Propuestas de fortalecimiento identitario para el territorio ancestral del Valle del Chota a partir de sus textualidades oralitegáficas Proposals to strengthen identity for the ancestral territory of the Chota valley based on its oral, graphic and written texts

Contenido principal del artículo

Lcda. Gloria Chamorro Erazo
Edison Ávalos Flórez, Ph.D.

Resumen

Durante seis meses, desde junio a diciembre de 2023, el equipo de investigación desarrolló un trabajo etnográfico en las comunidades afroecuatorianas de Piquiucho, Tumbatú, Mascarilla, la Concepción y Mira, todas pertenecientes a la región de la cuenca del río Mira, una zona ubicada en la provincia ecuatoriana del Carchi, la cual es definida étnicamente por los pobladores como el territorio ancestral del Valle del Chota. El objetivo fue diseñar con la comunidad varias propuestas de intervención didáctica que, nacidas desde el seno de los pobladores, líderes sociales, investigadores y ancianos sabios de cada localidad, sirvieran para generar procesos de fortalecimiento de identidad cultural a partir de las textualidades oralitegráficas. Aquí se ofrecen siete propuestas que plantean la necesidad de redefinir las valoraciones que las comunidades están construyendo en torno a sus prácticas culturales, especialmente aquellas que generan una articulación narrativa entre lo oral, lo escrito y lo pictográfico

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Detalles del artículo

Cómo citar
Chamorro, J., & Ávalos Flórez, E. (2024). Propuestas de fortalecimiento identitario para el territorio ancestral del Valle del Chota a partir de sus textualidades oralitegáficas: Proposals to strengthen identity for the ancestral territory of the Chota valley based on its oral, graphic and written texts. REVISTA CIENTÍFICA ECOCIENCIA, 11(3), 83–107. https://doi.org/10.21855/ecociencia.113.918
Sección
Artículos

Citas

Anzaldúa, G. (1987). Borderlands/La Frontera: The New Mestiza. España: Capitán Swing.

Anangonó Chalaco, G., & Ortega Caicedo, A. (2022). Mujeres negras y afrodescendientes: resistencia ancestral, oralidad y feminismos en el valle del Chota [Tesis de maestría]. Universidad Andina Simón Bolívar: https://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/9068.

Chalá Cruz, J. F. (2012). Representaciones del cuerpo, discursos e identidad del pueblo afroecuatoriano [Tesis de maestría]. Universidad Politécnica Salesiana: chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/12077/6/UPS-QT03465.pdf

Chalá Cruz, J. F. (2023). Sabiduría cimarrona afrochoteña: semilla de libertad [Tesis doctoral]. Universidad Andina Simón Bolívar: https://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/9387.

Constitución de la República del Ecuador. (2008). Registro Oficial 449 del 20 de octubre de 2008 (Ecuador). https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2012/08/Constitucion.pdf.

Fanon, F. (1990). Piel negra, máscaras blancas. Barcelona: Siglo XXI.

Dussel, E. (1977). Filosofía de la liberación. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

Echeverría, B. (2001). Definición de la cutura. México: Ítaca.

Ferrari, S. (2018). Miguel Rocha Vivas, Mingas de la palabra. Textualidades oralitegráficas y visiones de cabeza en las oralituras y literaturas indígenas contemporáneas. Altre Modernitá, 330-334.

García Martínez, A. (2006). La construcción de las identidades. Cuestiones Pedagógicas, 18, 207–228.

García, J. (1988). Cuentos y décimas afroesmeraldeñas. Quito: Abya-Yala.

García, J., & Walsh, C. (2017). Pensar sembrando / sembrar pensando con el abuelo Zenón. Quito: Abya-Yala y Universidad Andina Simón Bolívar.

Getresponse. (15 de junio de 2023). Río Mira: ubicación, mapa, y todo lo que necesita saber. Obtenido de Ríos del planeta: https://riosdelplaneta.com/rio-mira/

Gómez Rendón, J. (22 de Noviembre de 2010). El patrimonio lingüístico del Ecuador: desafío del siglo XXI. Revista del Patrimonio Cultural del Ecuador, 1-24. Obtenido de https://revistas.arqueo-ecuatoriana.ec/es/revista-inpc/revista-inpc-1/215-el-patrimonio-lingueistico-del-ecuador-desaf

Hall, S. (2013). Sin garantías. Trayectorias y problemáticas en estudios culturales. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar, Pontificia Universidad Javeriana, Instituto de Estudios Sociales y Culturales Pensar, Instituto de Estudios Peruanos, Corporación Editora Nacional.

Haugen, E. (1972). The Ecology of Language. Stanford, CA: Stanford University Press.

Lada Ferrerras, U. (2019). Análisis Interdiscursivo de la narrativa oral literaria. Discurso literario, recreado, discurso espectacular y representación. Madrid: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Obtenido de https://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmc0p2s7

Labov, W. (1966). The Social Stratification of English in New York City. Washington, D.C.: Center for Applied Linguistics

Ley Orgánica de Cultura. (2016). Registro Oficial Suplemento 913 de 30-dic.-2016. Quito: chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.presidencia.gob.ec/wp-content/uploads/2017/08/a2_LEY_ORGANICA_DE_CULTURA_julio_2017.pdf.

Lomas Tapia, K., Trujillo, C., & Naranjo Toro, M. (2019). Tradición oral de adultos mayores en el camino del Inca-QHAPAC-ÑAN: un aporte al turismo sustentable del Carchi-Ecuador. 4(1), 53–80. International Journal of Professional Business Review, 4(1), 53-80. Obtenido de file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/Dialnet-TradicionOralDeAdultosMayoresEnElCaminoDelIncaQhap-6946263.pdf

Palomo Palomo, M. de los Á., & Sanipatín Venegas, N. M. (2022). Oralidad de la etnia afroecuatoriana y construcción de identidad cultural. Quito: Universidad Central del Ecuador.

Peñafiel Erazo, A. (2011). Carchi, un rincón mitológico. Centro de Investigación, Transferencia y Emprendimiento (CITTTE) de la Universidad Politécnica Estatal del Carchi. Obtenido de chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/http://repositorio.upec.edu.ec/bitstream/123456789/170/2/015%20ARTICULO%20CIENTIFICO.pdf

Pico Salguero, A. (2013). Voladoras: la red invisible del relato. Quito: Universidad Andinda Simón Bolívar.

Quijano, A. (2014). Cuestiones y Horizontes: de la Dependencia Histórico-Estructural a la Colonialidad/Descolonialidad del Poder. La Habana: Casa de las Américas

Rocha Vivas, M. (2016). Mingas de la palabra. Textualidades oralitegráficas y visiones de cabeza en las oralituras y literaturas indígenas contemporáneas. La Habana: Casa de las Américas.

Sapir, E. (2013). El lenguaje. Introducción al estudio del habla. (M. y. Alatorre, Trad.) México: Fondo de Cultura Económica.

Unesco. (2023). Los ámbitos del patrimonio cultural inmaterial. Buenos Aires: ONU.

Víctori Ramos, M. (2012). La narrativa oral. Los cuentos. En Unesco, Oralidad. Para el rescate de la tradición oral de América Latina y el Caribe (págs. 67-84). La Habana: Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe.