Estimación de edad basado en el método de transparencia de la dentina radicular en adultos
Contenido principal del artículo
Resumen
En el campo de la odontología forense, los dientes ofrecen datos valiosos al calcular la edad de una persona. El análisis clínico de elementos como el progreso de la dentición, la pérdida y el desgaste de las piezas dentarias, así como la existencia de enfermedades dentales, puede contribuir a determinar la edad de un individuo. La relevancia de la estima se basa en diversos elementos como la identificación de restos humanos; como podría ser en situaciones de delitos, catástrofes naturales o conflictos bélicos. El objetivo es evaluar la utilidad del método de estimación de edad basado en la transparencia de la dentina radicular en adultos, con fines de aplicación en odontología forense, por medio del diseño cualitativo, tipo exploratorio y descriptivo en bases de datos como Pubmed, Google académico, Scielo, Researchgate se utilizó el método analítico – sintético e histórico – lógico a través de la revisión bibliográfica de un total de 40 fuentes consultadas a las cuales se le aplico luego criterios de inclusión y exclusión. Al finalizar con la revisión de la literatura, podemos concluir que la estimación de la edad a través de este método es sumamente importante y certero al momento de la identificación de individuos desconocidos o en el establecimiento de la edad en casos judiciales frente a sus legítimos derechos, este método reforzado por calibración técnica y adaptaciones poblacionales representa actualmente el estándar más confiable para la estimación de edad en contextos forenses complejos.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los miembros que conforman el Comité Editorial de la Revista Científica RES NON VERBA, realizan una labor transparente en los diferentes procesos de gestión de la misma garantizando la elevada calidad de cada uno de los artículos que quedan publicados a disposición de la comunidad académica y científica. Dicho Comité verifica que cada artículo enviado por su autor/es, carezca de plagio y para ello se emplea el software antiplagio Compilatio.
El reporte que Compilatio envía como respuesta al editor evaluador, permite que este pueda visualizar si ha habido similitudes o plagio (en su defecto) lo cual comúnmente sucede por errores en la forma de citar o referenciar por parte del autor del artículo. Igualmente, el evaluador gracias al reporte de Compilatio, puede visualizar de cuáles fuentes o documentos originales ha incurrido en plagio el autor del trabajo. Una vez que sea constatada la ausencia de plagio en cada artículo, se da inicio al proceso de revisión por parte de los pares ciegos. Si se detecta plagio en el artículo, automáticamente este es rechazado y se notifica el veredicto al autor/es. Cuando un artículo es aprobado, el/los autor/es conservan los derechos de autor y cede(n) a la Revista Científica RES NON VERBA, el derecho de ser la primera que pueda editarlo, reproducirlo, exhibirlo y comunicarlo mediante medios impresos y electrónicos.
La Revista Científica RES NON VERBA opera bajo una bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional (CC-BY-NC 4.0).
BY: la dirección de la revista, así como el Comité Editorial, tienen atribución para compartir, copiar y redistribuir el material de la revista en cualquier medio o formato, así como adaptar, remezclar y transformar las secciones de la revista no causando alteración en el contenido de los artículos publicados o previo a publicar por parte de los autores.
NC: el material de la revista no puede ser manejado con fines comerciales por lo cual ninguna de sus secciones ni artículos publicados por los autores, está disponible para la venta o actividad comercial.
Se autoriza la reproducción, parcial o total, de los artículos publicados en la Revista Científica RES NON VERBA, siempre que se cite apropiadamente la fuente y se use sin propósitos comerciales.
Citas
Adserias, J., Nogué-Navarro, L., Zapico, S., & Ubelaker, D. (2018). Setting the light conditions for measuring root transparency for age-at-death estimation methods. Int J Legal Med, CXXXII(637–641). Obtenido de https://doi.org/10.1007/s00414-017-1582-x
Alano, S., Villegas, K., & Mandalunis, P. (2022). Alteraciones de la Dentina con el Envejecimiento. Revista de la Facultad de Odontología. Universidad de Buenos Aires, XXXIII(75). Obtenido de https://revista.odontologia.uba.ar/index.php/rfouba/article/view/12
Bang, G., & Ramm, E. (1970). Determination of age in humans from root dentin. Acta Odontol Scand.
Corrales, S., & Fernández, J. M. (Marzo de 2021). Conceptos básicos sobre el método de Lamendin en la estimación de edad. Medicina Legal de Costa Rica, XXXVIII(1). Obtenido de https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-00152021000100089
Gallegos, M. C., Andrade, G., & Avilés, E. (Septiembre de 2023). Estimación de la edad mediante la observación clínica de piezas dentales en odontología forense. Revisión de literatura. Anatomía Digital, VI. doi: https://doi.org/10.33262/anatomiadigital.v6i3.3.2706
Garizoain, G., Plischuk, M., Salceda, S., & García, M. (2022). Formación de dentina secundaria como indicador etario: análisis de medidas lineales y superficiales en dentición permanente de restos óseos humanos de una colección documentada contemporánea. Scielo, 23. Obtenido de https://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1850-373X2022000200011&script=sci_arttext&utm_source=
Gibelli, D., De Angelis, D., Rossetti, F., Cappella, A., Frustaci, M., & Magli, F. (Enero de 2014). Modificaciones térmicas de la transparencia de las raíces y sus implicaciones para el envejecimiento: un estudio piloto. Journal of forensic sciences, LIX(1), 219–223. Obtenido de https://doi.org/10.1111/1556-4029.12263
González, S. I., & Von Katona, A. (2020). Antropología dental como herramienta forense. Revista de la Facultad de Odontología. UNCuyo., XIV(1). Obtenido de https://bdigital.uncu.edu.ar/16300.
Guzmán, Z. (2022). Métodos de estimación de edad que el odontólogo forense aplica en casos ingresados a Necro-odontología del Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala. 3(6), 1-4. Revista Científica Diálogo Forense. Obtenido de https://dialogoforense.inacif.gob.gt/public/journals/3/articles/74/649320e9370df.pdf?utm_source=
Hasbun Flores, M. M. (2020). Utilidad del método estimación de edad de Lamendin en la Odontología Forense. Repositorio UNITEC. Obtenido de https://repositorio.unitec.edu/server/api/core/bitstreams/a7b668d9-88e6-418c-b9aa-43131b376748/content
Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala. (2022). Informes anuales de labores 2017-2022. Obtenido de https://www.inacif.gob.gt/index.php/inacif/informes-anuales-de-labores/administracion-2017-2022/primer-informe-anual
Lamendin, H., Baccino, E., Humbert, J., Tavernier, J., & Nossintchouk. (Septiembre de 1992). Una técnica sencilla para la estimación de la edad en cadáveres adultos: el método dental de dos criterios. Journal of forensic sciences, V(37). Obtenido de https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/1402761/
Landa, I., Garamendi, Botella, & Aleman. (2018). Utilidad de la radiografía panorámica dental digital en la estimación de la edad en adultos. Cuad Med Forense, XIV(52).
Luna, A., & Laborda, M. (2022). Odontología Legal y Forense. (2, Ed.) 1-29. Obtenido de https://www.um.es/documents/4874468/15799586/1tema-2.pdf/808415a3-8b36-4274-9c93-e8fc07d7b26d?utm_source=
Parra, R., Ubelaker, D., Adserias, J., & Escalante, F. (Diciembre de 2020). Root Dentin Translucency and Forensic International Dental Database: Methodology for estimation age-at-death in adults using single-rooted teeth. Forensic Science International, CCCXVII. Obtenido de https://doi.org/10.1016/j.forsciint.2020.110572
Peralta, L., Alvarado, E., & Aguirre, E. (Junio de 2022). Exactitud y precisión de los métodos dentales para estimar la edad basados en la transparencia de la dentina radicular. Revista Ciencias de la Salud, XX(2). Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/361201344_Exactitud_y_precision_de_los_metodos_dentales_para_estimar_la_edad_basados_en_la_transparencia_de_la_dentina_radicular
Pulido, N., Melo, G., Denis, E., & Zamora, A. (2017). Análisis Comparativo de la técnica de Lamendin y la técnica de Gonzalez-Colmenares para estimación de edad en adultos. Rev Mex Med Forense, II(2), 11-22.
Quispe, C. S. (2022). Estimación de la edad dental adulta validación del método Ubelaker & Parra en una muestra contemporánea de la región de Cusco, Perú. Revista de Antropología y Sociología, XXIV(1). Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8743662
Regalado, L., Escalona, A. d., & Serrano, C. (Marzo de 2017). Transparencia radicular y estimación de la edad. ADM, LXXIV(3), 127-132. Obtenido de https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=72666
Sheldah, L. (2024). Desarrollo del Complejo Dentina-Pulpa. Mt. Hood Community College.
Solís Adrianzèn, R. C. (Noviembre de 2023). Efectividad de tres métodos de estimación de edad dental en personas adultas vivas. ResearchGate. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/376909345_Efectividad_de_tres_metodos_de_estimacion_de_edad_dental_en_personas_adultas_vivas_-_Region_Huanuco
Verma, M., Verma, N., Sharma, R., & Sharma, A. (2019). Métodos de estimación de la edad dental en denticiones adultas: una visión general. doi:10.4103/jfo.jfds_64_19
Viana, P., Carneiro, L., Bustamante, J., Garizoain, G., Escalante, K., Parra, R., & Alves, R. (2024). Dental age estimation in adults using the Lamendin criteria: Validation of a bayesian model in the Brazilian population. Forensic Sci Int. Obtenido de https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/39490286/
Vilcapoma, J. (Octubre de 2012). Método dental modificado para la estimación de la edad en individuos adultos. ODONTOLOGÍA SANMARQUINA, II(15), 27-30. doi: http://dx.doi.org/10.15381/os.v15i2.2040