La investigación en el proceso de formación universitaria del comunicador social
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente estudio sobre la investigación en el proceso de formación universitaria del Comunicador Social de la Universidad de Guayaquil, tiene como objetivo determinar el grado de producción en investigación que tienen los estudiantes y el desarrollo de competencias investigativas necesarias para generar conocimientos que les posibiliten enfrentar retos en su ejercicio profesional. Es importante fomentar una cultura investigativa mediante procesos de sensibilización, reflexión, experimentación, análisis y crítica, donde tanto el currículo como el rol del docente juegan un papel relevante para impulsar la actividad productiva asociada a la investigación científica. El método aplicado es el analítico-sintético; y como técnica la encuesta. Los resultados mostraron que a pesar de que se trate de promover la investigación acorde a las normativas jurídicas de la educación superior tanto a nivel nacional como institucional, todavía no se erradican las insuficiencias y son visibles, al no existir publicaciones científicas. Se plantea una propuesta de cambio en la formación académica que involucre la investigación formativa de los Comunicadores de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad de Guayaquil (FACSO).
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los miembros que conforman el Comité Editorial de la Revista Científica ECOCIENCIA, realizan una labor transparente en los diferentes procesos de gestión de la misma garantizando la elevada calidad de cada uno de los artículos que quedan publicados a disposición de la comunidad académica y científica. Dicho Comité verifica que cada artículo enviado por su autor/es, carezca de plagio y para ello se emplea el software antiplagio COMPILATIO.
El reporte que URKUND envía como respuesta al editor evaluador, permite que este pueda visualizar si ha habido similitudes o plagio (en su defecto) lo cual comúnmente sucede por errores en la forma de citar o referenciar por parte del autor del artículo. Igualmente, el evaluador gracias al reporte de URKUND, puede visualizar de cuáles fuentes o documentos originales ha incurrido en plagio el autor del trabajo. Una vez que sea constatada la ausencia de plagio en cada artículo, se da inicio al proceso de revisión por parte de los pares ciegos. Si se detecta plagio en el artículo, automáticamente este es rechazado y se notifica el veredicto al autor/es.
Cuando un artículo es aprobado, el/los autor/es conservan los derechos de autor y cede(n) a la Revista Científica ECOCIENCIA, el derecho de ser la primera que pueda editarlo, reproducirlo, exhibirlo y comunicarlo mediante medios impresos y electrónicos.
La Revista Científica ECOCIENCIA opera bajo una bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional (CC-BY-NC 4.0).
BY: la dirección de la revista, así como el Comité Editorial, tienen atribución para compartir, copiar y redistribuir el material de la revista en cualquier medio o formato, así como adaptar, remezclar y transformar las secciones de la revista no causando alteración en el contenido de los artículos publicados o previo a publicar por parte de los autores.
NC: el material de la revista no puede ser manejado con fines comerciales por lo cual ninguna de sus secciones ni artículos publicados por los autores, está disponible para la venta o actividad comercial.
Se autoriza la reproducción, parcial o total, de los artículos publicados en la Revista Científica ECOCIENCIA, siempre que se cite apropiadamente la fuente y se use sin propósitos comerciales.
Citas
Bracho. (2012). Cultura investigativa y producción científica en universidades privadas del municipio Maracaibo del estado Zulia. Recuperado el 13 de 08 de 2018, de http://www.publicaciones.urbe.edu/index.php/REDHECS/article/viewArticle/952/2998
Cerda. (2007). La investigación formativa en el aula: La pedagogía. Bogotá: Magisterio 2007.
Cerda. (2007). La investigación formativa en el aula: La pedagogía como investigación. Bogotá:
Magisterio.
Gómez, B. R. (2013). Fundamentos teóricos de la evaluación por competencias: trazabilidad histórica del concepto. Uni-pluri/versidad. Recuperado el 28 de Agosto de 2018, de https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/unip/article/viewFile/16970/1469 4
González. (2005). El desarrollo de competencias científicas en la educación superior. Medellín:
Revista Lectiva.
González, E. (2006). La investigación formativa como una posibilidad para articular las funciones universitarias de la investigación, la extensión y la docencia. . Revista Educación y Pedagogía.
Guerrero M. (2007). Formacion para la investigacion . Studioitas.
Hernández I. (2009). El docente investigador en la formación de profesionales. Revista Católica del norte, 1-21.
Leal,J. (2009). La autonomia del sujeto investigador y la metodologia de investigación. Valencia:
Azul Intenso 2da. Edición.
Maldonado, L. F.; Landazábal, D. P.; Hernández, J. C.; Ruiz, Y.; Claro, A.; Vanegas, H. & Cruz, S. (2007). Visibilidad y formación en investigación. Estrategias para el desarrollo de competencias investigativas. Studiositas, 43- 56. Recuperado el 02 de septiembre de
2018, de Recuperado de http://regweb.ucatolica.edu.co/…O%20LANDAZABAL1.pdf
Piedra, Y. (2007). Producción científica. Ciencias de la Información La Habana. Instituto de Información científica y tecnológica, Cuba, Vol. 38, No.3 ,33 - 38.
Restrepo G.B. (2003). Conceptos y aplicaciones de la invetsigación formativa y criterios para evaluar la investigación científica en sentido estricto. Bogota: CNA.
Rios, L. T. (2014). La formación para la investigación y suincidencia en la cualificación académica de los estudiantes de Contaduría en Colombia. Teuken Bidikay(, 99- 122.
Souza . (2005). La universidad en el siglo XXI. Para una reforma democrática y emancipadora de la universidad. México: Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias Humanas. Mexico: Universidad Nacional Autónoma de México.