La EDUCACIÓN SANITARIA COMO INSTRUMENTO PARA LA ORIENTACIÓN DE PERSONAS SEROPOSITIVAS ANTE EMERGENCIAS El papel de la educación sanitaria en la preparación y respuesta de personas seropositivas ante situaciones de emergencia
Contenido principal del artículo
Resumen
En situaciones de emergencia pueden hacerse visibles diferentes desigualdades y vulnerabilidades. Una de ellas está representada por la interrupción de la práctica educativa, lo cual afecta especialmente a grupos más susceptibles como los de las personas seropositivas. Por ello, el propósito general de este artículo de reflexión fue explicar la importancia de la educación sanitaria a las personas seropositivas con especial referencia a los contextos de emergencia. Para lograrlo, se realizó un artículo bajo metodología con enfoque cualitativo y diseño documental. Se encontró como resultado que la educación sanitaria es importante para las personas con VIH porque provee de herramientas para afrontar las circunstancias excepcionales independientemente de su índole. Se discutió que una falta de correcta educación sanitaria para las personas seropositivas contraviene al bien común como fin del Estado. Se concluyó que con la colaboración mancomunada de todos los agentes del acto educativo es posible mantener la educación sanitaria en contextos de emergencia para resguardar su integridad en el ámbito de la salud.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los miembros que conforman el Comité Editorial de la Revista Científica ECOCIENCIA, realizan una labor transparente en los diferentes procesos de gestión de la misma garantizando la elevada calidad de cada uno de los artículos que quedan publicados a disposición de la comunidad académica y científica. Dicho Comité verifica que cada artículo enviado por su autor/es, carezca de plagio y para ello se emplea el software antiplagio COMPILATIO.
El reporte que URKUND envía como respuesta al editor evaluador, permite que este pueda visualizar si ha habido similitudes o plagio (en su defecto) lo cual comúnmente sucede por errores en la forma de citar o referenciar por parte del autor del artículo. Igualmente, el evaluador gracias al reporte de URKUND, puede visualizar de cuáles fuentes o documentos originales ha incurrido en plagio el autor del trabajo. Una vez que sea constatada la ausencia de plagio en cada artículo, se da inicio al proceso de revisión por parte de los pares ciegos. Si se detecta plagio en el artículo, automáticamente este es rechazado y se notifica el veredicto al autor/es.
Cuando un artículo es aprobado, el/los autor/es conservan los derechos de autor y cede(n) a la Revista Científica ECOCIENCIA, el derecho de ser la primera que pueda editarlo, reproducirlo, exhibirlo y comunicarlo mediante medios impresos y electrónicos.
La Revista Científica ECOCIENCIA opera bajo una bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional (CC-BY-NC 4.0).
BY: la dirección de la revista, así como el Comité Editorial, tienen atribución para compartir, copiar y redistribuir el material de la revista en cualquier medio o formato, así como adaptar, remezclar y transformar las secciones de la revista no causando alteración en el contenido de los artículos publicados o previo a publicar por parte de los autores.
NC: el material de la revista no puede ser manejado con fines comerciales por lo cual ninguna de sus secciones ni artículos publicados por los autores, está disponible para la venta o actividad comercial.
Se autoriza la reproducción, parcial o total, de los artículos publicados en la Revista Científica ECOCIENCIA, siempre que se cite apropiadamente la fuente y se use sin propósitos comerciales.
Citas
Agualongo, D. y Garcés, A (2020). El nivel socioeconómico como factor de influencia en temas de salud y educación. Revista Vínculos, 5(2), 19-27. https://doi.org/10.24133/vinculosespe.v5i2.1639
Alonso-Pastor (2021). Educación de calidad en contextos de emergencia. Observatorio de la Educación Peruana. https://obepe.org/tag/contexto-de-emergencia/
Angulo, M., Arteaga, E. y Carmenate, O. (2019). La significación del contexto para la formación y asimilación de conceptos matemáticos. Principios básicos. Universidad y Sociedad, 11(5), 33-41. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v11n5/2218-3620-rus-11-05-33.pdf
Brítez Cantero, B., Candia, J. y Servian, M. (2020). Importancia de la educación sanitaria para afrontar la pandemia de COVID-19. UNA FENOB, 194-205. https://revistascientificas.una.py/index.php/rfenob/article/download/91/91/178
Brito, A. (2015). Guía para la elaboración, corrección y asesoramiento de trabajos de investigación. Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Bolivariana.
Carballo, A. (2021). Educar en tiempos de crisis: desafíos y alternativas. Revista Varela, 21(60), 187–193. http://www.revistavarela.uclv.edu.cu/index.php/rv/article/view/1296
Cárdenas, J. y Pesántez, F. (2020). La preventividad como un método educativo en contextos de adversidad y de emergencia educativa. Estudios pedagógicos (Valdivia), 46(3), 59-71. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052020000300059
Centro de Aprendizaje y Conocimiento en la Primera Infancia (3 de diciembre 2019). Pilares de la excelencia. Departamento de Salud y Servicios Humanos de EE.UU. https://eclkc.ohs.acf.hhs.gov/es/planificacion-del-programa/foundations-excellence/que-es-un-plan-de-accion#:~:text=Un%20plan%20de%20acci%C3%B3n%20es,los%20objetivos%20y%20lograr%20resultados
Centro Virtual Cervantes (2022). Diccionario de términos clave de ELE. Centro Virtual Cervantes. https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/socializacion.htm
Chalbaud Zerpa, R. (1994). Estado y Política. Mobil Libros.
Cobos, D., Morón, J. y Castilla, K. (2020). El papel de la educación para la salud en la prevención del VIH/SIDA: Una aproximación desde la educación para el desarrollo en Centroamérica. Educar, 56(2), 315-331. https://educar.uab.cat/article/view/v56-n2-cobos-moron/1084-pdf-es
Corona, A. (2020). El sentido de pertenencia, una estrategia de mejora en el proceso formativo en las artes. Estudio de caso en Danza en una universidad mexicana. Páginas de Educación, 13(2), 59-79. https://dx.doi.org/10.22235/pe.v13i2.2172
Cuenca, A., Álvarez, M, Ontaneda, L., Ontaneda, E., Ontaneda, S. (2021). La taxonomía de Bloom para la era digital: actividades digitales docentes en octavo, noveno y décimo grado de Educación Básica General (EGB) en la habilidad de “comprender”. Revista Espacios, 42(11), 11-25. http://revistaespacios.com/a21v42n11/a21v42n11p02.pdf
Cuesta-Benjumea, C. (2011). La reflexividad: un asunto crítico en la investigación cualitativa. Enfermería clínica, (3), 163-167. https://www.elsevier.es/es-revista-enfermeria-clinica-35-articulo-la-reflexividad-un-asunto-critico-S1130862111000520#:~:text=La%20reflexividad%20expresa%20la%20conciencia,las%20interacciones%20con%20los%20participantes
Escola de Cultura de Pau (2022). Conflictos armados. Universitat Autónoma de Barcelona. https://escolapau.uab.cat/conflictes-armats/
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (2024). La educación y el derecho a la salud. UNICEF. https://www.unicef.es/educa/salud
González, M. (2009). Análisis de los desastres socio-naturales en la ciudad de Valparaíso. [Tesis, Universidad de Chile]. Repositorio Académico de la Universidad de Chile. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101717
Hernández-Sarmiento, J., Martínez-Sánchez, L., Jaramillo-Jaramillo, L., Villegas-Alzate, J., Álvarez-Hernández, J., Roldan-Tabares, M., Ruiz-Mejía, C., Calle-Estrada, M. y Ospina-Jiménez, M. (2020). La educación en salud como una importante estrategia de promoción y prevención. Archivos de Medicina, 20(2), 490-504. https://doi.org/10.30554/archmed.20.2.3487.2020
Ministerio de Educación del Ecuador (2016). Educación en emergencias. Ministerio de Educación. https://educacion.gob.ec/educacion-en-emergencias/
Ministerio de Educación Nacional de la República de Colombia (2011). Herramientas escolares de educación en emergencias. The Refugee Education Trust. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-347128_archivo_pdf.pdf
Mora-Olate, M. (2020). Educación como disciplina y como objeto de estudio: aportes para un debate. Desde el Sur, 12(1), 201-211. https://dx.doi.org/10.21142/des-1201-2020-0013
Muñoz, V. (2008). El derecho a la educación en situaciones de emergencia. Revista Razones y Emociones, (19), 8-11. https://www.observatoriodelainfancia.es/ficherosoia/documentos/2518_d_Razones_y_emociones_No_19.pdf
Nomen, L. (2021). La nueva normalidad y los futuros escenarios en Trabajo Social. Itinerarios De Trabajo Social, (1), 55–61. https://doi.org/10.1344/its.v0i1.32432
OMS (6 de mayo 2023). Se acaba la emergencia por la pandemia, pero la COVID-19 continúa. PAHO. https://www.paho.org/en/node/91248
Pedroza, A. (2018). Los problemas públicos como factor estructural de las políticas públicas. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas UNNE, (20), 123-143. http://dx.doi.org/10.30972/rfce.0203258
Real Academia Española (2014). Diccionario de la Lengua Española. RAE. https://dle.rae.es/
Rebollo, P. y Ábalos, E. (2022). Metodología de la investigación-recopilación. Editorial Autores de Argentina. https://n9.cl/0da6b
Revista Científica Ecociencia (2024). Directrices para autores/as. Revista Científica Ecociencia. https://revistas.ecotec.edu.ec/index.php/ecociencia/about/submissions#authorGuidelines
Rodríguez, A. y Pérez, A. (2017). Métodos científicos de indagación y de construcción del conocimiento. Revista EAN, (82), 179-200. https://doi.org/10.21158/01208160.n82.2017.1647
Ruedas, M., Ríos Cabrera, M., y Nieves, F. (2009). Hermenéutica: La roca que rompe el espejo. Investigación y Postgrado, 24(2), 181-201. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-00872009000200009&lng=es&tlng=es
Sánchez F. (2019). Fundamentos epistémicos de la investigación cualitativa y cuantitativa: Consensos y disensos. Revista Digital Investigación y Docencia 13 (1), 101-122. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2223-25162019000100008
Soto-Silva A. La infección por VIH en tiempos de pandemia: Muchos retrocesos, innumerables desafíos. Rev. chil. Infectol 39(3), 287-293. http://dx.doi.org/10.4067/s0716-10182022000200287
Subdirección de Desarrollo Organizacional de Colombia (09 de agosto de 2013). Gestión de riesgo. Ministerio de Educación Nacional de Colombia. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles327021_archivo_pdf_Dia2_1_Gestion_Riesgo.pdf
Tiusabá, B., Barreto, R., y Cerón, L. (2019). Hermenéutica, realidad y método en la disciplina de las Relaciones Internacionales. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, 64(236), 217-237. https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2019.236.63223
UNESCO (2020). Seminario sobre educación en situaciones de emergencia. UNESCO. https://es.unesco.org/news/seminario-educacion-situaciones-emergencia
UNESCO (19 de diciembre 2023). Cómo la educación sobre el VIH puede salvar vidas: La trayectoria de una mujer desde la estigmatización a la defensa de la salud y el conocimiento en Camerún. UNESCO. https://www.unesco.org/es/articles/como-la-educacion-sobre-el-vih-puede-salvar-vidas-la-trayectoria-de-una-mujer-desde-la
Unicef (2022). Educación en emergencias. UNICEF. https://www.unicef.es/blog/educacion-en-emergencias
Unicef Colombia (2020). Emergencia por COVID-19. UNICEF trabaja para mejorar la vida de niños y niñas. Unicef Colombia. https://www.unicef.org/colombia/emergencias/covid-19
Universidad Internacional de la Rioja (7 de febrero 2024). ¿Qué es la educación para la salud? UNIR. https://peru.unir.net/revista/gestion-sanitaria/que-es-educacion-salud/
Universidad San Marcos. (2016). Contextualización del tema de investigación. SUWA. http://repositorio.usam.ac.cr/xmlui/handle/506/667
Vilafranca, M. (27 de noviembre 2023). El personal de enfermería, clave en la educación sobre el VIH. Universitat Central de Catalunya. https://www.umanresa.cat/es/comunicacion/blog/el-personal-de-enfermeria-clave-en-la-educacion-sobre-el-vih
Villalibre, C. (2013). Concepto de urgencia, emergencia, catástrofe y desastre: Revisión histórica y bibliográfica [Trabajo de Fin de Máster, Universidad de Oviedo]. Digibuo. https://digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/handle/10651/17739/TFM%20cristina.pdf?sequence=3