Strengthening constitutional review to ensure supremacy and fundamental rights
Main Article Content
Abstract
The purpose of this essay is to analyze the role of constitutional review in ensuring constitutional supremacy and protecting fundamental rights in a State whose centrality and primary objective are based on guaranteeing their effective enjoyment. In this regard, constitutional review will be studied as an essential mechanism in modern legal systems, designed to ensure that all norms and acts issued by the State comply with the Constitution. To achieve this, a documentary research methodology is employed, based on the analysis of legal frameworks and relevant doctrine. The main findings indicate that constitutional review is essential for ensuring legal and political stability by guaranteeing that all state norms and acts align with the Constitution. In the Ecuadorian case, it is observed that the constitutional rigidity introduced in the 2008 Constitution has strengthened constitutional supremacy, although challenges persist, such as the improper use of constitutional mechanisms and the lack of clarity in certain normative concepts. It is crucial to strengthen constitutional review by improving case prioritization mechanisms and clarifying doctrinal concepts to ensure greater protection of fundamental rights and consolidate the legitimacy of the Constitutional State of Rights and Justice.
Downloads
Article Details

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Los miembros que conforman el Comité Editorial de la Revista Científica RES NON VERBA, realizan una labor transparente en los diferentes procesos de gestión de la misma garantizando la elevada calidad de cada uno de los artículos que quedan publicados a disposición de la comunidad académica y científica. Dicho Comité verifica que cada artículo enviado por su autor/es, carezca de plagio y para ello se emplea el software antiplagio Compilatio.
El reporte que Compilatio envía como respuesta al editor evaluador, permite que este pueda visualizar si ha habido similitudes o plagio (en su defecto) lo cual comúnmente sucede por errores en la forma de citar o referenciar por parte del autor del artículo. Igualmente, el evaluador gracias al reporte de Compilatio, puede visualizar de cuáles fuentes o documentos originales ha incurrido en plagio el autor del trabajo. Una vez que sea constatada la ausencia de plagio en cada artículo, se da inicio al proceso de revisión por parte de los pares ciegos. Si se detecta plagio en el artículo, automáticamente este es rechazado y se notifica el veredicto al autor/es. Cuando un artículo es aprobado, el/los autor/es conservan los derechos de autor y cede(n) a la Revista Científica RES NON VERBA, el derecho de ser la primera que pueda editarlo, reproducirlo, exhibirlo y comunicarlo mediante medios impresos y electrónicos.
La Revista Científica RES NON VERBA opera bajo una bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional (CC-BY-NC 4.0).
BY: la dirección de la revista, así como el Comité Editorial, tienen atribución para compartir, copiar y redistribuir el material de la revista en cualquier medio o formato, así como adaptar, remezclar y transformar las secciones de la revista no causando alteración en el contenido de los artículos publicados o previo a publicar por parte de los autores.
NC: el material de la revista no puede ser manejado con fines comerciales por lo cual ninguna de sus secciones ni artículos publicados por los autores, está disponible para la venta o actividad comercial.
Se autoriza la reproducción, parcial o total, de los artículos publicados en la Revista Científica RES NON VERBA, siempre que se cite apropiadamente la fuente y se use sin propósitos comerciales.
References
Alderete, M. (2024). El control de constitucionalidad y convencionalidad por parte de la Administración pública para el reconocimiento de derechos de la persona humana. Universidad Austral. https://ojs.austral.edu.ar/index.php/juridicaaustral/article/download/1258/1737
Asamblea Constituyente del Ecuador. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Registro Oficial N.º 449, 20 de octubre de 2008.
Asamblea Nacional del Ecuador. (2009a). Código Orgánico de la Función Judicial. Suplemento del Registro Oficial N.º 544, 9 de marzo de 2009.
Asamblea Nacional del Ecuador. (2009b). Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional. Segundo Suplemento del Registro Oficial N.º 52, 22 de octubre de 2009.
Bernal, A. B. (2003). La metodología documental en la investigación jurídica: alcances y perspectivas. Opinión Jurídica, 2(4), 109-116.
Díaz, E. (2016). Análisis y reflexiones sobre el control de constitucionalidad de las leyes. Opinión Jurídica, 15(30), 25-46. https://doi.org/10.22395/ojum.v15n30a1
Durango Álvarez, G. A., & Garay Herazo, K. J. (2015). El control de constitucionalidad y convencionalidad en Colombia. Prolegómenos, 18(36), 99-116. https://doi.org/10.18359/dere.936
Ferrada, J. (2004). Los derechos fundamentales y el control constitucional. Revista de Derecho (Valdivia), 17(2), 113-137. https://doi.org/10.4067/S0718-09502004000200005
García, M. P., & García, M. (2012). Los métodos de investigación. En M. P. García & M. García, Guía práctica para la realización de trabajos de fin de grado y trabajos de fin de máster (pp. 99-128). EDITUM.
Gómez, R. (2022). El control constitucional en el Ecuador. Una aproximación teórica y filosófica. Foro Revista de Derecho, Universidad Andina Simón Bolívar. https://revistas.uasb.edu.ec/index.php/foro/article/download/3491/3396/13241
Gómez Serrano, L. (2001). El control constitucional en Colombia: Evolución histórica. Editorial UNAB.
Pinilla, J., & Cubides, J. (2016). El control de constitucionalidad: Construcción dogmática en Colombia y Argentina. Universidad Católica de Colombia. https://repository.ucatolica.edu.co/server/api/core/bitstreams/70fda37a-4b66-437a-b5be-634667774ae7/content
Pozo, J. (2022). Control de constitucionalidad y convencionalidad: El rol del juzgador en Ecuador. Universidad Andina Simón Bolívar. https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/9184/1/T4017-MDP-Pozo-Control.pdf
Quinche, M. (2009). La elusión constitucional: Una evasión del control constitucional en Colombia. Colección de textos de jurisprudencia.
Roa, J. (2019). Control de constitucionalidad deliberativo. Universidad Externado de Colombia. https://www.academia.edu/39821955/Control_de_Constitucionalidad_Deliberativo
Rocael, H. (2022). El ejercicio del control constitucional a través de la interpretación. Opus Magna Constitucional. https://opusmagna.cc.gob.gt/index.php/revista/article/view/79/92
Romero, R. (2024). Del control de constitucionalidad de las leyes: Un estudio sobre la institución y sus expresiones en el derecho comparado. Universidad Finis Terrae. https://repositorio.uft.cl/server/api/core/bitstreams/d4730ffa-38c6-4302-88c4-96d2e963706d/content
Taiman, A. V. (2022). La investigación descriptiva con enfoque cualitativo en educación. Pontificia Universidad Católica del Perú.
Tirado, J. (2010). La función política del control constitucional en Colombia (1910-1930). Precedente. Revista Jurídica, 1, 139-158.
Velázquez, S. (2010). El control de constitucionalidad y la protección de los derechos en el Ecuador. Anuario Iberoamericano de Justicia Constitucional, 14, 373-398. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3331596.pdf