TIC’S Y SU INCIDENCIA EN EL DESEMPEÑO LABORAL DEL PERSONAL DEL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN PORTOVIEJO

Contenido principal del artículo

Tamy Ghislaine Izaguirre García
Isabel Loor Carvajal
Aracely Sánchez Briones

Resumen

En la era digital, las Tecnologías de la Información y Comunicación han transformado profundamente la gestión pública facilitando procesos más eficientes y transparentes. Su implementación en gobiernos locales presenta desafíos relacionados con la adaptación organizacional y la optimización del uso de estas herramientas. El objetivo fue analizar la incidencia de las Tecnologías de la Información y Comunicación en el desempeño laboral del personal del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del cantón Portoviejo, año 2024. Bajo un enfoque mixto se combinaron métodos descriptivos y correlacionales de manera transversal. Se encuestaron a 140 empleados del gobierno municipal, seleccionados aleatoriamente de un total de 1,898 para conocer y valorar a través de escala de Likert su percepción sobre el uso de estas tecnologías. Además, se incorporaron datos de 32,118 encuestas realizadas a usuarios externos del Municipio de Portoviejo con el fin de discernir sobre la calidad de los servicios en línea. Los datos fueron organizados en Excel para su depuración y clasificación y estadísticamente procesados en SPSS. Los resultados revelaron una correlación positiva baja de r=0.27 entre el uso de tecnologías de información y comunicación y el desempeño laboral, revelando que no son lo suficientemente fuertes para ser consideradas determinantes; su efectividad está influenciada por la capacitación e integración en los procesos de trabajo. Se concluye que el uso de tecnologías de la información y comunicación es fundamental en la gestión no solo de gobiernos municipales, sino también en contextos similares; su implementación optimiza la eficiencia operativa y la transparencia en el sector público.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Detalles del artículo

Cómo citar
Izaguirre García, T. G., Loor Carvajal, G. I., & Sánchez Briones, Y. A. (2025). TIC’S Y SU INCIDENCIA EN EL DESEMPEÑO LABORAL DEL PERSONAL DEL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN PORTOVIEJO. REVISTA CIENTÍFICA ECOCIENCIA, 12(1), 1–20. Recuperado a partir de https://revistas.ecotec.edu.ec/index.php/ecociencia/article/view/972
Sección
Artículos

Citas

Arias Gonzáles, J. L. (2021). Adaptabilidad a las tecnologías de la información, comunicación y procrastinación laboral en colaboradores del sector público en Arequipa. Revista Científica UISRAEL, 8(1), 77-89. https://doi.org/10.35290/rcui.v8n1.2021.348

Arotinco Palpa, M. M. (2022). TICs y el desempeño laboral en los trabajadores de una institución educativa privada del distrito El Agustino, 2022. [Tesis de Maestría, Univ. Cesar Vallejo]. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/97006/Arotinco_PMM-SD.pdf?sequence=4&isAllowed=y

Asociación Internacional de Seguridad Social [AISS]. (2021). Ventanilla única digital: Buenas prácticas en América Latina. https://www.issa.int/es/analysis/ventanilla-unica-digital-buenas-practicas-en-america-latina

Barahona Morales, J. C. y Villegas Gavilanes, V. (2023). La tecnología en la adaptabilidad laboral del personal administrativo de una empresa en la ciudad de Ambato (Tesis, Universidad Tecnológica Indoamérica de Ambato). https://repositorio.uti.edu.ec/bitstream/123456789/6000/1/BARAHONA%20MORALES%20JENNIFER%20CORAIMA%20Y%20VILLEGAS%20GAVILANES%20VANESSA%20MICHELLE.pdf

Barragán Martínez, Xavier. (2022). Posmodernidad, gestión pública y tecnologías de la información y comunicación en la Administración pública de Ecuador. Estado y Comunes, Revista de políticas y problemas públicos, 1(14), 113-131. http://scielo.senescyt.gob.ec/pdf/ecomunes/v1n14/2477-9245-ecomunes-1-14-00113.pdf

Benabent-Fernández de Córdoba, M. y Vivanco-Cruz, L. (2021). El sistema de planificación cantonal del Ecuador: la necesidad de su reforma. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, (69), 163-179. https://doi.org/10.17141/iconos.69.2021.4261

Cedeño, G., Cedeño, C. y Villamarín, S. (2020). Factores externos inmersos en el desarrollo financiero de los comerciantes de Portoviejo, Ecuador. ECA Sinergia, 11(1), 19. https://doi.org/10.33936/ECA_SINERGIA.V11I1.1564

Cedeño-Andrade, G. L., y Loor-Carvajal, G. I. (2023). La Gestión del Talento Humano: factor clave en el Desarrollo Organizacional de los Gobiernos Autónomos Descentralizados de la provincia de Manabí (Ecuador). MQRInvestigar, 7(4), 1929–1944. https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.4.2023.1929-1944

Chamba-Escobar, A., Ramírez Zumba, Y., Jaya-Pineda, I., y Romero-Black, W., (2021). Incidencia de las TICs en el desempeño laboral de empleados en las pymes de Machala 593 Digital Publisher CEIT, 6(3), 235-248. https://doi. org/10.33386/593dp.2021.3.571

Chica-Vélez, S. A. y Salazar-Ortiz, C. A. (2021). Posnueva gestión pública, gobernanza e innovación. Tres conceptos en torno a una forma de organización y gestión de lo público. OPERA No. 28, Enero - Junio 2021. https://doi.org/10.18601/16578651.n28.02

Chiroque-Linares, S. M. (2024). Uso de tecnologías de información para mejorar la calidad de atención en municipalidades: Un estudio bibliométrico. Revista Científica de Sistemas e Informática, 4(1), e624. https://doi.org/10.51252/rcsi.v4i1.558

Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización [COOTAD]. (2010). Ecuador. https://www.cpccs.gob.ec/wp-content/uploads/2020/01/cootad.pdf

Constitución de la República del Ecuador. (20 de octubre, 2008). https://www.defensa.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2021/02/Constitucion-de-la-Republica-del-Ecuador_act_ene-2021.pdf

Cuervo Carabel, T., Orviz Martínez, N., Arce García, S. y Fernández Suárez, I. (2018). Tecnoestrés en la Sociedad de la Tecnología y la Comunicación: revisión bibliográfica a partir de la Web of Science. Archivos de Prevención de Riesgos Laborales, 21(1), 18-25. Epub 21 de septiembre de 2020. https://dx.doi.org/10.12961/aprl.2018.21.01.4

Enríquez, A. y Sáenz, C. (2022). “Gobierno digital: pieza clave para la consolidación de Estado democráticos en los países del SICA”. Estudios y Perspectivas-Sede CEPAL México, N° 196. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/08f66426-7dde-4dfe-869c-0186dae54534/content

Fernández Casado, P. E. (2018). Usabilidad web. Teoría y uso. Ra-Ma Editorial. www.ra-ma.es

García-Ros, R., Pérez-González, F., Pérez-Blasco, J., y Natividad, L. A. (2012). Evaluación del estrés académico en estudiantes de universidad. Revista latinoamericana de psicología, 44(2), 143-154. http://www.scielo.org.co/pdf/rlps/v44n2/v44n2a12.pdf

Garrido Sánchez F., Colado Pernas J., y Becerra Lescalle A. (2022). Las TICs en el Proceso de Enseñanza en la Facultad Preparatoria de la UCMH. Órbita Científica, 28(121). http://revistas.ucpejv.edu.cu/index.php/rOrb/article/view/1867

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Portoviejo [GADM]. (2024). Portal de Servicios al ciudadano del GADM de Portoviejo. Trámites municipales. https://online.portoviejo.gob.ec/Encuesta/EncuestaCiudadana.aspx

Gobierno Electrónico de Ecuador. (2023). Gobierno Electrónico en Ecuador. [En línea]. https://www.gobiernoelectronico.gob.ec/gobierno-electronico-en-ecuador/

Instituto Nacional de Estadística y Censos [INEC]. (2023). Tecnologías de la Información y Comunicación. TIC. Resumen 2023. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/tecnologias-de-la-informacion-y-comunicacion-tic/

Isaac, O., Abdullah, Z., Ramayah, T., & Mutahar, A. M. (2017). Internet usage, user satisfaction, task-technology fit, and performance impact among public sector employees in Yemen. The International Journal of Information and Learning Technology, 34(3), 210-241. doi:https://doi.org/10.1108/IJILT-11- 2016- 0051.

Jiménez Peñarreta, K. M., Sánchez Montalván, S. E., y Rodríguez Recalde, J. S. (2021). Incidencia de la comunicación interna en la identidad institucional del docente de la Universidad Politécnica Salesiana. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (63), 94-125. https://doi.org/10.35575/rvucn.n63a5

Lee, K., Park, Y., & Lee, D. (2018). Measuring efficiency and ICT ecosystem impact: Hardware vs. software industry. Telecommunications Policía, 42(2), 107-115. doi:https://doi.org/10.1016/j.telpol.2017.08.007

León, O. (2005). La cultura científica y tecnológica en el tránsito a la sociedad del conocimiento. Revista de la Educación Superior, vol. XXXIV (4), núm. 136. https://www.scielo.org.mx/pdf/resu/v34n136/0185-2760-resu-34-136-49.pdf

Machuca-Villegas, L., Gasca-Hurtado, G., Puente, S., y Tamayo, L. (2021). Factores sociales y humanos que influyen en la productividad del desarrollo de software: Medición de la percepción. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, (E41), 488-502. https://www.proquest.com/openview/0b3433cd19d8186fe4d74a4b244a967b/1?pq-origsite=gscholar&cbl=1006393

Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información [MINTEL]. (2020). La digitalización se incorpora a los Registros de la Propiedad del Ecuador. https://www.telecomunicaciones.gob.ec/la-digitalizacion-se-incorpora-a-los-registros-de-la-propiedad-del-ecuador-el-66-ya-esta-en-la-fase-inicial-del-proceso-en-linea/

Ministerio de Trabajo (2023). 17 instituciones públicas reconocidas por su gestión, calidad e innovación. https://www.trabajo.gob.ec/17-instituciones-publicas-reconocidas-por-su-gestion-calidad-e-innovacion/

Moncayo, G., Ortiz, L. y Rodríguez, I. (2022). Implementación del Barómetro de Datos Abiertos 2020. Estado y Comunes, Revista de Políticas y Problemas Públicos, 2(15), 59-76. https://doi.org/10.37228/estado_comunes.v2.n15.2022.269

Naser, A. (Coordinadora). (2021). “Gobierno abierto y ciudadanía en el centro de la gestión pública: selección de artículos de investigación”, Documentos de Proyectos Santiago, (CEPAL). https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/cd5dbb5b-452c-4c1a-9de0-f71baf9a9037/content

Organización de Cooperación y Desarrollo Económico. [OCDE]. (2021). Ventanillas únicas para ciudadanos y empresas (Principios de mejores prácticas para la política regulatoria de la OCDE) París. https://www.oecd.org/es/publications/ventanillas-unicas-para-ciudadanos-y-negocios_35ebcdf7-es.html

Organización de Cooperación y Desarrollo Económico. [OCDE]. (2012). Recomendación del Consejo sobre política y gobernanza regulatoria. OCDE Paris. https://www.oecd.org/es/publications/recomendacion-del-consejo-sobre-politica-y-gobernanza-regulatoria_9789264209046-es.html

Organización de las Naciones Unidas [ONU]. (2019). Influencia de las Tecnologías Digitales. UN75 más allá del 2020. https://www.un.org/es/un75/impact-digital-technologies

Organización de las Naciones Unidas [ONU]. (2022). Encuesta de gobierno digital de 2022. El futuro del gobierno digital. NY, Naciones Unidas – Dpto. de Asuntos Económicos y Sociales Internacionales. https://publicadministration.un.org/egovkb/Portals/egovkb/E-Government%202022%20Traduccion%20FINAL.pdf

Palacios, Claudia Marisol. (22 de julio, 2024). “Las humanidades digitales en las prácticas pedagógicas de los bibliotecarios escolares”. Universidad Nacional de Mar del Plata. Buenos Aires, http://humadoc.mdp.edu.ar:8080/xmlui/handle/123456789/1453

Porporato, M., (2015). Contabilidad de gestión para controlar o coordinar en entornos turbulentos: su impacto en el desempeño organizacional. Contaduría y Administración, 60(3), 511-534. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39540681002

Rodas-Tobar, M. I., Andrés-Romero, M. P., y Astudillo-Guillén, D. B. (2022). Proyecto de inserción laboral inclusivo: formulación de su gestión organizacional. RETOS. Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 12(24), 368-384. https://doi.org/10.17163/ret.n24.2022.10

Secretaría Nacional de Planificación. (2020). Sistema de información para los Gobiernos Autónomos Descentralizados. https://www.planificacion.gob.ec/sistema-de-informacion-para-los-gobiernos-autonomos-descentralizados/

Semenov, A. (2005) Las tecnologías de la información y la comunicación en la enseñanza. Instituto de Educación Abierta de Moscú. UNESCO. Traducido por Fernanda Trías y Elizabeth Ardans. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000139028_spa

Silva, Alejandra. (17 de diciembre, 2018). Una mirada regional al acceso y tenencia de tecnologías de la información y comunicaciones – TIC, a partir de los censos. Enfoques. CEPAL. América Latina y el Caribe. https://www.cepal.org/es/enfoques/mirada-regional-al-acceso-tenencia-tecnologias-la-informacion-comunicaciones-tic-partir

Spitsina, Lubov, Kretinin, Andrey, y Spitsin, Vladislav. (2022). Tráfico de internet y desempeño de las empresas en sectores de alto costo. RETOS. Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 12(23), 95-110. https://doi.org/10.17163/ret.n23.2022.06

Transformación Digital del Gobierno. https://blogs.iadb.org/administracion-publica/es/5-ejes-para-la-transformacion-digital-del-gobierno/ ¿Cuáles son los 5 ejes para lograr la transformación digital del gobierno?

Universidad de Valencia. (7 de septiembre, 2013). Entornos Virtuales de Formación. https://www.uv.es/bellochc/pedagogia/EVA1.wiki?1

Zambrano-Dueñas , G. ., y Rivadeneira-Barreiro, L. (2023). Impacto económico de transformación digital de servicios ciudadanos del GAD Municipal de Portoviejo. 593 Digital Publisher CEIT, 8(3), 478-489. https://doi.org/10.33386/593dp.2023.3.1707