FLORA NATIVA DE ATLIXCO, PUEBLA, MÉXICO, CON POTENCIAL PARA EL USO EN LA CREACIÓN DE JARDINES ATRAYENTES DE POLINIZADORES.
Contenido principal del artículo
Resumen
Este estudio llevó a cabo la búsqueda de información de plantas nativas atrayentes de polinizadores registradas en el municipio de Atlixco, en las bases de datos de NaturalisMex y Enciclovida. Se realizó un estudio de la flora silvestre de un área de pie de monte, que se encuentra ubicado en el Instituto Tecnológico Superior de Atlixco y mediante un análisis de la morfología de las flores de estas plantas se generó un listado de las plantas que pueden ser utilizadas para el diseño de jardines atrayentes de abejas, mariposas y colibríes. Con la información encontrada se desarrolló un listado de 318 plantas silvestres, 196 son nativas, pertenecen a 66 familias botánicas y de las cuales 22 especies pertenecen a la familia botánica Asteraceae, 16 a la Fabaceae y 12 Anacardiaceae. Todas estas plantas son plantas con flores nectaríferas y por tales atrayentes de polinizadores, las cuales pueden ser consideradas para el diseño de jardines atrayentes de polarizadores en la región de Atlixco, Puebla, México.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los miembros que conforman el Comité Editorial de la Revista Científica ECOCIENCIA, realizan una labor transparente en los diferentes procesos de gestión de la misma garantizando la elevada calidad de cada uno de los artículos que quedan publicados a disposición de la comunidad académica y científica. Dicho Comité verifica que cada artículo enviado por su autor/es, carezca de plagio y para ello se emplea el software antiplagio COMPILATIO.
El reporte que URKUND envía como respuesta al editor evaluador, permite que este pueda visualizar si ha habido similitudes o plagio (en su defecto) lo cual comúnmente sucede por errores en la forma de citar o referenciar por parte del autor del artículo. Igualmente, el evaluador gracias al reporte de URKUND, puede visualizar de cuáles fuentes o documentos originales ha incurrido en plagio el autor del trabajo. Una vez que sea constatada la ausencia de plagio en cada artículo, se da inicio al proceso de revisión por parte de los pares ciegos. Si se detecta plagio en el artículo, automáticamente este es rechazado y se notifica el veredicto al autor/es.
Cuando un artículo es aprobado, el/los autor/es conservan los derechos de autor y cede(n) a la Revista Científica ECOCIENCIA, el derecho de ser la primera que pueda editarlo, reproducirlo, exhibirlo y comunicarlo mediante medios impresos y electrónicos.
La Revista Científica ECOCIENCIA opera bajo una bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional (CC-BY-NC 4.0).
BY: la dirección de la revista, así como el Comité Editorial, tienen atribución para compartir, copiar y redistribuir el material de la revista en cualquier medio o formato, así como adaptar, remezclar y transformar las secciones de la revista no causando alteración en el contenido de los artículos publicados o previo a publicar por parte de los autores.
NC: el material de la revista no puede ser manejado con fines comerciales por lo cual ninguna de sus secciones ni artículos publicados por los autores, está disponible para la venta o actividad comercial.
Se autoriza la reproducción, parcial o total, de los artículos publicados en la Revista Científica ECOCIENCIA, siempre que se cite apropiadamente la fuente y se use sin propósitos comerciales.
Citas
Majewska & Altizer, 2020
Staab, M. et al., 2020
Arizmendi, 2009
Vásquez Bardales, et al., 2017