial de la Revista Científica ECOCIENCIA, realizan una labor transparente en los diferentes procesos de gestión de la misma garantizando la elevada calidad de cada uno de los artículos que quedan publicados a disposición de la comunidad académica y científica. Dicho Comité verifica que cada artículo enviado por su autor/es, carezca de plagio y para ello se emplea el software antiplagio COMPILATIO.
El reporte que URKUND envía como respuesta al editor evaluador, permite que este pueda visualizar si ha habido similitudes o plagio (en su defecto) lo cual comúnmente sucede por errores en la forma de citar o referenciar por parte del autor del artículo. Igualmente, el evaluador gracias al reporte de URKUND, puede visualizar de cuáles fuentes o documentos originales ha incurrido en plagio el autor del trabajo. Una vez que sea constatada la ausencia de plagio en cada artículo, se da inicio al proceso de revisión por parte de los pares ciegos. Si se detecta plagio en el artículo, automáticamente este es rechazado y se notifica el veredicto al autor/es.
Cuando un artículo es aprobado, el/los autor/es conservan los derechos de autor y cede(n) a la Revista Científica ECOCIENCIA, el derecho de ser la primera que pueda editarlo, reproducirlo, exhibirlo y comunicarlo mediante medios impresos y electrónicos.
La Revista Científica ECOCIENCIA opera bajo una bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional (CC-BY-NC 4.0).
BY: la dirección de la revista, así como el Comité Editorial, tienen atribución para compartir, copiar y redistribuir el material de la revista en cualquier medio o formato, así como adaptar, remezclar y transformar las secciones de la revista no causando alteración en el contenido de los artículos publicados o previo a publicar por parte de los autores.
NC: el material de la revista no puede ser manejado con fines comerciales por lo cual ninguna de sus secciones ni artículos publicados por los autores, está disponible para la venta o actividad comercial.
Se autoriza la reproducción, parcial o total, de los artículos publicados en la Revista Científica ECOCIENCIA, siempre que se cite apropiadamente la fuente y se use sin propósitos comerciales.
Citas
Borja, L. (2015). Las Microempresas Comerciales Categoría Tributaria rise en la Ciudad de Machala. Machala: Universidad Técnica de Machala .
Boza Valle, J., Manjarrez Fuentes, N., & Mendoza Vargas, E. (2020). Emprendimiento sostenible en comunidades rurales de la Provincia de los Ríos. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores.(Especial Edición), 23. doi:2007 7890
Bustamante, K. P., & Cabrera, K. (2017). Microcrédito, microempresa y educación en Ecuador. Caso de estudio: Cantón Zamora. Espacios, 38 (53).
Escobar Terán, H., Mendoza Vargas, E., Boza Valle, J., & Alcívar Saltos, M. (2019). Análisis estructural y dinámica de los emprendimientos en la provincia de los ríos-zona norte. Universidad y Sociedad, XI(2). doi:2218-3620
Kirzner, I. (1998). Competencia y Empresarialidad. En El Empresario. Madrid, España: Unión Editorial. .
Manjarrez Fuentes, N., Boza Valle, J., & Mendoza Vargas, E. (2020). La motivación en el desempeño laboral de los empleados de los hoteles en el Cantón Quevedo, Ecuador. Universidad y Sociedad , 12(1). doi:2218-3620
Mendoza Vargas , E., Villarroel Puma, M., & Carranza Quimi, W. (2020). Caracterización de los microemprendimientos de los sectores urbanos marginales de Quevedo. Revista Centro Sur. doi:2600-5743
Mendoza Vargas, E., Escobar Terán , H., & Boza Valle, J. (2019). El financiamiento: principal reto del microemprendimiento en ecuador. Ecociencia, V(6). doi:13909320
Mendoza Vargas, E., Escobar Terán , H., Boza Valle, J., & Macías España, G. (2019). Característica de vulnerabilidad de los micro-emprendimientos en la provincia de Los Ríos; una necesidad de políticas sostenibles. Universidad y Sociedad, XI(5). doi:2218-3620
Mendoza, E. (2018). Innovación-emprendimiento y competitividad en microempresas del cantón quevedo. Ciencia y tecnología, 1(18).
Mendoza, E. Y. (2017). El marketing verde como generador de valor superior en los emprendimientos. Órbita Pedagógica. doi: 2409-0131
Mite, M., López, M., & Lovato, S. (2017). Emprendimiento en el Morro, empresas familiares y sus necesidades de capacitación . Ciencias Económicas.
OIT . (2014). La transición de la economía informal a la formal . Conferencia Internacional del Trabajo 103. Ginebra, Suiza.
Orrego, C. (2008). La dimensión humana del emprendimiento. Revista Ciencias Estratégicas, 16(20), 225-235.
Quiñónez, M. (2013). Estudio de la competitividad de las Pequeñas y Medianas Empresas (pYmes) Comerciales de Esmeraldas. Investigación y Saberes, 2(1), 30-41.
Tobar, L. (2015). Análisis competitivo de las pequeñas y medianas empresas en Cuenca Ecuador. Revista Internacional Administración & Finanzas, 8(3), 79-92.
Torrent, J. (2012). Enprendimiento innovador y microempresas en red. diez ideas para salir de la crisis. Editorial UOC: Barcelona.
USAID-Ecuador. (2005). MICROEMPRESAS Y MICROFINANZAS EN ECUADOR . USAID-Ecuador.