Estudio de factores que promueven el éxito en MIPYMES del Cantón Guaranda, provincia de Bolívar
Contenido principal del artículo
Resumen
A nivel global es de gran interés para los propietarios y/o administradores de las Medianas y pequeñas empresas (Mipymes) conocer sobre los factores que les permita mejorar su gestión y por ende alcanzar el éxito en su quehacer empresarial. En tal sentido el objetivo de la presente investigación es analizar los factores que influyen en el éxito de una micro, pequeña y mediana empresas formales del cantón Guaranda, provincia Bolívar, en aras de coadyuvar a minimizar los altos niveles de extinción o desaparición en el mercado. La investigación enmarca un enfoque metodológico cuali-cuantitativo, con un diseño, tipo y nivel de la investigación no experimental, descriptiva y documental en ese orden. La población considerada fue de 969 Mipymes ubicadas en las 11 parroquias urbanas y rurales del cantón Guaranda, para la recolección de la información se hizo uso de técnicas como las encuestas y las entrevistas que fueron aplicadas a una muestra de 554 mipymes de las parroquias objeto de estudio. La investigación permitió conocer los principales factores que promueven el éxito en los negocios de este sector son el conocimiento del mercado, capacidad de financiamiento, conocimiento de estrategias de publicidad y propaganda, ostentar un producto o servicio adecuado, conocimiento de estrategias de comercialización, capacidad de enfrentar la competencia, planificación adecuada, entre otros.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los miembros que conforman el Comité Editorial de la Revista Científica ECOCIENCIA, realizan una labor transparente en los diferentes procesos de gestión de la misma garantizando la elevada calidad de cada uno de los artículos que quedan publicados a disposición de la comunidad académica y científica. Dicho Comité verifica que cada artículo enviado por su autor/es, carezca de plagio y para ello se emplea el software antiplagio COMPILATIO.
El reporte que URKUND envía como respuesta al editor evaluador, permite que este pueda visualizar si ha habido similitudes o plagio (en su defecto) lo cual comúnmente sucede por errores en la forma de citar o referenciar por parte del autor del artículo. Igualmente, el evaluador gracias al reporte de URKUND, puede visualizar de cuáles fuentes o documentos originales ha incurrido en plagio el autor del trabajo. Una vez que sea constatada la ausencia de plagio en cada artículo, se da inicio al proceso de revisión por parte de los pares ciegos. Si se detecta plagio en el artículo, automáticamente este es rechazado y se notifica el veredicto al autor/es.
Cuando un artículo es aprobado, el/los autor/es conservan los derechos de autor y cede(n) a la Revista Científica ECOCIENCIA, el derecho de ser la primera que pueda editarlo, reproducirlo, exhibirlo y comunicarlo mediante medios impresos y electrónicos.
La Revista Científica ECOCIENCIA opera bajo una bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional (CC-BY-NC 4.0).
BY: la dirección de la revista, así como el Comité Editorial, tienen atribución para compartir, copiar y redistribuir el material de la revista en cualquier medio o formato, así como adaptar, remezclar y transformar las secciones de la revista no causando alteración en el contenido de los artículos publicados o previo a publicar por parte de los autores.
NC: el material de la revista no puede ser manejado con fines comerciales por lo cual ninguna de sus secciones ni artículos publicados por los autores, está disponible para la venta o actividad comercial.
Se autoriza la reproducción, parcial o total, de los artículos publicados en la Revista Científica ECOCIENCIA, siempre que se cite apropiadamente la fuente y se use sin propósitos comerciales.
Citas
Carroll, A. B. (1991). The pyramid of corporate social responsibility: Toward the moral management of organizational stakeholders. Business Horizons, 34(4), 39-48. DOI:10.1016/0007-6813(91)90005-g.
Castro, I. y Rufino, J. (2015). Creación de empresas para emprendedores. Madrid: Pirámide.
Cravo, A.; Bettina, B. & Gourlay, A. (2014). Regional Growth and SMEs in Brazil: A Spatial Panel Approach. Regional Studies.49(12), 1995-2016. https://doi.org/10.1080/00343404.2014.890704.
Estrada, P.; García, D & Sánchez,V. (2009). Resumen de resultados segunda encuesta PYME, proyecto: Planeación estratégica y herramientas de gestión. Universidad de Hidalgo.
Gill, A.; Nahum, B. & Vivek, N. (2011). Barriers to small business creations in Canada.
Journal of Small.Business and Enterprise Development.19(4), 656-668. https://doi.org/10.1108/14626001211277451.
Gutiérrez, R.J. (2009). Factores que intervienen en el éxito empresarial, El Cid Editor | apuntes, . ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/uebecsp/detail.action?docID=3179883.
Hernández, R. (2007). Las MIPYMES en Latinoamérica, B - EUMED, ProQuest Ebook Central,http://ebookcentral.proquest.com/lib/uebecsp/detail.action?docID=3200430.
INEC. (2010). http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/webinec/EMPLEO/Panorama%20Laboral/20100922_LanzamientoPanoramaLaboral.pdf.
Longenecker, J.-W. P. (2012). Administración de pequeñas empresas Lanzamiento y crecimiento de iniciativas de emprendimiento. Mexico: Javier Reyes martinez.
López, V.H. (2009). Factores del éxito empresarial en San Juan de Pasto, El Cid Editor | apuntes. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/uebecsp/detail.action?docID=3182811.
Lynch, R. (2003). Corporate Strategy. Prentice Hall, London.
Martín, P. A. (2013). Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias y Administración. Obtenido de Tesis de investigación:
http://bdigital.unal.edu.co/9637/1/7709552.2013.pdf.
Nalband, & Kelabi. (2014). Redesigning Carroll’s CSR Pyramid Model. Journal of Advanced Management Science, 2(3), 236-239. DOI: 10.12720/joams.2.3.236-239.
Pulido, B. (2010). Teoría de los recursos y capacidades: el foco es-tratégico centrado en el interior de la organización. Sotavento M.B.Z, 54-61. doi:ISSN 0123-373.
Ramírez, H. y Venegas, B. (2008). Gestión de costos en las PYMES: problemática y alternativas de solución, Universidad Libre, ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/uebecsp/detail.action?docID=3179080.
Rodríguez, J. (2006). Dirección Moderna de Organziaciones. méxico D.F.: International Thomson Ediores, S.A.
Scali, J. y Tapia, G. (2012). Tablero de Comando en las PyMEs (Primera ed.). México D. F., México: Alfaomega Grupo Editor.
SRI. (2012). Servicio de Rentas Internas.Recuperado el 9 de Marzo de 2015, de http://www.sri.gob.ec/de/32.
Vásquez, O. (2002). La idónea implementación estra-tégica es condición necesaria para aspirar al éxito de la empresa. Estudios Gerenciales, 43-46.doi:0123-5923.
Vega, R. et al. (2011). PYMES: reflexiones para la pequeña y mediana empresa en Colombia, Editorial Politécnico Grancolombiano, ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/uebecsp/detail.action?docID=3216886.