El impacto socioeconómico del COVID-19 en los socios de la Cooperativa Cámara de Comercio Bolívar
Contenido principal del artículo
Resumen
El estudio investigó el impacto socioeconómico del COVID-19 en los socios de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Cámara de Comercio del Cantón Bolívar Ltda. Se empleó un diseño cuali-cuantitativo con métodos bibliográficos, encuestas, análisis estadístico inferencial y se aplicó la matriz de Conesa con su versión simplificada para determinar los problemas de alto impacto. La muestra de 346 socios se seleccionó mediante un muestreo aleatorio simple. Los resultados develan efectos significativos en la reducción de los ingresos, aumento del desempleo y preocupaciones relacionadas con la salud y la educación, estos datos evidencian los diferentes impactos sociales y económicos que han experimentado los socios de la cooperativa. Con base a la matriz de impacto de Conesa se obtiene que las dimensiones de mayor impacto fueron el empleo, salud, educación, condiciones económicas y gobierno. En consecuencia, se llegó a la conclusión de que es crucial fortalecer la resiliencia socioeconómica de los socios y promover su bienestar en el futuro.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los miembros que conforman el Comité Editorial de la Revista Científica ECOCIENCIA, realizan una labor transparente en los diferentes procesos de gestión de la misma garantizando la elevada calidad de cada uno de los artículos que quedan publicados a disposición de la comunidad académica y científica. Dicho Comité verifica que cada artículo enviado por su autor/es, carezca de plagio y para ello se emplea el software antiplagio COMPILATIO.
El reporte que URKUND envía como respuesta al editor evaluador, permite que este pueda visualizar si ha habido similitudes o plagio (en su defecto) lo cual comúnmente sucede por errores en la forma de citar o referenciar por parte del autor del artículo. Igualmente, el evaluador gracias al reporte de URKUND, puede visualizar de cuáles fuentes o documentos originales ha incurrido en plagio el autor del trabajo. Una vez que sea constatada la ausencia de plagio en cada artículo, se da inicio al proceso de revisión por parte de los pares ciegos. Si se detecta plagio en el artículo, automáticamente este es rechazado y se notifica el veredicto al autor/es.
Cuando un artículo es aprobado, el/los autor/es conservan los derechos de autor y cede(n) a la Revista Científica ECOCIENCIA, el derecho de ser la primera que pueda editarlo, reproducirlo, exhibirlo y comunicarlo mediante medios impresos y electrónicos.
La Revista Científica ECOCIENCIA opera bajo una bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional (CC-BY-NC 4.0).
BY: la dirección de la revista, así como el Comité Editorial, tienen atribución para compartir, copiar y redistribuir el material de la revista en cualquier medio o formato, así como adaptar, remezclar y transformar las secciones de la revista no causando alteración en el contenido de los artículos publicados o previo a publicar por parte de los autores.
NC: el material de la revista no puede ser manejado con fines comerciales por lo cual ninguna de sus secciones ni artículos publicados por los autores, está disponible para la venta o actividad comercial.
Se autoriza la reproducción, parcial o total, de los artículos publicados en la Revista Científica ECOCIENCIA, siempre que se cite apropiadamente la fuente y se use sin propósitos comerciales.
Citas
Actis Di Pasquale, E. (2017). Las dimensiones constitutivas del bienestar social: una propuesta conceptual. Trabajo y sociedad(29), 493-515. http://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2730
Aguas-Salazar, N. L., y Coello-Panchana, A. J. (2022). Impacto financiero Post Covid en las cooperativas de ahorro y crédito del segmento 3 de la ciudad de Guayaquil. Polo del conocimiento, 7(11), 1742-1765. doi: 10.23857/pc.v7i11.4953
Banco Mundial. (2022). Informe sobre el desarrollo mundial 2022: Finanzas al servicio de la recuperación equitativa. Grupo del Banco Mundial. https://www.bancomundial.org/es/publication/wdr2022#Messages
Bermúdez, J., y Giler, R. (2024). Impacto socieconómico del Covid-19 en los socios de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Chone Ltda. [Tesis de grado]. Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí, Calceta. https://repositorio.espam.edu.ec/handle/42000/2485
Bernal, L. A. (2022). Estudio de tendencias y estrategias en sostenibilidad y cambio climático para la aplicación en Pymes. https://repository.universidadean.edu.co/server/api/core/bitstreams/bfe44ec1-7744-499a-a3a3-d05a440aa64c/content
Brooks, S., Webster, R., Smith, L., Woodland, L., Wessely, S., y Greenberg, N. (2020). El impacto psicológico de la cuarentena y cómo reducirla: revisión rápida de la evidencia. The Lancet, 395, 912-920. http://www.cop.es/uploads/PDF/IMPACTO-PSICOLOGICO-CUARENTENA.pdf
Campaña-Arroba, L., y Teneda-Llenera, W. (2021). Impacto del COVID-19 en el sector financiero a nivel cooperativas del segmento 1. 593 Digital Publisher CEIT, 6(5), 251-264. https://doi.org/10.33386/593dp.2021.5.704
Comisión Económica para América Latina y el Caribe - CEPAL. (2020). América Latina y el Caribe ante la pandemia del COVID-19: efectos económicos y sociales. CEPAL. https://www.cepal.org/es/publicaciones/45337-america-latina-caribe-la-pandemia-covid-19-efectos-economicos-sociales
Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPAL y la UNICEF. (2020). Violencia contra niñas, niños y adolescentes en tiempos de COVID-19. CEPAL. https://www.cepal.org/es/publicaciones/46485-violencia-ninas-ninos-adolescentes-tiempos-covid-19
España, S. (4 de Junio de 2020). Una oleada de casos de corrupción golpea Ecuador en medio de la pandemia. El País. Obtenido de https://elpais.com/sociedad/2020-06-05/una-oleada-de-casos-de-corrupcion-golpea-ecuador-en-medio-de-la-pandemia.html
Eurostat. (2017). Final report of the expert group on quality of life indicators. Luxembourg: Publications Office of the European Union. https://ec.europa.eu/eurostat/web/products-statistical-reports/-/ks-ft-17-004?language=es
Filgueira, F., Galindo, L. M., Giambruno, C., y Merike, B. (2020). América Latina ante la crisis del COVID-19: vulnerabilidad socioeconómica y respuesta social. CEPAL. https://www.cepal.org/es/publicaciones/46484-america-latina-la-crisis-covid-19-vulnerabilidad-socioeconomica-respuesta-social
García Vega, J. d. (2011). Hacia un nuevo sistema de indicadores de bienestar. Revista Internacional de Estadísticas y Geografía, 2(1), 78-95. https://rde.inegi.org.mx/rde_02/doctos/rde_02_opt.pdf
Instituto Nacional de Estadística. (20 de octubre de 2021). Indicador Multidimensional de Calidad de Vida (IMCV) [archivo PDF]. Experimental. INE: https://www.ine.es/experimental/imcv/exp_calidad_vida_multi.pdf
Laurell, A. C. (2021). Las dimensiones de la pandemia de Covid-19. El Trimestre Económico, 87(348), 963-984. https://doi.org/10.20430/ete.v87i348.1153
Macías Loor, M., y Pacheco Anchundia, R. (2023). Impacto del Covid-19 en las actividades economicas-financieras de las Cooperativas de Ahorro y Crédito del segemento tres. [Tesis de grado]. Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí, Calceta. https://repositorio.espam.edu.ec/bitstream/42000/2039/1/TIC_AE25D.pdf
Macías Sornoza, E. A., y Loor Colamarco, I. (2022). Efectos de la pandemia por Covid-19 en cooperativas de ahorro y crédito: estudio de caso. Cooperativismo Y Desarrollo, 10(2), 366-382. https://coodes.upr.edu.cu/index.php/coodes/article/view/506
Manfredi, M., y Actis Di Pasquale, E. (2021). Medición del bienestar objetivo y subjetivo: una propuesta de índice de desarrollo humano integral. Revista de Economía Mundial(57), 161-186. https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3494/1/manfredi-actis-2021.pdf
Nercesian, I., Cassaglia, R., y Morales Castro, V. (2021). Pandemia y políticas sociosanitarias en América Latina. Apuntes. Revista De Ciencia Sociales, 48(89). https://doi.org/https://doi.org/10.21678/apuntes.89.1466
Niederbacher-Velasquez, J., Vera-García, A. I., Liévano-Muñoz, P., Bernate-León, M. I., Vanegas-Gómez, M., Flórez-Moreno, S. F., . . . Niño-Saavedra, D. L. (2023). Efectos de la pandemia por COVID-19 en determinantes sociales de familias del área metropolitana de Bucaramanga. Salud UIS, 55. https://doi.org/10.18273/saluduis.55.e:23054
Organización Panamericana de la Salud y Organización Mundial de la Salud. (31 de Marzo de 2020). Informe de situación COVID-19, n.1. IRIS PAHO: https://iris.paho.org/handle/10665.2/52404
Organization for Economic Cooperation and Development. (2020). Covid-19 en América Latina y el Caribe: Panorama de las respuestas de los gobiernos a la crisis. https://www.oecd-ilibrary.org/economics/covid-19-en-america-latina-y-el-caribe-panorama-de-las-respuestas-de-los-gobiernos-a-la-crisis_7d9f7a2b-es
Organization for Economic Cooperation and Development. (2020). How's Life? 2020: Measuring Well-being. París: OECD Publishing. https://doi.org/10.1787/9870c393-en
Pereyra, E., Santillán, M., Molinatti, F., y Acosta, L. (2023). Efectos asimétricos de la pandemia por Covid-19 en la calidad de vida de los hogares. El caso de la ciudad de Córdoba, Argentina. Población & Sociedad [en línea], 30(1), 104-137. http://dx.doi.org/10.19137/pys-2023-300105
Pontificia Universidad Católica del Ecuador - PUCE. (2021). Principales resultados de la encuesta sobre el bienestar de los hogares ante la pandemia de Covid-19 en el Ecuador (Encovid-EC). https://iie-puce.com/principales-resultados-de-la-encuesta-sobre-el-bienestar-de-los-hogares-ante-la-pandemia-de-covid-19-en-el-ecuador-encovid-ec/
Ruvalcaba Romero, N. A., Salazar Estrada, J. G., y Fernández –Berrocal, P. (2012). Indicadores sociales, condiciones de vida y calidad de vida en jóvenes mexicanos. Revista Iberoamericana de psicología, 5(1), 71-80. https://reviberopsicologia.ibero.edu.co/article/view/rip.5107
Salavarria Muñoz, R., Palacios Zurita, A., Cedeño Arteaga, G., y Calderón Figueroa, C. (2024). Impacto del COVID-19 en los estados financieros de las cooperativas del segmento cuatro. Uniandes Episteme, 11(1), 3-16. https://doi.org/10.61154/rue.v11i1.3301
Saltos Basurto, G. E., Hernández Castro, M. I., Galardy Domínguez, Y., y Bravo Cedeño, I. (2021). Factores Socioeconómicos que afectan a los habitantes de Manabí en tiempos de pandemia. Revista Científica Higía De La Salud, 5(2). https://doi.org/10.37117/higia.v1i5.570
Sampedro, A. (2021). Impacto económico y social de la pandemia COVID-19 sobre el sector de la construccion en la ciudad de Cuenca en el año 2020. [Maestría en Administración de Empresas]. Universidad Politécnica Salesiana, Cuenca. http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/20657
Stiglitz, J., Sen, A., y Fitoussi, J. (2009). Report by the Commission on th Measurement of Economic Performance and Social Progress. Centre de recherche en économie de Sciences. https://ec.europa.eu/eurostat/documents/8131721/8131772/Stiglitz-Sen-Fitoussi-Commission-report.pdf
Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros. (2020). Rendición de cuentas 2020. Informe de rendición de cuentas, Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros. Retrieved from https://www.supercias.gob.ec/portalscvs/doc/institucion/rc/RendicionCuentas2020/INFORME_LABORES_2020_NACIONAL.pdf