Sustentabilidad turística y social en la comunidad Santa Cruz de Palenque Chiapas, México Tourist and social sustainability in the Santa Cruz community of Palenque, Chiapas, México
Contenido principal del artículo
Resumen
En los últimos años, el turismo rural ha sido un importante generador de recursos económicos para las comunidades que lo practican. Esta investigación se desarrolló a partir de la idea de que en los lugares donde existen atractivos turísticos y los miembros de la comunidad viven de actividades agrícolas y ganaderas, al identificar la actividad turística como una alternativa que complementa sus ingresos, la aprovechan para acceder a una mejor calidad de vida. El objetivo fue identificar comunidades de Chiapas que comparten sus atractivos, y explicar cómo las dimensiones social y turística de la sustentabilidad, son desarrolladas en esos destinos turísticos. La investigación se desarrolló en la comunidad Santa Cruz en Palenque, Chiapas, se abordó desde un enfoque cualitativo con un método de estudio de caso; en esta comunidad se cuenta con un balneario y unas grutas, que recientemente se ofrecen a los turistas. Se trabajó con un grupo focal y se hizo observación en la zona; los resultados indican que las acciones que emprenden los integrantes del comité de administración que gestiona los dos atractivos turísticos, están relacionadas al turismo comunitario, además que derivado de cursos recibidos sobre turismo, poseen las capacidades para anteponer la atención hacia el turista, también han realizado trabajo comunitario y coordinado, lo que ayuda a alcanzar un alto nivel de desarrollo en la comunidad, sus ingresos económicos son mejores y se han organizado para seguir realizando las actividades agrícolas que antes desarrollaban, lo que permite inferir que existen elementos relacionados con un turismo sustentable.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los miembros que conforman el Comité Editorial de la Revista Científica ECOCIENCIA, realizan una labor transparente en los diferentes procesos de gestión de la misma garantizando la elevada calidad de cada uno de los artículos que quedan publicados a disposición de la comunidad académica y científica. Dicho Comité verifica que cada artículo enviado por su autor/es, carezca de plagio y para ello se emplea el software antiplagio COMPILATIO.
El reporte que URKUND envía como respuesta al editor evaluador, permite que este pueda visualizar si ha habido similitudes o plagio (en su defecto) lo cual comúnmente sucede por errores en la forma de citar o referenciar por parte del autor del artículo. Igualmente, el evaluador gracias al reporte de URKUND, puede visualizar de cuáles fuentes o documentos originales ha incurrido en plagio el autor del trabajo. Una vez que sea constatada la ausencia de plagio en cada artículo, se da inicio al proceso de revisión por parte de los pares ciegos. Si se detecta plagio en el artículo, automáticamente este es rechazado y se notifica el veredicto al autor/es.
Cuando un artículo es aprobado, el/los autor/es conservan los derechos de autor y cede(n) a la Revista Científica ECOCIENCIA, el derecho de ser la primera que pueda editarlo, reproducirlo, exhibirlo y comunicarlo mediante medios impresos y electrónicos.
La Revista Científica ECOCIENCIA opera bajo una bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional (CC-BY-NC 4.0).
BY: la dirección de la revista, así como el Comité Editorial, tienen atribución para compartir, copiar y redistribuir el material de la revista en cualquier medio o formato, así como adaptar, remezclar y transformar las secciones de la revista no causando alteración en el contenido de los artículos publicados o previo a publicar por parte de los autores.
NC: el material de la revista no puede ser manejado con fines comerciales por lo cual ninguna de sus secciones ni artículos publicados por los autores, está disponible para la venta o actividad comercial.
Se autoriza la reproducción, parcial o total, de los artículos publicados en la Revista Científica ECOCIENCIA, siempre que se cite apropiadamente la fuente y se use sin propósitos comerciales.
Citas
Amir, A. F., Ghapar, A. A., Jamal, S. A., & Ahmad, K. N. (2015). Sustainable Tourism Development: A Study on Community Resilience for Rural Tourism in Malaysia. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 168, 116–122. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2014.10.217
Brida, J. G., Rodriguez, B. M. A., & Mejía-Alzate, M. L. (2021). La contribución del turismo al crecimiento económico de la ciudad de Medellín, Colombia. Revista de Economia Del Rosario, 24(1), 1–23. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/economia/a.8926
Cabanilla, E. (2018). Turismo comunitario en América Latina, un concepto en construcción. Siembra, 5(1), 121–131. DOI: https://doi.org/10.29166/ siembra.v5i1.1433
Casas, A., Torres, I., Delgado-Lemus, A., Rangel-Landa, S., Ilsley, C., Torres-Guevara, J., Cruz, A., Parra, F., Moreno-Calles, A. I., Camou, A., Castillo, A., Ayala-Orozco, B., Blancas, J. J., Vallejo, M., Solís, L., Bullen, A., Ortíz, T., & Farfán, B. (2017). Ciencia para la sustentabilidad: investigación, educación y procesos participativos. Revista Mexicana de Biodiversidad, 88, 113–128. https://doi.org/10.1016/j.rmb.2017.10.003
González, D. I., Pastor, A. M. J., Delgado, C. A., & Thomé, O. H. (2022). Gestión del turismo comunitario en el centro de México: Una mirada desde la teoría del empoderamiento. Cuadernos de Turismo, 50, 71–96. https://doi.org/10.6018/turismo.541871
Hamui Sutton, A., & Varela-Ruiz, M. (2013). La técnica de grupos focales. Inv Ed Med, 2(1), 55–60. www.elsevier.com.mx
Huaraca Vera, Luis; Kang Min; Echarri Chávez, Maite; (2021); Turismo Comunitario. Del concepto a la Gestión. La experiencia ecuatoriana. Revista Ecociencia. 8 (6) 1-24. https://doi.org/10.21855/ecociencia.86.570
Jouault, S., Almeida, P. M., & Montañez, G. A. (2023). Turismo comunitario y conflictos socioterritoriales en la Península de Yucatán: de la amenaza a la resistencia. Teoría y Praxis, edición es (31), 84–94. https://doi.org/10.22403/UQROOMX/TyP31/09
Macario de Olivera, V., Pasa Gómez, C., & Ataide Cándido, G. (2013). Indicadores de sustentabilidad para la actividad turística. Una propuesta de monitoreo usando criterios de análisis. Estudios y Perspectivas En Turismo, 22(1), 177–197. https://www.redalyc.org/pdf/1807/180726078006.pdf
Mendoza Ontiveros, M. M., & Islas Sosa, B. I. (2021a). Turismo Indígena en la Selva Lacandona. Los procesos de cambio cultural inducidos por la industria del turismo. Dimensiones Turísticas, 5(8), 105–130. https://doi.org/https://doi.org/10.47557/KLDM5801
Morales Gónzalez, M. (2008). ¿Etnoturismo o turismo indígena? Teoría y Praxis, 1(5), 123–136. https://www.redalyc.org/pdf/4561/456145110010.pdf
Muñoz Bascuñan, A. (2021). Cooperación y economía solidaria en el turismo patrimonial con comunidades indígenas en Atacama. Turismo y Patrimonio, 17, 9–27. https://doi.org/10.24265/turpatrim.2021.n17.01
Orgaz Aguëra, F. (2013). El turismo comunitario como herramienta para el desarrollo sostenible de destinos subdesarrollados. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 38(2). https://doi.org/10.5209/rev_noma.2013.v38.42908
Orozco Alvarado, J., & Nunez Martínez, P. (2013). Las teorías del desarrollo: En el análisis del turismo sustentable. InterSedes, 14(27), 143–167. https://www.redalyc.org/pdf/666/66627452008.pdf
Ozturk, A. B., Ozer, O., & Çalişkan, U. (2015). The relationship between local residents’ perceptions of tourism and their happiness: A case of Kusadasi, Turkey. Tourism Review, 70(3), 232–242. https://doi.org/10.1108/TR-09-2014-0053
Padilla Murcia, E., & Murillo Franco, H. R. (2022). Diagnóstico participativo de la cadena de valor del destino: el caso del turismo comunitario del Agroparque Los Soches. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 20(3), 533–547. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2022.20.037
Palmas, Y., Serrano-Barquín, R., Gutiérrez, J., Cruz, G., & Favila, H. (2014). Modelo teorico-metodologico para el estudio del turismo armonico y el desarrollo local. Investigaciones Turísticas, 7, 23–46. https://doi.org/ISSN: 2174-5609 Harmonic.
Pereyra Gonzales, Tony; Palomino Alvarado, Gabriela; Gárate Ríos, Jhonny. (2021), Desarrollo Turístico Promotor Socioeconómico; Revista Cientifica Ecociencia, 8 (6), 71-86, https://doi.org/10.21855/ecociencia.82.483
Pérez de Mendiguren, J. C., & Etxezarreta, E. (2015). Sobre el concepto de economía social y solidaria: Aproximaciones desde Europa y América Latina. Revista de Economía Mundial, 2015(40), 123–144. https://www.redalyc.org/pdf/866/86641407006.pdf
Rheeders, T., & Meyer, D. (2022). The Development of a Regional Tourism Destination Competitiveness Measurement Instrument. Tourism and Hospitality, 4(1), 1–20. https://doi.org/10.3390/tourhosp4010001
Salcedo Guzman, M. P., & San Martín Rebollo, F. (2012). Turismo y Sustentabilidad: Paradigma de desarrollo entre lo tradicional y lo alternativo. Gestión y Estrategia, 41(1), 1–16. https://gestionyestrategia.azc.uam.mx/index.php/rge/article/view/89
Sanchez, M. de la C. (2022). Activación de patrimonios comunitarios y turismo sustentable: el caso de Etzatlán, Jalisco. PASOS, Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 20(3), 651–662. https://ojsull.webs.ull.es/index.php/Revista/article/view/3228
Sarasa, J. L. (2000). Aportaciones básicas del turismo al desarrollo rural. Cuadernos de Turismo, 6(1), 45–59. https://revistas.um.es/turismo/article/view/22661
Schettini; Patricia, & Cortazzo; Inés. (2015). Análisis de datos cualitativos en la investigación social. Procedimientos y herramientas para la interpretación de información cualitativa (1990th ed.). Editorial de la Universidad de la Plata. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/49017
Strauss, A. L., & Corbin, J. M. (2002). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundada. Editorial Universidad de Antioquia, Facultad de Enfermería de la Universidad de Antioquia. https://www.academia.edu/29601295/
Tarlombani da Silveira; Marcos Aurelio. (2005). TURISMO Y SUSTENTABILIDAD Entre el discurso y la acción. Estudios y Perspectivas En Turismo, 14, 222–242. https://www.redalyc.org/pdf/1807/180713883002.pdf
Vargas, B. J. (2007). ¿Cómo hacer investigación cualitativa? ETXETA. https://redinfor.com.pe/portal/2019/08/08/
Villarreal, L. O., & Landeta, R. J. (2003). El estudio de casos como metodología de investigación científica en economía de la empresa y dirección estratégica. 1–18. https://www.redalyc.org/pdf/2741/274119490001.pdf
Vinasco Guzman, M. C. (2017). Marco teórico para la construcción de una propuesta de turismo rural comunitario. Revista de Investigación Agraria y Ambiental, 8(1), 2145–6097. DOI:10.22490/21456453.1841