Registro odontológico como herramienta probatoria en la identificación de cadáveres: Revisión bibliográfica
Contenido principal del artículo
Resumen
La identificación de cadáveres en contextos de descomposición, calcinación o fragmentación representa un desafío crucial en la medicina legal. La odontología forense ha demostrado ser una herramienta altamente confiable gracias a la resistencia de los tejidos dentales y a la información contenida en los registros clínicos. Este artículo revisa la literatura publicada entre 2020 y 2025 sobre la utilidad del registro odontológico en procesos de identificación forense, con especial énfasis en su valor técnico, limitaciones y perspectivas de innovación. Se realizó una búsqueda en bases de datos académicas como PubMed, Scielo y Scopus, seleccionando 20 estudios de tipo empírico, revisiones sistemáticas y casos clínicos. Los resultados evidencian que los registros dentales, en particular los que incluyen odontogramas, radiografías, fotografías clínicas y modelos, constituyen fuentes decisivas de comparación antemortem y postmortem. Sin embargo, persisten obstáculos como la ausencia de protocolos estandarizados, la insuficiente formación en odontología forense y la carencia de marcos legales claros para su conservación. Las nuevas tecnologías, entre ellas la historia clínica digital, la inteligencia artificial y blockchain, muestran potencial para optimizar la trazabilidad, seguridad y validez legal de estos documentos. Se concluye que el fortalecimiento normativo y la capacitación profesional son elementos indispensables para consolidar el uso del registro odontológico como herramienta probatoria y humanitaria en los procesos de identificación de cadáveres.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los miembros que conforman el Comité Editorial de la Revista Científica RES NON VERBA, realizan una labor transparente en los diferentes procesos de gestión de la misma garantizando la elevada calidad de cada uno de los artículos que quedan publicados a disposición de la comunidad académica y científica. Dicho Comité verifica que cada artículo enviado por su autor/es, carezca de plagio y para ello se emplea el software antiplagio Compilatio.
El reporte que Compilatio envía como respuesta al editor evaluador, permite que este pueda visualizar si ha habido similitudes o plagio (en su defecto) lo cual comúnmente sucede por errores en la forma de citar o referenciar por parte del autor del artículo. Igualmente, el evaluador gracias al reporte de Compilatio, puede visualizar de cuáles fuentes o documentos originales ha incurrido en plagio el autor del trabajo. Una vez que sea constatada la ausencia de plagio en cada artículo, se da inicio al proceso de revisión por parte de los pares ciegos. Si se detecta plagio en el artículo, automáticamente este es rechazado y se notifica el veredicto al autor/es. Cuando un artículo es aprobado, el/los autor/es conservan los derechos de autor y cede(n) a la Revista Científica RES NON VERBA, el derecho de ser la primera que pueda editarlo, reproducirlo, exhibirlo y comunicarlo mediante medios impresos y electrónicos.
La Revista Científica RES NON VERBA opera bajo una bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional (CC-BY-NC 4.0).
BY: la dirección de la revista, así como el Comité Editorial, tienen atribución para compartir, copiar y redistribuir el material de la revista en cualquier medio o formato, así como adaptar, remezclar y transformar las secciones de la revista no causando alteración en el contenido de los artículos publicados o previo a publicar por parte de los autores.
NC: el material de la revista no puede ser manejado con fines comerciales por lo cual ninguna de sus secciones ni artículos publicados por los autores, está disponible para la venta o actividad comercial.
Se autoriza la reproducción, parcial o total, de los artículos publicados en la Revista Científica RES NON VERBA, siempre que se cite apropiadamente la fuente y se use sin propósitos comerciales.
Citas
Abdul, N. S. (2023). Ameloglyphics: A Forensic Tool for Human Identification. Journal of Pharmacy and Bioallied Sciences, 15(Suppl 1), S18. https://doi.org/10.4103/jpbs.jpbs_535_22
Agrawal, A., Prashanth, V. K., Dodamani, A., Pundkar, S., Ray, P., & Hamand, A. (2020). Importance and Maintenance of Dental Records - Are Dentists Aware? A Survey Among Private Dental Practitioners. Journal of Forensic Dental Sciences, 12(3), 151. https://doi.org/10.18311/jfds/12/3/2020.608
Boyd, C. P. (1997). Historia Patria: Politics, History, and National Identity in Spain, 1875-1975. Princeton University Press.
Constitución de la República del Ecuador. (s. f.). Asamblea Nacional del Ecuador. Recuperado 2 de septiembre de 2025, de https://www.asambleanacional.gob.ec/es/contenido/constitucion-de-la-republica-del-ecuador
Garófalo Rosas, J. S., Vallejo Izquierdo, L. A., Garófalo Rosas, J. S., & Vallejo Izquierdo, L. A. (2024). USO DE LA RUGOSCOPIA PALATINA EN ODONTOLOGÍA FORENSE SEGÚN CLASIFICACIÓN DE BASAURI. REVISIÓN LITERARIA. Aula Virtual, 5(12). https://doi.org/10.5281/zenodo.14834551
Gómez, C. V. (2013). Odontología legal: Su importancia y evolución. Rev. Ateneo Argent. Odontol, 65-69.
Guzman, E. J. T., & De Ungria, M. C. A. (2025). Barriers to human remains identification using forensic odontology in resource-constrained settings. Forensic Science International: Synergy, 10, 100575. https://doi.org/10.1016/j.fsisyn.2025.100575
Kurniawan, A., Chusida, A., Utomo, H., Marini, M. I., Rizky, B. N., Prakoeswa, B. F. W., Hamdani, J., Salazar-Gamarra, R., Dib, L. L., Alias, A., Yusof, M. Y. P. M., & Marya, A. (2023). 3D Bitemark Analysis in Forensic Odontology Utilizing a Smartphone Camera and Open-Source Monoscopic Photogrammetry Surface Scanning. Pesquisa Brasileira Em Odontopediatria e Clínica Integrada, 23, e220087. https://doi.org/10.1590/pboci.2023.001
Madero, A. P. (2021). Puerto Madero Editorial Académica (2020) [Text]. Puerto Madero Editorial Académica; Puerto Madero Editorial. https://puertomaderoeditorial.com.ar/index.php/pmea/catalog/view/64/185/324
Malik, S. D., Pillai, J. P., & Malik, U. (2022). Forensic genetics: Scope and application from forensic odontology perspective. Journal of Oral and Maxillofacial Pathology, 26(4), 558. https://doi.org/10.4103/jomfp.jomfp_341_21
Morales, N. E. M., & Pico, P. E. E. (2022). REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA: ODONTOLOGÍA FORENSE EN LA INVESTIGACIÓN CRIMINAL. Debate Jurídico Ecuador, 5(2), 160-188.
Nagare, S. P., Chaudhari, R. S., Birangane, R. S., & Parkarwar, P. C. (2018). Sex determination in forensic identification, a review. Journal of Forensic Dental Sciences, 10(2), 61-66. https://doi.org/10.4103/jfo.jfds_55_17
Sessa, F., Esposito, M., Cocimano, G., Sablone, S., Karaboue, M. A. A., Chisari, M., Albano, D. G., & Salerno, M. (2024). Artificial Intelligence and Forensic Genetics: Current Applications and Future Perspectives. Applied Sciences, 14(5), 2113. https://doi.org/10.3390/app14052113
Sharma, V., & Meena, K. K. (s. f.). Dentistry in the Digital Age: Embracing Blockchain Technology. Cureus, 15(5), e39710. https://doi.org/10.7759/cureus.39710
Singroha, K., Banerjee, A., Kamath, V. V., Pramod, J., Alangkar, S., & Elampovai, E. (2020). Scanning Electron Microscope Corroboration of Ameloglyphics – A New Tool in Forensic Odontology. International Journal of Applied and Basic Medical Research, 10(2), 76. https://doi.org/10.4103/ijabmr.IJABMR_39_19
Smitha, T., Sheethal, H. S., Hema, K. N., & Franklin, R. (2019). Forensic odontology as a humanitarian tool. Journal of Oral and Maxillofacial Pathology: JOMFP, 23(1), 164. https://doi.org/10.4103/jomfp.JOMFP_249_18
Stamm, A. D. B., Outes, M. S., Iriarte, M. A. F., Rannelucci, L. R., Casadoumecq, A. C., Salazar, J. D., Buljevich, S., Telechea, C. R., & Arias, C. G. (2023). Análisis forense de dientes, materiales de obturación y restauraciones protésicas en restos humanos expuestos a elevadas temperaturas. Revisión de la literatura. Revista de la Asociación Odontológica Argentina, 111(1), e1110452. https://doi.org/10.52979/raoa.1110452.1212