Capacidades dinámicas y su abordaje en la innovación en Mipymes del sector lácteo en Manabí, Ecuador
Contenido principal del artículo
Resumen
La mejora del rendimiento sostenible y la ventaja competitiva de las organizaciones, especialmente en las Mipymes lácteas de Manabí, Ecuador, dependen en gran medida de la integración estratégica de capacidades dinámicas e innovación en un entorno cambiante. Ante este contexto, el objetivo fue analizar la influencia de las capacidades dinámicas en los procesos de innovación de las Mipymes del sector lácteo en Manabí, Ecuador. Esta investigación adoptó un enfoque cuantitativo, transversal, de campo y con alcance correlacional. Se encuestaron 13 Mipymes lácteas de la zona norte de Manabí, seleccionadas mediante muestreo no probabilístico. Se utilizaron cuestionarios validados y adaptados para medir capacidades dinámicas e innovación. El análisis estadístico, realizado en SPSS, incluyó una evaluación de la confiabilidad interna mediante el alfa de Cronbach (α = 0,957). La prueba de normalidad presentó una significación inferior a 0,05, lo que indica que las variables no se distribuyen de forma normal. El análisis de correlación arrojó un coeficiente de 0,826, evidenciando una relación positiva y fuerte entre las capacidades dinámicas y la innovación. Los resultados muestran que las empresas sobresalen por su habilidad para identificar conocimientos del entorno, adaptarse al mercado e integrar saberes internos y externos, con una orientación innovadora superior al promedio regional. En conclusión, estas empresas combinan eficiencia operativa y cultura innovadora, lo que fortalece su competitividad.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
La Revista Científica ECOCIENCIA opera bajo una bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional (CC-BY-NC 4.0).
BY: la dirección de la revista, así como el Comité Editorial, tienen atribución para compartir, copiar y redistribuir el material de la revista en cualquier medio o formato, así como adaptar, remezclar y transformar las secciones de la revista no causando alteración en el contenido de los artículos publicados o previo a publicar por parte de los autores.
NC: el material de la revista no puede ser manejado con fines comerciales por lo cual ninguna de sus secciones ni artículos publicados por los autores, está disponible para la venta o actividad comercial.
Se autoriza la reproducción, parcial o total, de los artículos publicados en la Revista Científica ECOCIENCIA, siempre que se cite apropiadamente la fuente y se use sin propósitos comerciales.
Los miembros que conforman el Comité Editorial de la Revista Científica ECOCIENCIA, realizan una labor transparente en los diferentes procesos de gestión de la misma garantizando la elevada calidad de cada uno de los artículos que quedan publicados a disposición de la comunidad académica y científica. Dicho Comité verifica que cada artículo enviado por su autor/es, carezca de plagio y para ello se emplea el software antiplagio Turnitin.
El reporte que Turnitin envía como respuesta al editor evaluador, permite que este pueda visualizar si ha habido similitudes o plagio (en su defecto) lo cual comúnmente sucede por errores en la forma de citar o referenciar por parte del autor del artículo. Igualmente, el evaluador gracias al reporte de Turnitin, puede visualizar de cuáles fuentes o documentos originales ha incurrido en plagio el autor del trabajo. Una vez que sea constatada la ausencia de plagio en cada artículo, se da inicio al proceso de revisión por parte de los pares ciegos. Si se detecta plagio en el artículo, automáticamente este es rechazado y se notifica el veredicto al autor/es.
Cuando un artículo es aprobado, el/los autor/es conservan los derechos de autor y cede(n) a la Revista Científica ECOCIENCIA, el derecho de ser la primera que pueda editarlo, reproducirlo, exhibirlo y comunicarlo mediante medios impresos y electrónicos.
Citas
Alcivar, B. (2025). Capacidades dinámicas y su abordaje en la innovación organizacional en el contexto hispanoamericano. Revista San Gregorio, 1(Especial_2), 94–105. https://doi.org/10.36097/rsan.v1iEspecial_2.3273
Alcívar Martínez, B. (2025). Capacidades dinámicas como impulsoras de innovación en Mipymes agroproductivas de Manabí, Ecuador. revista científica en ciencias sociales, 7, 01–13. https://doi.org/10.53732/rccsociales/e701102
Ali, M. A., Hussin, N., Haddad, H., Alkhodary, D., y Marei, A. (2021). Dynamic Capabilities and Their Impact on Intellectual Capital and Innovation Performance. Sustainability, 13(18), 10028. https://doi.org/10.3390/su131810028
Baquerizo, V., y Córdova, V. (2022). Impacto económico del sector lácteo: Un estudio de los gastos publicitarios y las ventas en tiempos de pandemia. 593 Digital Publisher CEIT, 7(6–1), 310–321. https://doi.org/10.33386/593dp.2022.6-1.1527
Bustamante, S., Castillo, G., Pacheco, A., y Mora, N. (2022). Capacidades dinámicas generadoras de valor agregado en las empresas agroindustriales de la provincia de El Oro. 593 Digital Publisher CEIT, 7(5), 94–107. https://doi.org/10.33386/593dp.2022.5.1301
Cadrazco, W., Zapata, Á., y Lombana, J. (2020). Capacidades dinámicas: Aportes y tendencias. Revista Lasallista de Investigación, 17(1), 325–337. https://doi.org/10.22507/rli.v17n1a13
De La Torre, A., y De La Vega, I. (2025). Dynamic capabilities and digital innovation: Pathways to competitive advantage through responsible innovation. Journal of Responsible Innovation, 12(1), 2500154. https://doi.org/10.1080/23299460.2025.2500154
Deyassa, K. (2023). Dynamic capabilities and innovation in small and medium-sized enterprises (smes): A systematic literature review of prior studies. Modern Management Review, 28(2), 7–23. https://doi.org/10.7862/rz.2023.mmr.08
Dovbischuk, I. (2022). Innovation-oriented dynamic capabilities of logistics service providers, dynamic resilience and firm performance during the COVID-19 pandemic. The International Journal of Logistics Management, 33(2), 499–519. https://doi.org/10.1108/IJLM-01-2021-0059
Eisenhardt, K. M., y Martin, J. A. (2000). Dynamic capabilities: What are they? Strategic Management Journal, 21(10–11), 1105–1121. https://doi.org/10.1002/1097-0266(200010/11)21:10/11<1105::AID-SMJ133>3.0.CO;2-E
Farzaneh, M., Wilden, R., Afshari, L., y Mehralian, G. (2022). Dynamic capabilities and innovation ambidexterity: The roles of intellectual capital and innovation orientation. Journal of Business Research, 148, 47–59. https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2022.04.030
Gómez, P. D., y Núñez, M. A. (2022). Validez inicial de un instrumento para medir innovación organizacional en empresas maquiladoras. Información Tecnológica, 33(5), 61–70. https://doi.org/10.4067/S0718-07642022000500061
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos INEC. (2022). Población y demografía. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/estadisticas/
Khatun, N. (2021). Applications of Normality Test in Statistical Analysis. Open Journal of Statistics, 11(01), 113–122. https://doi.org/10.4236/ojs.2021.111006
Martínez Campo, J. L. (2024). Dynamic capabilities and innovation capability: A proposal to measure these. Dimensión Empresarial, 21(1). https://doi.org/10.15665/dem.v21i1.3612
Mehrabi, S., Mahdad, M., Bijman, J., Cholez, C., Mesa, J. C. P., y Giagnocavo, C. (2025). Microfoundations of dynamic capabilities enabling scaling pathways of sustainability‐oriented innovation business models. Business Strategy and the Environment, 34(1), 849–871. https://doi.org/10.1002/bse.4004
Mendoza, A. (2021). Innovation capability: A systematic literature review. European Journal of Innovation Management, 24(3), 707–734. https://doi.org/10.1108/EJIM-09-2019-0263
Nieto, N. (2018). Tipos de Investigación. Universidad Santo Domingo de Guzmán. https://core.ac.uk/display/250080756?utm_source=pdf&utm_medium=banner&utm_campaign=pdf-decoration-v1
Permatasari, A., Dhewanto, W., y Dellyana, D. (2023). The role of traditional knowledge-based dynamic capabilities to improve the sustainable performance of weaving craft in Indonesia. Journal of Enterprising Communities: People and Places in the Global Economy, 17(3), 664–683. https://doi.org/10.1108/JEC-11-2021-0156
Pin, J. D., López Loor, M. J., Alcívar Martínez, B., y Zambrano Delgado, J. (2024). Capacidades dinámicas y la innovación en Mipymes del sector camaronero de Manabí. Uniandes Episteme, 11(1), 57–71. https://doi.org/10.61154/rue.v11i1.3376
Rey-Garcia, M., Mato-Santiso, V., y Felgueiras, A. (2021). Transitioning Collaborative Cross-Sector Business Models for Sustainability Innovation: Multilevel Tension Management as a Dynamic Capability. Business & Society, 60(5), 1132–1173. https://doi.org/10.1177/0007650320949822
Schaffer, N., Hermes, S., Weking, J., Hein, A., y Krcmar, H. (2022). Continuous business model innovation and dynamic capabilities: The case of cewe. International Journal of Innovation Management, 26(06), 2250038. https://doi.org/10.1142/S1363919622500384
Shiferaw, R. M., y Amentie Kero, C. (2024). Dynamic capabilities view practices of business firms: A systematic literature review. Cogent Business & Management, 11(1), 2336309. https://doi.org/10.1080/23311975.2024.2336309
Suharto, S., Maulidina, S. H., Harri, M., Fitriati, T. K., y Subagja, I. K. (2023). Dynamic Capabilities and Innovation Implications for Business Sustainability. Management Analysis Journal, 12(4), 456–462. https://doi.org/10.15294/maj.v12i4.75828
Taber, K. S. (2018). The Use of Cronbach’s Alpha When Developing and Reporting Research Instruments in Science Education. Research in Science Education, 48(6), 1273–1296. https://doi.org/10.1007/s11165-016-9602-2
Teece, D. J., Pisano, G., y Shuen, A. (1997). Dynamic capabilities and strategic management. Strategic Management Journal, 18(7), 509–533. https://doi.org/10.1002/(SICI)1097-0266(199708)18:7<509::AID-SMJ882>3.0.CO;2-Z
Valverde Tigse, W. R., y Teneda Llerena, W. F. (2024). COVID-19 y su impacto socioeconómico en el sector lácteo ecuatoriano. REVISTA MULTIDISCIPLINARIA DE DESARROLLO AGROPECUARIO, TECNOLÓGICO, EMPRESARIAL Y HUMANISTA, 6(1), 10. https://doi.org/10.61236/dateh.v6i1.837
VU, H. M. (2020). A Review of Dynamic Capabilities, Innovation Capabilities, Entrepreneurial Capabilities and Their Consequences. The Journal of Asian Finance, Economics and Business, 7(8), 485–494. https://doi.org/10.13106/JAFEB.2020.VOL7.NO8.485
Zabel, C., y O’Brien, D. (2024). Understanding dynamic capabilities in emerging technology markets: Antecedents, sequential nature, and impact on innovation performance in the extended reality industry. European Journal of Innovation Management, 27(9), 305–336. https://doi.org/10.1108/EJIM-07-2023-0574
Zea, R. D., Benjumea, M. L., y Valencia, A. (2020). Metodología para la identificación de las capacidades dinámicas para el emprendimiento en Instituciones de Educación Superior. Ingeniare. Revista Chilena de Ingeniería, 28(1), 106–119. https://doi.org/10.4067/S0718-33052020000100106