Eficiencia hospitalaria en el sistema de salud ecuatoriano: Análisis ecológico retrospectivo con datos secundarios (1997-2023)

Contenido principal del artículo

Jorge Xavier Álvarez Cedeño, Mgtr.
Jenniffer Alexandra González Disintonio, Mgtr.

Resumen

El estudio evalúa la eficiencia hospitalaria del sistema de salud ecuatoriano (1997-2023) a partir del uso de camas, mediante un diseño observacional, analítico, retrospectivo y ecológico con datos secundarios del RAS/INEC extraídos en una sola ocasión. El análisis incluyó: (i) estadística descriptiva de camas, ocupación, giro, estancia, egresos y defunciones; (ii) un modelo OLS parsimonioso con tres predictores directos de la ocupación (giro de cama, promedio de días de estancia y dotación de camas por 1.000 habitantes); y (iii) comparación regional (Costa, Sierra, Amazonía, Insular) mediante ANOVA robusto (Welch) y pruebas post hoc (Tukey/Games-Howell). Los resultados muestran aumento del giro y reducción de la estancia (5,6 a 4,5 días). La dotación promedio 1,48 camas/1.000 habitantes y la brecha respecto al referente latinoamericano (2,1/1.000) fue ≈ 29,6% en promedio, alcanzando ≈ 38% en 2022-2023. El modelo explicó el 98,1% de la variabilidad: el giro (β≈1,22; p<0,001) y la estancia (β≈9,14; p<0,001) fueron predictores significativos y positivos, mientras que la dotación no resultó significativa. El ANOVA evidenció diferencias regionales: la Costa concentra infraestructura y egresos; la Amazonía, con menor capacidad, exhibe mayor giro. Se concluye que la eficiencia depende más de la gestión operativa (rotación y estancia) que de la mera ampliación de infraestructura. Se recomienda optimizar procesos, planificar con enfoque territorial y fortalecer la atención primaria. Limitación principal: ausencia de series completas para desagregar ocupación público-privada y por subsistemas en todo el periodo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Álvarez Cedeño, J. X., & González Disintonio, J. A. (2025). Eficiencia hospitalaria en el sistema de salud ecuatoriano: Análisis ecológico retrospectivo con datos secundarios (1997-2023). Revista Científica RES NON VERBA, 15(2), 98–118. https://doi.org/10.21855/resnonverba.v15i2.1040
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Jorge Xavier Álvarez Cedeño, Mgtr., Universidad Camilo José Cela

Ingeniero en administración de empresas con énfasis en recursos humanos. Magister en gestión
del talento humano. Doctorando en ciencias económicas.

Jenniffer Alexandra González Disintonio, Mgtr., Universidad de Especialidades Espíritu Santo

Ingeniera en ciencias empresariales. Magister en administración pública.

Citas

Abiétar et al. (2022). La Agencia Estatal de Salud Pública: una oportunidad para el sistema de Salud Pública en España. Gaceta Sanitaria, 36, 265-269. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2021.12.001

Araujo Inastrilla et al. (2024). Technological procedures in health information systems: Country collaboration and term co-occurrence analysis. Iberoamerican Journal of Science Measurement and Communication, 4(1). https://doi.org/10.47909/ijsmc.96

Armijos-Briones et al. (2019). Increase in the poverty and inequity in the funding of the Ecuadorian health system. Revista de Salud Pública, 21(3), 1-8. https://doi.org/10.15446/RSAP.V21N3.77849

Arun, Gourab et al. (2023). Analyzing the Effects of Environmental Changes on Public Health Quality Indicators. Health Leadership and Quality of Life, 2, 243. https://doi.org/10.56294/hl2023243

Barahona-Urbina et al. (2021). Medical personnel as factors associated with hospital efficiency in Chile. Revista de Salud Pública, 23(3), 1. https://doi.org/10.15446/rsap.v23n3.92525

Carpio Freire et al. (2021). La incidencia de la inversión pública en el sistema de salud del Ecuador período 2010 – 2019. COMPENDIUM: Cuadernos de Economía y Administración, 8(2), 145-164. https://doi.org/10.46677/compendium.v8i2.956

Chávez-Almazán et al. (2022). Socioeconomic determinants of health and COVID-19 in Mexico. Gaceta médica de México, 158(1), 4-11. https://doi.org/10.24875/GMM.M22000633

De La Harpe, C. A., & Jaramillo-Brun, N. (2024). Data Quality in the Chilean Health System: An Outstanding Debt with the Indigenous and Migrant Populations in Chile. Revista Médica de Chile, 152(11), 1130-137. https://doi.org/10.4067/s0034-98872024001101130

Díaz-Tendero, A., & Ruano, J. M. (2023). Health and long-term care for the elderly systems in Spain: public-private partnerships and institutional performance. Política y Sociedad, 60(2). https://doi.org/10.5209/poso.85063

Flores-Hernández et al. (2024). Quality of care in Mexico’s public and private health services. Salud Pública de México, 66(4), 571-580. https://doi.org/10.21149/15825

García García, A. M. (2020). Occupational health from the health administration services: the "occupational perspective" opportunities for the exercise of Public Health. Archivos de prevención de riesgos laborales, 23(3), 309-314. https://doi.org/10.12961/aprl.2020.23.03.01

García Hernández, H., & Esquer Bojorquez, D. (2024). Comparative analysis of the Mexican and Colombian health system. Población y Salud en Mesoamérica, 21(2). https://doi.org/10.15517/psm.v21i2.54151

García-Ortiz, J. M. (2024). Fortalecimiento de la calidad del servicio de salud mediante un modelo de gestión institucional. Revista Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de la Salud. Salud y Vida, 8(15), 16-27. https://doi.org/10.35381/s.v.v8i15.3194

Guaita Pintado et al. (2023). Importancia de la Gestión de Calidad en el Servicio de Salud del Ecuador: Revisión Sistemática. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(1), 366-377. https://doi.org/10.56712/latam.v4i1.250

Gullón et al. (2022). Public Health and Health Administration in the COVID-19 pandemic. SESPAS Report 2022. Gaceta Sanitaria, 36, S1-S3. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2022.05.002

Health at a Glance. (2020). https://www.oecd.org/en/publications/health-at-a-glance_19991312.html

.

Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2019). Registro Estadístico de Recursos y Actividades de Salud – RAS 2019. Ecuador: INEC. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Estadisticas_Sociales/Recursos_Actividades_de_Salud/RAS_2019/Bolet%C3%ADn_T%C3%A9cnico_RAS_2019.pdf

Lampert-Grassi, M. P. (2019). Sistemas Nacionales de Salud: Ecuador. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. http://www.bcn.cl/asesoriatecnicaparlamentaria/detalle_documento.html?id=75418

Luna Domínguez et al. (2021). Evaluación de calidad en los servicios de salud: un análisis desde la percepción del usuario. Horizonte sanitario, 20(3), 329-342. https://doi.org/10.19136/hs.a20n3.4183

Malpartida Gutiérrez et al. (2021). Estudio sobre la calidad del servicio de atención al cliente a los pacientes del EsSalud. Alpha Centauri, 2(1), 43-51. https://doi.org/10.47422/ac.v2i1.28

Ministerio de Salud Pública. (2020). Reglamento para establecer la tipología de los establecimientos de salud del Sistema Nacional de Salud. Acuerdo 00030-2020 (Registro Oficial 248, 17-VII-2020). https://www.gob.ec/regulaciones/acuerdo-00030-2020-reglamento-establecer-tipologia-establecimientos-salud-sistema-nacional-salud

Molina Guzmán, A. (2019). Operation and Governance of the National Health System of Ecuador. Íconos, 63, 185 - 205. https://doi.org/10.17141/iconos.63.2019.3070

Moreno-Domínguez et al. (2023). Influence of leadership style on knowledge management and hospital efficiency. Gaceta Sanitaria, 37, 102342. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2023.102342

Moreno-Martínez, R., & Martínez-Cruz, R. A. (2015). Hospital efficiency measured by bed space use in a secondary care hospital. Revista médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 53(5), 552 - 557. https://revistamedica.imss.gob.mx/index.php/revista_medica/article/view/160

Parreño Urquizo et al. (2021). Gestión de la calidad en unidades de salud de la ciudad de Riobamba. Revista Cubana de Medicina Militar, 50(2). https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/982

Quintero Ramón et al. (2022). Aspectos fundamentales de la calidad en los servicios de salud. Revista de Información Científica para la Dirección en Salud. INFODIR, 37, 1-27. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1996-35212022000100013&lng=es&nrm=iso

Quintero Ramón et al. (2021). Eficacia, efectividad, eficiencia y equidad en relación con la calidad en los servicios de salud. Infodir (Revista de Información para la Dirección en Salud), 17(35), 1-27. https://revinfodir.sld.cu/index.php/infodir/article/view/974

Rodríguez Eguizabal et al. (2022). Capacidad de respuesta del sistema de salud en atención primaria valorada por pacientes con enfermedades crónicas. Gaceta sanitaria, 36(3), 232-239. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2021.02.008

Rodríguez Ortega et al. (2018). Comparative analysis of efficiency indicators in ambulatory surgery. Gaceta Sanitaria, 32(5), 473-476. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2017.02.003

Rodríguez Weber et al. (2021). El trabajo en equipo como parte de un sistema de salud. Acta Médica Grupo Ángeles, 19(4), 477-479. https://doi.org/10.35366/102530

Romero-Vanegas et al. (2021). El sistema de salud colombiano y el reconocimiento de la enfermedad de Alzheimer. Revista de Salud Pública, 23(2), 1. https://doi.org/10.15446/rsap.v23n2.88369