Aplicación del modelo ARIMA de Box-Jenkins para el análisis y pronóstico de robos en Ecuador
Contenido principal del artículo
Resumen
El objetivo de esta investigación es aplicar el modelo ARIMA para analizar y pronosticar robos en Ecuador, basándose en los datos de la Fiscalía General del Estado. La metodología empleada se basa en un enfoque cuantitativo que incluye técnicas estadísticas de series de tiempo ARIMA siguiendo el enfoque de Box-Jenkins, a través de las pruebas de bondades de ajuste de raíz unitaria de Dickey-Fuller aumentada para identificar tendencia y Jarque Bera para la normalidad. En este contexto, la investigación tiene un alcance explicativo, debido a que tiene como propósito predecir y revelar las causas subyacentes que están dando forma al comportamiento de este delito. Los datos históricos utilizados abarcan desde el año 2010 hasta el 2023, y se ha empleado el software EViews para su análisis. Los principales resultados de la investigación son: Existen fluctuaciones complejas en los números de robo, con un aumento entre 2010 y 2015 seguido de variaciones significativas; Concurren disparidades geográficas, con una alta concentración de robos en provincias como Guayas y Pichincha; y, Se selecciona el modelo ARIMA (2,1) (2,2) para capturar estos patrones. En cuanto a las conclusiones: Se enfatiza la necesidad de un enfoque integral que considere factores socioeconómicos y políticos en la prevención del delito; y, los pronósticos para 2025-2029 sugieren fluctuaciones continuas sin una tendencia clara. El estudio no solo busca identificar tendencias históricas y futuras, sino también proporcionar una base sólida para el diseño de políticas de seguridad más efectivas, contribuyendo a la lucha contra este problema social.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los miembros que conforman el Comité Editorial de la Revista Científica RES NON VERBA, realizan una labor transparente en los diferentes procesos de gestión de la misma garantizando la elevada calidad de cada uno de los artículos que quedan publicados a disposición de la comunidad académica y científica. Dicho Comité verifica que cada artículo enviado por su autor/es, carezca de plagio y para ello se emplea el software antiplagio Compilatio.
El reporte que Compilatio envía como respuesta al editor evaluador, permite que este pueda visualizar si ha habido similitudes o plagio (en su defecto) lo cual comúnmente sucede por errores en la forma de citar o referenciar por parte del autor del artículo. Igualmente, el evaluador gracias al reporte de Compilatio, puede visualizar de cuáles fuentes o documentos originales ha incurrido en plagio el autor del trabajo. Una vez que sea constatada la ausencia de plagio en cada artículo, se da inicio al proceso de revisión por parte de los pares ciegos. Si se detecta plagio en el artículo, automáticamente este es rechazado y se notifica el veredicto al autor/es. Cuando un artículo es aprobado, el/los autor/es conservan los derechos de autor y cede(n) a la Revista Científica RES NON VERBA, el derecho de ser la primera que pueda editarlo, reproducirlo, exhibirlo y comunicarlo mediante medios impresos y electrónicos.
La Revista Científica RES NON VERBA opera bajo una bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional (CC-BY-NC 4.0).
BY: la dirección de la revista, así como el Comité Editorial, tienen atribución para compartir, copiar y redistribuir el material de la revista en cualquier medio o formato, así como adaptar, remezclar y transformar las secciones de la revista no causando alteración en el contenido de los artículos publicados o previo a publicar por parte de los autores.
NC: el material de la revista no puede ser manejado con fines comerciales por lo cual ninguna de sus secciones ni artículos publicados por los autores, está disponible para la venta o actividad comercial.
Se autoriza la reproducción, parcial o total, de los artículos publicados en la Revista Científica RES NON VERBA, siempre que se cite apropiadamente la fuente y se use sin propósitos comerciales.
Citas
Amaris, G., Ávila, H., & Guerrero, T. (2017). Aplicación de modelo ARIMA para el análisis de series de volúmenes anuales en el río Magdalena. Tecnura, 21(52), 88-101. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/2570/257051186008.pdf
Arbeláez, D., Espinoza, V., & Rojas, M. (2021). Inteligencia artificial y condición humana: ¿Entidades contrapuestas o fuerzas complementarias? Revista de Ciencias sociales, 27(2), 502-513. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7927679
Ayala, N., Monleon, A., Canela, J., & Retamal, E. (2023). Predicción con modelo ARIMA en series temporales de Salmonella spp en Chile entre 2014-2022. Ciencia Latina Revista Científica, 7(1), 1337-1351. Obtenido de https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4484
Batallas , F., & Caveda, D. (2022). Factores que contribuyen al aumento de la delincuencia en la ciudad de Guayaquil. Revista Científica ECOCIENCIA, 276-294. Obtenido de https://revistas.ecotec.edu.ec/index.php/ecociencia/article/view/766/482
Calvillo, Y. (2014). Espacio y delincuencia: un caso de estudio del robo a transeúnte en el Centro Histórico de la ciudad de México. Espacialidades. Revista de temas contemporáneos sobre lugares, política y cultura, 4(2), 112-151. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=419545122005
Calvillo, Y. (2014). Espacio y delincuencia: un caso de estudio del robo a transeúnte en el Centro Histórico de la ciudad de México. Espacialidades. Revista de temas contemporáneos sobre lugares, política y cultura, 4(2), 112-151. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/4195/419545122005.pdf
Carrera, F., Govea, F., Hurtado, G., & Freire, C. (2019). Estudio Correlacional de Factores como Desempleo e Índices de Delincuencia en Ecuador. Información Tecnológica, 30(3), 287-294. Obtenido de http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642019000300287
Chango , C., Delgado, J., Mora, L., & Iglesias, J. (2022). Seguridad y protección de la ciudadanía en el Ecuador. Iustitia Socialis. Revista Arbitrada de Ciencias Jurídicas, VII(2), 1465-1478.
Chango, C., Delgado, J., Mora, L., & Iglesias, J. (2022). Seguridad y protección de la ciudadanía en el Ecuador. 7(2), 1465-1478. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8954929
Cuenca, S., Vargas, J., & Exson, V. (2019). Importancia de la correcta imputación del delito de robo, garantía de un adecuado proceso penal. Universidad y Sociedad, 11(4), 229-237. Obtenido de http:// rus.ucf.edu.cu/index.php/rus
Gonzales, F., & Hipólito, B. (2021). La seguridad ciudadana como política gubernamental en América Latina en el último quinquenio. ciencia latina revista Multidisciplinar, 5(1), 423. Obtenido de https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/241/322
González, P. (2009). Análisis de Series Temporales: Modelos ARIMA. España: Universidad del País Vasco.
Hurtado, F. (2020). Fundamentos Metodológicos de la Investigación: El Génesis del Nuevo Conocimiento. Revista Scientific, 5(16), 99-119. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/5636/563662985006/html/
Iglesias, J., Chango, C., Delgado, J., & Mora, L. (2023). Análisis sistemático del aumento de la inseguridad en el Ecuador. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 2(57), 1-13. Obtenido de https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/3528/3482
Infante, M., J., L., & Villarruel, Z. (2022). ¿Mito o realidad? inseguridad ciudadana en la parroquia urbana “Alpachaca”, en Ibarra-Ecuador. Revista Universidad y Sociedad, 12(6), 24-30. Obtenido de chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v14n6/2218-3620-rus-14-06-24.pdf
Leiva, A., & Ramírez, A. (2021). Efectos de la inseguridad Ciudadana en el bienestar de la población. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(3), 513-535. Obtenido de https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/535/678
Marcos, A. (2023). Estimación de Modelo ARMA usando el modelo espacio de los estados. México D.F.: Universidad Politécnica de Madrid.
Molina, P., Molina, D., & Flores, C. (2023). Aplicación de la frontera eficiente de Markowitz en la optimización de portafolios de inversiones. Boletín De Coyuntura, 37, 32-42. doi: https://doi.org/10.31243/bcoyu.37.2023.2084
Molina, P., Morán, E., Molina, D., & Caiza, E. (2023). Ineficiencia del mercado de valores de Ecuador a través del modelo de valoración de activos de capital (CAPM). REVISTA DE INVESTIGACIÓN SIGMA, 82-105.
Molina, P., Ramírez, A., Molina, D., Campaña, J., & Ponce, A. (2023). Femicidio y violencia de género en Ecuador: Hallazgos claves y tendencias emergentes. Tsafiqui - Revista Científica En Ciencias Sociales, 14(2), 19-33. doi:https://doi.org/10.29019/tsafiqui.v14i2.1350
Octavio, S., Hernández, C., & Pedraza, L. (2007). Análisis comparativo de las técnicas de series de tiempo ARIMA y ANFIS para pronosticar tráfico Wimax. Revista Científica y Tecnológica de la Facultad de Ingeniería, Universidad Distrital Francisco José De Caldas, 12(2), 73-79. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=498850165011
Pérez, V., Tamayo, J., Molina, I., & Arroba, E. (2022). Delitos de mayor connotación psicosocial en la provincia de Tungurahua. Uisrael, 9(3), 111-129. Obtenido de http://scielo.senescyt.gob.ec/pdf/rcuisrael/v9n3/2631-2786-rcuisrael-9-03-00111.pdf
Rodas, F., & Santillán, J. (2019). Breves consideraciones sobre la Metodología de la Investigación para investigadores principiantes. Innova, 4(3), 170-184. Obtenido de https://revistas.uide.edu.ec/index.php/innova/article/view/974/1564
Romero, H., Real, J., Ordoñez, J., Gavino, G., & Saldarriaga, G. (2021). Metodología de la investigación. Edicumbre. Obtenido de https://acvenisproh.com/libros/index.php/Libros_categoria_Academico/article/view/22/29
Romero, J., Muñoz, B., & Dávila, C. (2023). Seguridad pública en el Ecuador. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(5), 7235-7254. Obtenido de https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/8302/12501
Salgado, J. (2024). Impacto del crimen y la delincuencia en la economía ecuatoriana. Revista Social Fronteriza, 4(2), 1-46. doi:10.59814/resofro.2024.4(2)e217
Sánchez, O., & Fuentes, C. (2016). El robo de vehículos y su relación espacial con el contexto sociodemográfico en tres delegaciones centrales de la Ciudad de México (2010) Investigaciones Geográficas (Mx), núm. 89, 2016, pp. 107-1. Investigaciones Geográficas (Mx)(89), 107-120. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/569/56944828008.pdf
Troncoso, F., & Gómez, D. (2022). Predicción geográfica de delitos contra la propiedad mediante Redes Neuronales y SARIMA. Universidad, Ciencia y Tecnología, 26(113), 103-112. doi:https://doi.org/10.47460/uct.v26i113.576
Veloz, M., & Cárdenas, A. (2018). Modelización econométrica bajo la metodología de box-jenkins. estudio empírico a la liquidez del sistema financiero ecuatoriano. Revista investigación operacional, 39(4), 592-606. Obtenido de https://revistas.uh.cu/invoperacional/article/view/3852/3391
Villalobos, H. (2020). El desarrollo tecnológico en materia policial: una receta de éxito para la prevención del delito. Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, 15(1), 79-97. doi:https://doi.org/10.18359/ries.4243
Vizcaíno, P., Cedeño, R., & Maldonado, I. (2023). Metodología de la investigación científica: guía práctica. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4), 9723-9762. Obtenido de https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/7658/11619