Importancia del uso de las bibliotecas virtuales en el desarrollo del conocimiento y actividades investigativas.
Contenido principal del artículo
Resumen
La educación superior en Ecuador ha avanzado de manera acelerada, ya que los centros de estudios han prestado mucha atención en este aspecto, las instituciones educativas deben contar con la infraestructura adecuada, para poder desarrollar e impartir la educación en cada nivel estudiantil de una persona. Las bibliotecas en las instituciones han quedado rezagadas debido al auge de la tecnología, ya que resulta mucho más fácil realizar las investigaciones vía internet, y obtener libros con una excelente información y de diversas temáticas. Por ello, en el presente trabajo se ha desarrollado una investigación sobre este aspecto y cómo la tecnología ha suplantado el uso de libros, pero de forma beneficiosa, para incentivar el uso de las bibliotecas virtuales y entender las diferencias entre virtuales y digitales, y su impacto en la educación superior.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los miembros que conforman el Comité Editorial de la Revista Científica ECOCIENCIA, realizan una labor transparente en los diferentes procesos de gestión de la misma garantizando la elevada calidad de cada uno de los artículos que quedan publicados a disposición de la comunidad académica y científica. Dicho Comité verifica que cada artículo enviado por su autor/es, carezca de plagio y para ello se emplea el software antiplagio COMPILATIO.
El reporte que URKUND envía como respuesta al editor evaluador, permite que este pueda visualizar si ha habido similitudes o plagio (en su defecto) lo cual comúnmente sucede por errores en la forma de citar o referenciar por parte del autor del artículo. Igualmente, el evaluador gracias al reporte de URKUND, puede visualizar de cuáles fuentes o documentos originales ha incurrido en plagio el autor del trabajo. Una vez que sea constatada la ausencia de plagio en cada artículo, se da inicio al proceso de revisión por parte de los pares ciegos. Si se detecta plagio en el artículo, automáticamente este es rechazado y se notifica el veredicto al autor/es.
Cuando un artículo es aprobado, el/los autor/es conservan los derechos de autor y cede(n) a la Revista Científica ECOCIENCIA, el derecho de ser la primera que pueda editarlo, reproducirlo, exhibirlo y comunicarlo mediante medios impresos y electrónicos.
La Revista Científica ECOCIENCIA opera bajo una bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional (CC-BY-NC 4.0).
BY: la dirección de la revista, así como el Comité Editorial, tienen atribución para compartir, copiar y redistribuir el material de la revista en cualquier medio o formato, así como adaptar, remezclar y transformar las secciones de la revista no causando alteración en el contenido de los artículos publicados o previo a publicar por parte de los autores.
NC: el material de la revista no puede ser manejado con fines comerciales por lo cual ninguna de sus secciones ni artículos publicados por los autores, está disponible para la venta o actividad comercial.
Se autoriza la reproducción, parcial o total, de los artículos publicados en la Revista Científica ECOCIENCIA, siempre que se cite apropiadamente la fuente y se use sin propósitos comerciales.
Citas
Ardilla, R. (2008). Psicología del aprendizaje. México, D.F.: Siglo XXI.
Armstrong, G., & Kotler, P. (2011). Marketing: Edición para Latinoamérica. Naucalpan de Juárez, Edo. de México: Pearson Educación.
Asamblea Nacional. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Montecristi: Registro Oficial.
Bernal, C. (2008). Metodología de la investigación: para administración, economía, humanidades y ciencias sociales.
Naucalpan, Edo. de México: Pearson Educación.
Bunge, M. (2010). Diccionario de filosofía. México D.F.: Siglo XXI Editores.
Castillo, D. (2008). 18 Axiomas fundamentales de la investigación de mercados. La Coruña: Netbiblo.
Dallal, A. (2008). Lenguajes periodísticos. México, D.F.: UNAM.
Delors y Jacques. (2010). Informe Mundial sobre el Aprendizaje y la Educación Superior. Hamburgo, Alemania: UNESCO.
EBSCO. (2014). EBSCO. Recuperado el 05 de Marzo de 2014, de EBSCO:
http://search.ebscohost.com/login.aspx?authtype=ip%2ccustuid&custid=s1490369 &group=main
Eyssautier, M. (2008). Metodología de la investigación: desarrollo de la inteligencia. México, D.F.: Thomson.
Fernández, Á. (2008). Investigación y técnicas de mercado. Madrid: ESIC Editorial.
Ferreyra, H., & Pedrazzi, G. (2008). Teorías y enfoques psicoeducativos del aprendizaje. Buenos Aires: Noveduc Libros.
García, J. (2008). La articulación de los recursos en el funcionamiento de la biblioteca escolar. Barcelona: Ministerio de Educación.
González, I., Martínez, R., & Santos, M. (2008). En clave de calidad: La dirección escolar. Madrid: Ministerio de Educación.
Jiménez, R., Lancho, J., Sanz, J., & Sanz, F. (2010). Educación de personas adultas en el marco del aprendizaje a lo largo de la vida. Madrid: Editorial UNED.
Magán, J. A. (2008). Temas de biblioteconomia universitaria y general . Madrid: Complutense S.A.
Ministerio de Educacion. (2008). Biblioteca un mundo de recursos para el aprendizaje. Madrid: OMAGRAF.
Mundaray, A., & Valentini, G. (2008). Políticas públicas y educacion superior. México: ANUIES.
Muñoz, C. (2009). Desarrollo de una propuesta para la construcción de indicadores del impacto social de la educación en América Latina y El Caribe.
México, D.F.: Universidad Iberoamericana Ciudad de México.
Paredes, B. (19 de Agosto de 2009). Repositorio Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Obtenido de Diseño y aplicación de una biblioteca virtual de tesis digitales de la Escuela de Ingeniería Industrial: http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/139/1/78T00044.pdf
Plan Nacional del Buen Vivir. (2013). Plan Nacional del Buen Vivir. Quito: Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo.
Rojas, R. (2008). Investigacion social: teoría y praxis. México, D.F.: Plaza y Valdes.
Torres, G. (2008). La biblioteca digital. México, D.F.: UNAM.
Tortosa, V. (2008). Escrituras digitales: tecnologias de la creacion en la era virtual. Valencia: Espagrafic.
Yágüez, E. (2009). Guía práctica para el desarrollo y dinamización de la biblioteca escolar en secundaria. Barcelona: Ministerio de Educación.
Zaro, J. J. (2008). traductores y traducciones de literatura y ensayo. Madrid: Comares.