Proceso de gestión administrativa: caso observatorio de ciencias empresariales de la universidad de Otavalo Business administration process: case of observatory of business sciences of the university of Otavalo

Main Article Content

Santiago Núñez-Naranjo
Soledad De la Torre-Altamirano
Arianna Valdospinos Balda

Abstract

El objetivo del presente documento es detallar el proceso y los procedimientos para las actividades de gestión empresarial dentro del Observatorio de Ciencias Empresariales de la Universidad de Otavalo (OBCE), como parte de la reingeniería que se ha llevado a cabo en el órgano investigativo en 2021. Desde un enfoque cualitativo, se pretende analizar las actividades principales que el observatorio debe contemplar para apoyar a sus usuarios en la sierra norte ecuatoriana en cuanto a la incubación y generación de negocios a nivel nacional e internacional. Para ello, se analiza en primera instancia la metodología utilizada para la incorporación del nuevo proceso en la ya existente estructura estratégica del observatorio; y en segunda instancia, se analiza la caracterización de sus procedimientos para su correcto funcionamiento. Se realizaron 10 entrevistas a expertos, que respaldan la presentación de un flujograma que resume el proceso de gestión administrativa en el Observatorio de Ciencias Empresariales de la Universidad de Otavalo (OBCE) y su correspondiente caracterización de las actividades que lo conforman.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Núñez-Naranjo, S., De la Torre-Altamirano, S. ., & Valdospinos Balda, A. (2021). Proceso de gestión administrativa: caso observatorio de ciencias empresariales de la universidad de Otavalo: Business administration process: case of observatory of business sciences of the university of Otavalo. RES NON VERBA Scientific Journal, 11(2), 84–102. https://doi.org/10.21855/resnonverba.v11i2.554
Section
Artículos

References

Angulo, M. N. (2009). Qué son los observatorios y cuales son sus funciones? Innovación Educativa. vol. 9 núm. 47, 5-17.

Agila Maldonado, M. V., Vizueta León, S. E., & Tello Caicedo, G. E. (2018). La elaboración de un Plan de negocios como alternativa para el desarrollo empresarial. Espacios, 39(50), 1.

Araque, J. (2019). Observatorios como medio para poner en interacción a la docencia, investigación y vinculación con la colectividad. En P. T. Duarte, Observatorios de Turismo Conceptualización y expectativas prácticas (págs. 53-75). Quito: Universidad Andina Simón Bolivar.

Bóveda, J. (2015). Manual de implementación de incubadoras de empresas. Paraguay: INCUNA-JICA.

Choque Tolmo, B., Villalobos Abarca, M., & Herrera Acuña, R. (2020). Desarrollo de un software web para la gestión de planes de negocios. Información Tecnológica, 31(4), 45-60.

Corpodet. (01 de 03 de 2020). Manual de Procesos Incubadora de Empresas. Obtenido de Mdgfund.org: http://www.mdgfund.org/sites/default/files/YEM_MANUAL_Ecu_Incubadora%20de%20Empresas.pdf.

Fletman, J. (2020). Incubadoras y aceleradoras de negocios. RG, 1-7. Obtenido de RG: https://www.researchgate.net/publication/301297569_Incubadoras_y_aceleradoras_de_negocios.

Friend, G., y Zehle, S. (2008). Cómo diseñar un plan de negocios. Buenos Aires: The Economist.

Hammer M, Champy J. (1994). Reingeniería, olvide lo que ustes sabe sobre cómo debe funcionar una empresa ¡Casi todo está errado!, editorial Norma, pp.1-226.

Peña Ramirez, C., Arias Mora, B. A., Serafim da Silva, S., & Gonçalves do Amaral, M. (Mayo de 2019). Incubadoras de negocios en red: Capital intelectual de incubadoras de negocios de latinoamérica y la relación con su éxito. REAd. Revista Eletrônica de Administração Porto Alegre, 25(2).

Sánchez, M., & Arellano, A. (2017). Utilización del modelo de diagnóstico CANVAS en el análisis de un caso de la industria farmaceutica en México. Revista Ciencias Administrativas número 9.

Senlle, A. Martínez, E. Martínez, N. (2001), Iso-9000:2000 Calidad en los Servicios, Gestión 2000, Barcelona.

UPM. (11 de 03 de 2021). Capitulo 5. Obtenido de Reingenieria de Procesos I: Características principios y herramientas de aplicación: http://dit.upm.es/~fsaez/intl/capitulos/5%20-Reingenier%EDa%20_I_.pdf.

Vidal, D., & Domengue, R. (2017). Simulador de vuelo ejecutivo como medio de aprendizaje en la planeación de recursos de nuevas empresas bajo el enfoque del marcador balanceado. Contaduría y Administración, 62, 556-576.