DIAGNÓSTICOS, PROBLEMÁTICAS Y PROPUESTAS AL CAMBIO CLIMÁTICO DESDE UNA MIRADA PLURI E INTERCULTURAL EN ARGENTINA 2022
Contenido principal del artículo
Resumen
Este trabajo analiza instancias de participación indígena para la elaboración del Plan Nacional de Adaptación (Argentina, 2022) a partir de la identificación de diagnósticos de problemáticas causadas por el cambio climático y propuestas para hacerle frente por parte de organizaciones de pueblos originarios a nivel nacional. Mediante análisis documentales y entrevistas en torno a los cuatros foros “Diálogos Interculturales sobre Cambio Climático”, llevados a cabo en las regiones Noroeste, Noreste, Centro y Sur, se identificó que, desde una mirada alternativa plurinacional con nociones como Territorio, Buen Vivir y Desarrollo con Identidad, la problematización de la cuestión climática se complejiza abarcando aspectos que van más allá de los tecnicismos: alteraciones espirituales en la relación con el territorio, indicadores basados en la observación de la naturaleza y consecuencias integrales que incluyen la salud y la transmisión de prácticas culturales-identitarias. Asimismo, permite profundizar en la correspondencia entre prácticas extractivistas y avasallamiento de derechos territoriales indígenas, inseguridad jurídica territorial y complicidad estatal. Se concluye que políticas participativas que partan de enfoques participativos e interculturales críticos son promisorios para abordar problemáticas multidimensionales y transversales que interpela a diversos actores con diversos modos de vida.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los miembros que conforman el Comité Editorial de la Revista Científica ECOCIENCIA, realizan una labor transparente en los diferentes procesos de gestión de la misma garantizando la elevada calidad de cada uno de los artículos que quedan publicados a disposición de la comunidad académica y científica. Dicho Comité verifica que cada artículo enviado por su autor/es, carezca de plagio y para ello se emplea el software antiplagio COMPILATIO.
El reporte que URKUND envía como respuesta al editor evaluador, permite que este pueda visualizar si ha habido similitudes o plagio (en su defecto) lo cual comúnmente sucede por errores en la forma de citar o referenciar por parte del autor del artículo. Igualmente, el evaluador gracias al reporte de URKUND, puede visualizar de cuáles fuentes o documentos originales ha incurrido en plagio el autor del trabajo. Una vez que sea constatada la ausencia de plagio en cada artículo, se da inicio al proceso de revisión por parte de los pares ciegos. Si se detecta plagio en el artículo, automáticamente este es rechazado y se notifica el veredicto al autor/es.
Cuando un artículo es aprobado, el/los autor/es conservan los derechos de autor y cede(n) a la Revista Científica ECOCIENCIA, el derecho de ser la primera que pueda editarlo, reproducirlo, exhibirlo y comunicarlo mediante medios impresos y electrónicos.
La Revista Científica ECOCIENCIA opera bajo una bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional (CC-BY-NC 4.0).
BY: la dirección de la revista, así como el Comité Editorial, tienen atribución para compartir, copiar y redistribuir el material de la revista en cualquier medio o formato, así como adaptar, remezclar y transformar las secciones de la revista no causando alteración en el contenido de los artículos publicados o previo a publicar por parte de los autores.
NC: el material de la revista no puede ser manejado con fines comerciales por lo cual ninguna de sus secciones ni artículos publicados por los autores, está disponible para la venta o actividad comercial.
Se autoriza la reproducción, parcial o total, de los artículos publicados en la Revista Científica ECOCIENCIA, siempre que se cite apropiadamente la fuente y se use sin propósitos comerciales.
Citas
Bárcena, A. y otros. (2020). La emergencia del cambio climático en América Latina y el Caribe: ¿seguimos esperando la catástrofe o pasamos a la acción?, Libros de la CEPAL, N° 160 (LC/PUB.2019/23-P), Santiago, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Giorgi, J., Torres, I. (Coord.) (2022). Impactos del cambio climático en América Latina y el Caribe. Rio de Janeiro, RJ : Maria del Carmen Villarreal Villamar, Leonardo Magalhães Firmino, 2022.
Gudynas, E. (2020). El pegajoso mito del crecimiento económico y la crítica al desarrollo. Revista NuestrAmerica 8(16)
Guerrero, M. (2022). Santa Fe: monocultivos, pueblos fumigados y la agroecología que abre senderos. Tierra Viva. Agencia de Noticias.
Guiñazú, S. (2018). El interjuego entre la normalización estatal y agencia indígena en la ejecución del relevamiento territorial de comunidades indígenas en Río Negro. Revista Antropologías del Sur, 5(9), 173–197. https://doi.org/10.25074/rantros.v5i9.932
Guiñazú, S., Trentini, F. y Ameghino, N. (2019). Agencia(s) indígena(s) en políticas públicas participativas en Norpatagonia: políticas de comanejo y relevamiento territorial. Polis, 52 Recuperado de http://journals.openedition.org/polis/16778
Hall, S. (2010). La cuestión multicultural. En E. Restrepo; C. Walsh; V. Vich, (comps.) Sin garantías: trayectorias y problemáticas en estudios culturales (pp. 583-616). Popayán, Lima, Bogotá y Quito: Envión, Instituto de Estudios Peruanos, Pontificia Universidad Javeriana y Universidad Andina Simón Bolívar.
IWGIA (International Work Group for Indigenous Affairs) (2022). El mundo Indígena 2022.
Katzer, L. (2017). Colonialidad/modernidad como matriz de subjetivación étnica: lecturas desde la crítica biopolítica, el pensamiento de la comunidad y la deconstrucción. Intersticios De La política Y La Cultura. Intervenciones Latinoamericanas, 6(11), 143–184. Recuperado a partir de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/intersticios/article/view/17069
Leff, E. (2015). Ecología Política: una perspectiva latinoamericana. Desenvolvimiento e Meio Ambiente, 35.
Machado Aráoz, H. (2021). “Desarrollo” vs. Sustentabilidad, los desafíos desde América Latina. Revista Impresiones,10-14.
Manzanelli, M. (2023). Modos operandi judicial: entre una gestión racializada y resignificaciones por parte de pueblos originarios en Argentina contemporánea. Polis (Santiago), 22(64). https://doi.org/10.32735/S0718-6568/2023-N64-1830
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la República Argentina. (2022a). Plan Nacional de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la República Argentina. Metodología para el desarrollo de procesos participativos con Pueblos Indígenas. Documento soporte para los Diálogos Interculturales. Dirección Nacional de Cambio Climático, 2022b)
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la República Argentina. (2022c). Diálogos Interculturales Introducción a la adaptación al cambio climático en diálogo con Pueblos Indígenas
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la República Argentina. (2022d) Informe de resultados Diálogos interculturales sobre cambio climático Región Noroeste.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la República Argentina. (2022e) Informe de resultados Diálogos interculturales sobre cambio climático Región Centro.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la República Argentina. (2022f) Informe de resultados Diálogos interculturales sobre cambio climático Región Sur.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la República Argentina. (2022g) Informe de resultados Diálogos interculturales sobre cambio climático Región Noreste.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la República Argentina. (2022h). Informe Final Plan Nacional de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático.
Merlinsky, M.G. (Coord) (2020). Cartografías del conflicto ambiental en la Argentina 3. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Fundación CICCUS.
Merlinsky, G. (2021). Toda ecología es política, las luchas por el derecho al ambiente en busca de alternativas de mundos. Ciudad autónoma de Buenos Aires: Siglo XXI.
REDAF (Red Agroforestal Chaco Argentina). (2021) Monitoreo de Deforestación en los Bosques Nativos de la Región Chaqueña Argentina. Informe Bosque Nativo en Santiago del Estero.
Sachs, W. (Eds.) (1992). The development dictionary. A Guide to Knowledge as Power. London: Zed Books
Schmidt, M.A.; Toledo López, V. B.; Tobías, M., Grinberg, E. y Merlinsky, G. (2022). Conflictividad socio-ambiental por uso de agroquímicos en Salta, Santiago del Estero y Santa Fe, Argentina Ciênc. saúde coletiva 27 (03) https://doi.org/10.1590/1413-81232022273.04852021
Toledo-López, V., Schmidt, M., & Ayrala Quiroga, M. (2023). El agrohidronegocio en la región chaqueña argentina (Salta, Santiago del Estero y Córdoba). Debates En Sociología, (57), 109-136. https://doi.org/10.18800/debatesensociologia.202302.005
Schmidt, M.A.; Toledo Lopez, V.B.; Castilla, M. (2023). Hacia una cartografía de la conflictividad por agrotóxicos en las provincias de Chaco, Salta y Santiago del Estero, Argentina. Ciencia Digna, 3, 53-69.
Svampa, M. y Viale, E. (2021). El colapso ecológico ya llegó. Una brújula para salir del (mal)desarrollo. Buenos Aires, Argentina: Siglo Veintiuno Editores.
Tierra Viva. Agencia de noticias. (2021). Incendios en la Patagonia: falta de inversión estatal, escasa prevención y monocultivos de árboles.
Tierra Viva. Agencia de noticias (2023). Incendios en Corrientes: historia de las políticas forestales que avivan el fuego.
Wagner, L. (2021). Fracking en el sur de Mendoza: riesgos, incertidumbres y resistencias en contexto de una mega-sequía. Punto Sur, (5). https://doi.org/10.34096/ps.n5.11001