Flora nativa de Atlixco, puebla, México, con potencial para el uso en la creación de jardines atrayentes de polinizadores.

Contenido principal del artículo

Biol. Hernández-Ascención, E.
Dr.C. Maldonado-Montalvo, J.
Dra. Alonso-Calpeño, M. J
Mtra. Olvera-Torres F.

Resumen

Este estudio llevó a cabo la búsqueda de información de plantas nativas atrayentes de polinizadores registradas en el municipio de Atlixco, en las bases de datos de NaturalisMex y Enciclovida. Se realizó un estudio de la flora silvestre de un área de pie de monte, que se encuentra ubicado en el Instituto Tecnológico Superior de Atlixco y mediante un análisis de la morfología de las flores de estas plantas se generó un listado de las plantas que pueden ser utilizadas para el diseño de jardines atrayentes de abejas, mariposas y colibríes. Con la información encontrada se desarrolló un listado de 318 plantas silvestres, 196 son nativas, pertenecen a 66 familias botánicas y de las cuales 22 especies pertenecen a la familia botánica Asteraceae, 16 a la Fabaceae y 12 Anacardiaceae. Todas estas plantas son plantas con flores nectaríferas y por tales atrayentes de polinizadores, las cuales pueden ser consideradas para el diseño de jardines atrayentes de polarizadores en la región de Atlixco, Puebla, México.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Detalles del artículo

Cómo citar
Hernández, E., Maldonado Montalvo, J. ., Alonso Calpeño, M. J. ., & Olvera Torres, . F. . (2025). Flora nativa de Atlixco, puebla, México, con potencial para el uso en la creación de jardines atrayentes de polinizadores. REVISTA CIENTÍFICA ECOCIENCIA, 12(1), 43–60. https://doi.org/10.21855/ecociencia.121.973
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Biol. Hernández-Ascención, E., Instituto Tecnológico Superior de Atlixco, Puebla, México.

Bióloga

Dr.C. Maldonado-Montalvo, J., Instituto Tecnológico Superior de Atlixco, Puebla, México.

Doctorado en Ciencias en Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional

Dra. Alonso-Calpeño, M. J, Instituto Tecnológico Superior de Atlixco, Puebla, México.

Licenciada en informática

Maestra en Administración

Doctora en Planeación estratégica y Dirección de tecnología

Mtra. Olvera-Torres F., 0000-0002-2232-0801

Maestra en Gestión e Innovación Tecnológica

Citas

Aguado Martín, L. O. (2017). Guía de campo de los polinizadores de España. Ed. Mundi-Prensa.

Araujo-Mondragón, F., y Redonda-Martínez, R. (2019). Flora melífera de la región centro-este del municipio de Pátzcuaro, Michoacán, México. Acta botánica mexicana, (126).

Arizmendi, C. (2009). La crisis de los polinizadores. Biodiversitas, 85, 1-5 https://doi.org/10.21829/abm126.2019.1444

Bastidas, H. A. C., y Serrano, J. M. (2022). La plataforma naturalista como herramienta de ciencia ciudadana para documentar la diversidad de anfibios en el estado de Sinaloa, México. Revista Latinoamericana de Herpetología, 5(1), 156-178. https://doi.org/10.22201/fc.25942158e.2022.1.372

Castrillón-Arias, C. G., Agudelo-Henao, C. A., y Vega, O. A. (2018). Plataforma web para colecciones biológicas: caso Herbario, Universidad del Quindío. Scientia et Technica, 23(2), 249-257.

Coh-Martínez, M. E., Cetzal-Ix, W., Zúñiga-Díaz, D., Poot-Pool, W. S., Noguera-Savelli, E., Martínez-Puc, J. F., y Cuevas, M. J. (2017). Multiusos de la flora apícola: una alternativa económica para los productores de Campeche, México. Martínez Pérez de Ayala LR, Martínez Puc JF y Cetzal Ix WR Eds. Apicultura: Manejo, Nutrición, Sanidad y Flora apícola, 90-103. https://doi.org/10.18387/polibotanica.53.2

CONABIO. (2021). Sistema Nacional de Información sobre Biodiversidad. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, México, SNIB. (2023). https://enciclovida.mx

De la Rosa Tilapa, A., y Noriega, M. S. J. (2023). Jardín botánico de la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán: centro de conservación de polinizadores y visitantes florales en el norte del valle de México. Herreriana, 5(1), 21-26.

Flores-Huitzil, E. C., Coombes, A. J., & Villaseñor, J. L. (2020). The ruderal angiosperms of Coronango municipality, Puebla, Mexico. Acta botánica mexicana, (127)

Foster, R. B., Hernández, N. C., Kakudidi, E. K., & Burnham, R. J. (1995). A variable transect method for rapid assessment of tropical plant communities. Conservation International.

González-Suárez, M., Mora-Olivo, A., Villanueva-Gutiérrez, R., Lara-Villalón, M., Vanoye-Eligio, V., y Guerra-Pérez, A. (2020). Diversidad de la flora de interés apícola en el estado de Tamaulipas, México. Revista mexicana de ciencias pecuarias, 11(3), 914-932. https://doi.org/10.22319/rmcp.v11i3.4717

de México, M. (2012). CONABIO. Recuperado en http://www. conabio. gob. mx/malezasdemexico/2inicio/home-malezas-méxico. htm.

Herbario virtual CONABIO. 2023. http://www.conabio.gob.mx/otros/cgi-bin/herbario.cgi

Herbario de la Universidad Autónoma de México, MEXU.2023. Base a datos de las colecciones de MEXU en https://www.unamenlinea.unam.mx/recurso/83754-mexu-consulta-de-ejemplares-del-herbario-nacional

INEGI. (2010). Compendio de información geográfica municipal. Atlixco, Puebla.Pg. 10

Jiménez-Albornoz, J. (2017). Teoría de la socialidad como interacción: hacia un análisis social naturalista, universal e interaccional. Cinta de moebio, (59), 157-171.

Luna, N. R., Salinas, G. A., Hernández, J. E. R., Marcial, E. Z., & Pérez-Sato, J. A. (2021). The melliferous flora of Veracruz, Mexico. Agro Productividad, 14(4).

Majewska, A. A., & Altizer, S. (2020). Planting gardens to support insect pollinators. Conservation Biology, 34(1), 15-25.

Martínez-De la Cruz I, Villaseñor JL, Aguilera LI, Rubí M. 2018. Angiospermas nativas documentadas en la literatura para el Estado de México, México. Acta Botanica Mexicana 124: 135-217. DOI: https://doi.org/10.21829/abm124.2018.1273

Martínez-Meneses, A. L., y Torres-González, A. M. (2020). Polinización efectiva de flores ornitófilas en un bosque de niebla de Colombia. Ciencia en Desarrollo, 11(2), 53-63. https://doi.org/10.19053/01217488.v11.n2.2020.10466

Matteucci, S. D., & Colma, A. (1982). Metodología para el estudio de la vegetación (Vol. 22). Washington, DC: Secretaría general de la organización de los Estados americanos.

Maximino, M. (1979). Catálogo de nombres vulgares y científicos de plantas mexicanas. FCE México, DF, 1220 pp.

Rodríguez Acosta, M., A.J. Coombes & J. Jimenez (2009). Plantas Silvestre de Puebla. BUAP.

Rodríguez Acosta, M., J. L. Villaseñor, A. J. Coombes & A. B. Cerón-Carpio. (2014). Flora del Estado de Puebla, México. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. México.

Rzedowski, J. y G. C. de Rzedowski. eds. 1985. Flora Fanerogámica del Valle de México. vol. II. Escuela Nacional de Ciencias Biológicas e Instituto de Ecología. México, D. F.

Rzedowski, J. (2006). Vegetación de México. 1ra. Edición digital, Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, México.

Staab, M., Pereira-Peixoto, M. H., & Klein, A. M. (2020). Exotic garden plants partly substitute for native plants as resources for pollinators when native plants become seasonally scarce. Oecologia, 194(3), 465-480.

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).(2010). Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección ambiental - Especies nativas de México de flora y fauna silvestres - Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio -Lista de especies en riesgo. Diario Oficial de la Federación. 30 de diciembre de 2010. México, D.F., México. 71 pp.

Vásquez Bardales, J., Zárate Gómez, R., Huiñapi Canaquiri, P., Pinedo Jiménez, J., Ramírez Hernández, J. J., Lamas, G., & Vela García, P. (2017). Plantas alimenticias de 19 especies de mariposas diurnas (Lepidoptera) en Loreto, Perú. Revista peruana de biología, 24(1), 35-42.

Vásquez Espinoza, C. B. (2019). Diversidad de recursos florales como predictores de la diversidad de insectos polinizadores en un ecosistema Altoandino en el sur del Ecuador (Bachelor's thesis, Universidad del Azuay).

Villaseñor Rios, J. L., y Espinosa García, F. J. (1998). Catálogo de malezas de México.

Villaseñor, J.L., E.C.F. Flores-Huitzil, A.J. Coombes 2020. Las plantas con flores ruderales del Municipio de Coronango, Puebla, México. Acta Botanica Mexicana. 127. 1-19.

Villaseñor, José Luis, & Meave, Jorge A.. (2022). Floristics in Mexico today: insights into a better understanding of biodiversity in a megadiverse country. Botanical Sciences, 100(spe), 14-33. Epub 17 de octubre de 2022. https://doi.org/10.17129/botsci.3050

Wallace, R., Flores-Turdera, C., Garitano-Zavala, Á., Gómez, M. I., Jurado, C., Maldonado, C., ... & Torrico, O. (2019). Reto Ciudad Naturaleza y NaturaLista: Una oportunidad fantástica para la implementación de la ciencia ciudadana. Ecología en Bolivia, 54 (2), 67-71.